sábado, 3 de mayo de 2014

Newsletter del 29 de abril al 02 de mayo de 2014 UC&CS - TAX

FISCAL

Se han presentado 2,016 millones de declaraciones anuales: SAT. 29 de abril

Aristóteles Núñez Sánchez, el jefe de Servicio de Administración Tributaria (SAT), expuso que al domingo 27 de abril el número de declaraciones fiscales presentadas por las personas físicas totalizó 2 millones 16 mil, que se compara favorablemente con las que se habían recibido en el mismo periodo de 2013.

Asimismo, señaló que 622 mil asalariados han obtenido devoluciones por más de 5 mil 437 millones de pesos.

Se pide dar tiempo a la reforma fiscal para que genere cambios: Prodecon. 29 de abril

Diana Bernal, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), consideró que la entrada a más de cuatro meses de que entró en vigor la reforma hacendaria, es prematuro pensar en modificaciones, según lo solicitan varios sectores de la Iniciativa Privada, como el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Reconoció que existe la preocupación, sobre todo de los empresarios, en cuanto al tema de la deducibilidad parcial de las prestaciones salariales y de previsión social. En ese sentido, recordó que recientemente se dio a conocer el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, mediante el cual el Ejecutivo se comprometió a no hacer cambios que impliquen nuevas cargas tributarias hasta el año 2018, cuando concluye la presente administración, lo que no significa que las disposiciones vigentes no puedan modificarse en beneficio de los pagadores de impuestos.

Asimismo, pidió dar un voto de confianza a la reforma, a la que sólo le faltaría más simplificación para su implementación.

La IP no dejará de interponer amparos a pesar del acuerdo con las autoridades tributarias: especialistas. 30 de abril

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Juan Pablo Castañón, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), informaron que a pesar de acuerdo que se logró con las autoridades tributarias, no dejarán de luchar para lograr una modificación a la reforma hacendaria que se aprobó el año pasado; asimismo, no dejarán de interponer amparos para lograr los cambios necesarios que ayuden el crecimiento económico del país. 

Al efecto, reconocen que el acuerdo es el primer paso para sensibilizar a las autoridades, ya que el objetivo será facilitar el pago de impuestos y simplificar los trámites, así como dar facilidades para la generación de inversión y flexibilizar el sistema tributario para que las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales. 

Al 22 de abril se han registrado más de cuatro millones de contribuyentes al RIF: SHCP. 30 de abril

Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público(SHCP), señaló que a casi cinco meses de su aplicación, el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) ha empezado a generar la atracción de contribuyentes que antes optaban por estar en la informalidad, al grado de que al 22 de abril se han registrado 4 millones 169 mil 732 contribuyentes.

Destacó que de dicho universo, 587 mil contribuyentes no provienen del antiguo Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repeco).

Finalmente, agregó que uno de los alicientes para optar por la formalidad a través del RIF es el recientemente publicado Régimen de Incorporación a la Seguridad Social.

Repuntaron 10.7% anual los ingresos públicos: SHCP. 02 de mayo

El titular de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rodrigo Barros, indicó que los ingresos tributarios tuvieron un crecimiento al cierre del primer trimestre, al ubicarse en 487 mil 081 millones de pesos, 25 mil millones por encima del monto programado para este lapso.

Asimismo, señaló que entre enero y marzo se vio una evaluación muy favorable de los ingresos tributarios no petroleros, esencialmente como reflejo de los cambios introducidos en materia impositiva y de administración tributaria.


LEGAL EMPRESARIAL

Durante el primer trimestre de 2014 crecieron 65.6% las operaciones inusuales: SHCP. 28 de abril

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que durante el primer trimestre del año aumentaron los reportes de la ley antilavado de dinero, pues se reportaron 26,562 reportes, lo que representó un incremento de 65.6%, con respecto los enviados en 2013.

Asimismo, lo alarmante es que la mayoría son operaciones inusuales de directivos, funcionarios, así como clientes de las instituciones financieras, ya que se involucran operaciones realizadas en moneda de curso legal. 

Los bancos notificarán a sus clientes que se encuentren en la lista negra de la SHCP. 28 de abril

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que las instituciones financieras serán las encargadas de notificar por escrito a sus clientes que ya no podrán seguir otorgándoles servicios de banca, debido a que previamente fueron publicados sus nombres en las listas de lavadores de dinero o por estar relacionados con actividades para financiar el terrorismo.

Por tanto, estas personas contarán con un plazo de 10 días hábiles para desvirtuar los hechos ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP; al efecto, esta lista estará integrada por mexicanos y extranjeros, por lo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y otros organismos extranjeros deberán comunicarles dicha notificación.

