sábado, 21 de enero de 2017

Propuestas económicas de UC&CS Global

Presencia de UC&CS Global en ASTL, televisión por Internet.

Programa 1



Fecha: 10 Enero 2017
Programa: En Tus Propias Palabras
Conductores: Alejandro Ruiz
Invitados: Mauricio Mobarak, Vicente Ortíz, Reynaldo Nava

Enlace al vídeo




Programa 2



Fecha: 17 Enero 2017

Programa: En Tus Propias Palabras
Conductores: Alejandro Ruiz
Invitados: Mauricio Mobarak, Martín Rodríguez, Vicente Ortíz, Reynaldo Nava

Enlace al vídeo





jueves, 12 de enero de 2017

Curso RESOLUCION MISCELANEA 2017 Y SEGURO SOCIAL


I.  
Objetivo General
Conocer los principales cambios y efectos de las Reformas Fiscales de las Leyes Federales para su correcta aplicación en el ejercicio 2017.

II. Temario del curso


III. A quién está dirigido

Contadores, Administradores, Abogados, Direcciones Generales y en general a toda persona involucrada en la aplicación de las disposiciones fiscales, y Personal de los despachos contables asociado a UC&CS América, dedicados a los procesos de Auditoria del IMSS, del INFONAVIT y a la Auditoria para efectos fiscales

IV. Duración
8 horas

V. Fecha y horario
Según se menciona

VI. Metodología
A través de exposiciones teóricas, referencia a las leyes y reglamentos del IMSS, ISR, Código y otras, así como ejemplificación práctica

VII. Lugar
El Curso/Taller se llevará a cabo en el Salón de Cursos de:

HOTEL BRISTOL
Plaza Necaxa No. 17 entre Río Sena y Río Panuco
Delegación Cuauhtémoc

VIII. Reconocimientos
Diploma emitido por UC & CS América, S. C.
Con puntos válidos para Programas de Educación Profesional Continua y Norma de Actualización Académica.
FN-AMCP, AMCP, IMCP y Validez Internacional

IX.  Costo del Curso
Como parte del Diplomado, EN NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y EN AUDITORIA FISCAL, FINANCIERA Y GUBERNAMENTALMODULO ESPECIAL IMSS.

No se permite la entrada al curso para ninguna persona que no sea Asociada de UC&CS América, sin excepciones.

lunes, 9 de enero de 2017

Impuestos 2017 en México

Presencia de UC&CS Global en televisión

Programa: En Tus Propias Palabras del día 4 de enero de 2017
Conductor: Alejandro Ruiz
Invitados: Mauricio Mobarak, Ignacio Martínez, Javier Flores, Vicente Ortíz

https://www.youtube.com/watch?v=UXR645cwtJs



miércoles, 2 de noviembre de 2016

LATIN AMERICA SURVEY 2016

Estimados Asociados de UC&CS Global

En la última IAB Latin America Survey, nuestra firma esta ubicada en los siguientes lugares:

LATIN AMERICA
Network 7
Association 1

MÉXICO
Association 1

PERÚ
Association 4

COLOMBIA
Association 9

CHILE
Association 10

BRASIL
Association 6

VENEZUELA
Association 7

ARGENTINA
Association 3

Felicitaciones a todos ustedes por ser parte de esta gran familia.

Debemos tratar de replicar esto en Europe, Asia, Africa and Oceania.

Sinceramente

Mauricio Mobarak, MBA
World Council President
UC&CS GLOBAL

jueves, 6 de octubre de 2016

XVII Conferencia Anual UC&CS - La nueva ruta de la seda


La nueva ruta de la seda

Por Gabriela Casas Cabrera

La “Nueva ruta de la Seda” o también llamada “Una franja, una ruta”, pretende beneficiar a 4 mil millones de personas, que equivale al 55% de la población mundial, al abrir nuevas vías desde China hasta Europa, llegando por rutas que crucen: Mongolia, Rusia, Pakistán, Bangladesh, India, Corea del Sur, Japón, Asia Central, Oriente Medio y el Norte de África. Lo que será enorme solución a sus problemas ancestrales de falta de conexión, permitiéndoles entrar en la conectividad global. Económica, diplomática y militarmente, China usará el proyecto para ejercer un liderazgo regional en Asia, así lo señaló Dr. Javier Navarrete, en el marco de la XVII Conferencia Mundial Anual “Convergencia Mundial, ATP-Acuerdo Transpacífico (Global Convergence, TPP-Transpacific Agreement)”, la cual se llevó a cabo el 26 de septiembre de 2016, en la Ciudad de México.

Con este magno proyecto, a través de la National Retail Systems (NRS), China lanza una respuesta al intento de Estados Unidos de Norteamérica de aislar a Pekín a través del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y del Transatlántico (TIPP), cuyos destinos y operatividad práctica, aún son inciertos. “El plan de China es establecer complejas alianzas con países de tres continentes para reducir el tiempo de traslado de mercancías de 45 días a sólo 2 días. Esto es logística en su máxima expresión de efectividad, ya que al reducir tiempo de transportación, se reducen costos operativos. También se permitirá mayor eficiencia de las cargas manuales y costos de almacenaje, aminorando costos indirectos que impactan en el precio final de los bienes y los harán más competitivos”, así lo afirmó Navarrete.

Agregó que este proyecto no tiene nada de improvisación y si mucho de planeación. China está consciente de la globalización y para seguir manteniendo su presencia en el comercio de los mercados internacionales, así como de que su tasa de crecimiento (que anteriormente era de entre 9.5 a 10.5%), ahora ha bajado drásticamente al 7.6%.