Ahora los fideicomisos y las operaciones con cheque de cajas serán reportadas cuando sean superiores a 10 mil dólares. 28 de abril

A partir de hoy, las operaciones que se realicen en fideicomisos y los pagos que se realicen con cheques de caja, se deberán reportar cuando sus montos sean superiores a 10 mil dólares o su equivalente en pesos; esto, con la finalidad de contar con mayores controles a fin de evitar el lavado de dinero y financiar el terrorismo, así lo dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Asimismo, estos límites no serán aplicables a usuarios personas físicas de nacionalidad mexicana o extranjera, cuando realicen operaciones cambiarias para efectos del pago de contribuciones al comercio exterior y sus accesorios, causadas por la importación de mercancías distintas al equipaje de pasajeros de viaje internacionales o de franquicias.

Los hogares mexicanos con niños menores de 12 años gastan 8%más que el resto de los hogares en el país: Kantar Worldpanel. 28 de abril

La agencia de investigación de mercados Kantar Worldpanel señaló que los hogares mexicanos con niños menores de 12 años gastan 8% más que el resto de los hogares en el país.

Indicó que en México, 57% de los hogares totales corresponde a este segmento; además, de los productos típicos como pañales y fórmulas, los lácteos son de las principales categorías que se benefician de las compras realizadas por los padres de familia.

La agencia de investigación señaló que las preferencias se van hacia el yoghurt, leche saborizada principalmente de sabor chocolate, lácteos fermentados, leche condensada y leche en polvo.

Aún es buen momento para replantear la política del país: sector privado. 28 de abril

El sector privado señaló que el país se encuentra en un buen momento para replantear la política económica del país, para lo cual pugnan por realizar algunas modificaciones a la reforma fiscal como una medida anticíclica.

A decir de la iniciativa privada, aún existen señales de que la actividad económica está debilitada y con pocas posibilidades de que vaya a mejorar significativamente en los próximos meses.

Por lo que indicaron que todavía es buen momento para que el gobierno anuncie medidas para estimular la actividad productiva del país, tales como una modificación al sistema tributario, con el objetivo de hacerlo realmente anticíclico.

INEGI revela debilidad de la economía mexicana en febrero. 28  de abril

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que para el segundo mes del 2014 el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) ascendió 1.7% a tasa anual y revirtió su pendiente negativa en el corto plazo; sin embargo, los  niveles de crecimiento aún son débiles en relación a lo obtenido entre 2010 y el 2012, cuando la variación anual más baja fue de 1.8%; mientras la más alta fue de 7.7%.

Se invertirán 7.7 billones de pesos en el periodo de 2014-2018 en infraestructura. 29 de abril

El presidente Enrique Peña Nieto detalló que 7.7 billones de pesos se invertirán en el periodo 2014-2018 en infraestructura –que representan una suma histórica, pues por primera vez incluirá seis sectores estratégicos: comunicaciones y transportes, energía, hidráulico, salud, desarrollo urbano y vivienda, así como turismo.

El programa nacional de infraestructura considera el mayor monto para el sector de energía, por 3.9 billones de pesos, seguido de la vivienda con 1.8 billones y de comunicaciones con 1.3 billones de pesos.

Las proyecciones, además, incorporan los efectos de las reformas aprobadas, particularmente la energética, la financiera, la hacendaria y la de telecomunicaciones, de acuerdo con el gobierno federal.

La Condusef no recomienda contratar seguros vía telefónica. 29 de abril

Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), indicó que se encuentra trabajando con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en relación con el incremento de las ventas de seguro vía telefónica, pues son varios usuarios que se han quejado que les ofrecen estos seguros por teléfono, los cuales a veces son engañosos y son cargados a sus tarjetas de crédito sin autorización. 
Al efecto, las asegurados afirman que esta prácticas es un medio masivo para aumentar la penetración de los seguros; sin embargo, a la Condusef no le gusta este tipo de prácticas, ya que no se les brinda toda la información necesaria a los usuarios para contratarlos, por lo que pide que si van a contratar un seguro, primero se informen y acudan ante un agente especializado y no vía telefónica.

La CEPAL disminuyó a 3% su pronóstico de crecimiento para México. 30 de abril

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó en su Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe, que su pronóstico que tenía del crecimiento económico para México disminuyó de 3.5 a 3%; esto, ya que considera que la economía se encuentra débil desde 2013; sin embargo, confía que podría ir tomando fuerza conforme Estados Unidos consiga consolidar su actividad.

Conforme a lo anterior, la CEPAL se convierte en el cuarto organismo que recortó su pronóstico de crecimiento para México, pues el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo estima en 3%, el Banco Mundial lo disminuyó a 3.2%, y por último, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la mantiene en 3.8%.

Al efecto, cabe recordar que el gobierno federal esperaba cerrar el año con un crecimiento económico de 3.9%.

El monto reclamado de clientes a bancos ascendió a 13.6 mil millones de pesos. 30 de abril

De acuerdo con el reporte sobre la Evolución de las Reclamaciones 2011, 2012 y 2013 realizado por la Condusef, el monto reclamado por clientes a sus bancos asciende a 13.6 mil millones de pesos, de los cuales la banca se niega a devolver 7.6 mil millones de pesos, al desestimar la queja del usuario. El monto no abonado representa 7.1% de la utilidad de todo el sector.