El especialista en Ciencias Económicas y en Comercio Exterior, advirtió que existe un problema adyacente en este proyecto para China, ya que le será necesario contar con infraestructura de ciertas islas existentes o no (porque de ser necesario las construirán), lo que afecta a otros países como a Filipinas, Indonesia y países vecinos, en el corredor del mar de Filipinas, donde hay reclamos de soberanía de parte de China y de algunas islas en el mar del sur de dicho país. Aunado a que en un futuro próximo, E.U.A. va a seguir controlando las rutas marítimas que más utiliza China, por tanto, tienen que abrir otras por tierra y por mar (no hay que olvidar que 15 de los 20 puertos más importantes del mundo están hoy en dicho país asiático), para que les permitan garantizar el transporte de sus mercancías, ya que para algunos países, la vía aérea resulta prohibitiva. En este sentido, también se van a rehabilitar vías férreas para que trenes de alta velocidad puedan transportar sus productos a decenas de ciudades, con la mayor eficiencia concebida hasta ahora.

Navarrete enfatizó en que, a diferencia del TTP y del TTIP que no cuestan dinero, la NRS significa una enorme inversión en infraestructuras, de un billón de dólares para: vías férreas, carreteras, puertos etc., proveniente de inversión privada, pero la principal, será pública. De hecho, China ha creado un fondo específico para éste proyecto de 40 mil millones de dólares, además de contar con el apoyo del nuevo Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII).


“Se espera que para 2030 estén ya funcionando estas nuevas rutas, aunque no sea en forma plena. Los países interesados lo califican como ‘un bien público regional’, buscando un impulso de productividad que les evite quedar atrapados en la llamada ‘Trampa de Ingreso Medio’, como lo presentó el Centro de Desarrollo de la OCDE”, finalizó.

XVII Conferencia Anual UC&CS - Reglas de origen en el TPP


Reglas de origen en el TPP

Por Gabriela Casas Cabrera

“Las Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen”, incluidas en el Capítulo 3 del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), fungen como medidas o criterios requeridos para comprobar el grado de originalidad de una mercancía de manera parcial o total. Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos importados. Su finalidad es otorgar preferencias arancelarias a los países firmantes miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para no crear obstáculos innecesarios al comercio.

De acuerdo con el Dr. Ignacio Martínez Cortés, a través de las Reglas de Origen se determina el origen de la mercancía, el cual que se realiza mediante la clasificación arancelaria que se encuentran en los anexos de los Tratados de Libre Comercio.

El especialista en Comercio Exterior, habló de la situación del comercio mundial, en el cual hay una proliferación de acuerdos de libre comercio, acceso a mercados inexplorados por parte de economías emergentes y manufacturas de alto valor tecnológico. En ese escenario, el comercio entre los país miembros del TPP, representa el 36% del PIB Mundial (27,9777 mdd), el 25% del comercio mundial (9,623 mdd), el 11% de la población mundial total (806 millones) y 28% de la IED recibida a nivel mundial (345 mdd).

En su ponencia “Reglas de origen en el TPP: Mecanismo de exclusión comercial”, la cual dictó en el marco de la XVII Conferencia Mundial Anual “Convergencia Mundial, ATP-Acuerdo Transpacífico (Global Convergence, TPP-Transpacific Agreement)”, organizada por la Accouting Legal and Business Advisors an Strategic Alliance, UC&CS América y UC&CS Global, realizada el 26 de septiembre de 2016 en la Ciudad de México, apuntó que la temática sobre el origen de las mercancías en el TPP, se enlista de la siguiente manera: mercancías originarias totalmente obtenidas, materiales recuperados en mercancía remanufacturada, valor de contenido regional, materiales utilizados en la producción y su valor, ajustes adicionales al valor de las mercancías, costo neto acumulación, mercancías fungibles, materiales de instrucción y de empaque, embalaje y contenedores, materiales indirectos, surtido de mercancías, transporte y transbordo, así como, certificación y verificación de origen.

El catedrático del Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirmó que hay dos sectores donde, en mayor medida, se encuentran aplicadas las reglas de origen: automotriz y textil.

En lo que refiere al automotriz, Martínez Cortés señaló que con el TPP hay una posibilidad de que se abran nuevos mercados. Mencionó que hay reglas específicas que marcan que se debe cumplir con 45% de costo neto. Agregó que “la desgravación en el sector automotriz deja a países como Japón y Singapur como los más competitivos en los automotores, pudiendo hacer uso de las reglas de origen sin ningún problema ya que la mayoría de las subpartidas del SA se encuentran en arancel del 0%. Por otra parte, los países con mayor dificultad de acceso competitivo serán Vietnam, Brunei, Chile y México, que actualmente cuentan con tasas arancelarias superiores al 15% en este sector, con un periodo de desgravación de aproximadamente 8 años, una vez entrado en vigor el TPP”.

Respecto al sector textil, el Coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios, dijo que, con base en las Reglas de Origen, “la mercancía textil, con materiales no originarios, sin cumplir el requisito de cambio de fracción arancelaria, puede ser considerada originaria si el peso total de todos esos materiales no excede el 10% del peso total. Asimismo, una mercancía que contenga fibras o hilados no originarios en el componente de la mercancía que no cumplen con el cambio aplicable de clasificación arancelaria, puede ser considerada originaria si el peso total de todos esos materiales no excede el 10% del peso total”. En cuanto a la desgravación en materia textil, señaló que “México presenta una desgravación en mayor tiempo de un número más alto de aranceles, mientras que Singapur y Brunei presentan escenarios más favorables para incursionar en el mercado textil”.


Martínez Cortés, concluyó haciendo énfasis que el TPP al entrar en vigor, va a modificar la estructura regional, y de manera multilateral, la forma de hacer negocios, pero sobre todo, va a transformar el proceso de la fracción arancelaria.