Los cargos no reconocidos por consumos no efectuados, son la principal causa de reclamación ante la Condusef, ya que seis de cada 10 quejas corresponden a este concepto, además de que 9 de 18 causas registraron incremento, destacando el error operativo del banco con 302% de aumento, causa imputable a la institución pero que aun así no le devuelven el dinero al cliente.

El monto por los cargos no reclamados por consumos no efectuados ascendió en 2013 a 3.9 millones de pesos, 28% del total reclamado.

Sólo 5% de las familias mexicanas aseguran su casa ante desastres naturales: Fitch Ratings. 30 de abril

Eduardo Recinos, director senior de la agencia Fitch Ratings, informó que en México sólo 5% de las familias mexicanas contratan una póliza de seguros para proteger su casa ante desastres naturales; asimismo, menos del 30% cuenta con un seguro relacionado con préstamos hipotecarios.

Al efecto, en México, las primas de seguro contra desastres naturales sólo representan 10% del total de las primas que venden las instituciones financieras; sin embargo, se espera que en 2014 aumenten a 13%, esto, debido a la recuperación que se estima que tenga el país.   

Diputados aprueban cambios a Código de Comercio. 02 de mayo

La Cámara de Diputados aprobó un paquete de reformas mercantiles para dar certeza a las instituciones financieras sobre la recuperación de créditos otorgados en transacciones mercantiles y se turnó al Ejecutivo para su promulgación.

Con 412 votos a favor, uno en contra y una abstención, reformas al Código de Comercio y a las Leyes Generales de Sociedades Mercantiles, de Fondos de Inversión General de Títulos y Operaciones de Crédito, Federal de Derechos y Orgánica de la Administración Pública Federal. 

Se eliminó la estimación del Producto Interno Bruto (PIB): SHCP. 02 de mayo

Por primera vez desde que se dan a conocer los Informes Trimestrales de las Finanzas Públicas, la Secretaría de Hacienda eliminó la estimación que hace sobre el Producto Interno Bruto (PIB) para ese periodo y sólo mostró su optimismo.

Ernesto Revilla, titular de la Unidad de Planeación Económica, comentó que la economía se está fortaleciendo por dos motores que están avanzando con rapidez: el gasto público y las exportaciones

Argumentó que sólo se volverá a hablar del tema hasta que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difunda el dato oficial del primer trimestre. Hasta entonces será cuando la dependencia evalúe la necesidad de ajustar la meta de todo el año, que hasta ahora es de 3.9%.

De acuerdo con el calendario del INEGI esto ocurrirá el próximo 23 de mayo.

Revilla consideró que, de esa manera, Hacienda ya no dará estimaciones de manera trimestral para el crecimiento de la economía, ya que para construir el PIB anual se necesitan los PIB trimestrales.

No obstante, Revilla aseguró que la economía mexicana se está fortaleciendo, según reflejan varios indicadores; se espera que se acelere el consumo y la inversión en los próximos meses. Aseguró que se tuvo un ejercicio muy importante con un crecimiento de 15.2% en términos reales del gasto programable. El gasto en inversión física aumentó 40% en términos reales.


COMERCIO EXTERIOR

Aumentan en marzo las exportaciones mexicanas: INEGI. 29 de abril

De acuerdo con datos que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones mexicanas registraron el marzo una expansión anual de 4.5%, al ascender a 33 mil millones de dólares. En febrero pasado avanzaron 4.7% anual.

Asimismo, la demanda del exterior por productos hechos en México se fortaleció en marzo, impulsando la recuperación del sector manufacturero nacional.

Las ventas petroleras disminuyeron por tercera ocasión consecutiva, pero las exportaciones ajenas al crudo subieron 6.9%; su mayor incremento en medio año.


LABORAL

Los impuestos afectaron las prestaciones sociales: Amedirh. 28 de abril

Alonso Sotelo, subdirector de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) señaló que al cierre de marzo, 84% de las empresas que realizaron revisiones de contrato colectivo de trabajo no registraron un incremento en prestaciones, debido al incremento en el costo de la nómina de las empresas, específicamente en la parte de la previsión social, como efecto de la reforma hacendaria.

Asimismo, señaló que al cierre del mes de marzo, las revisiones salariales tuvieron un incremento de 4.26% directo al salario y 1.07% en prestaciones.

43% de las empresas en México no encuentran personal capacitado: expertos. 29 de abril

De acuerdo con Carmen Pagés, jefa de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó que en México por lo menos 43% de las empresas mexicanas no encuentran a trabajadores calificados para ciertas áreas de trabajo; asimismo, en algunos sectores más específicos esta cifra alcanza el 80% de ellas. 

Por su parte, el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, indicó que el problema es la desconexión entre el mercado laboral y el sistema de desarrollo de habilidades, pues en México la educación no fomenta habilidades como son: inteligencia sociemocional, autocontrol o liderazgo.

El salario mínimo ya no satisface las necesidades básicas del trabajador: STPS. 29 de abril

La subsecretaria de empleo y productividad laboral, Patricia Martínez Cranss, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) afirmó que el salario mínimo en México ya no garantiza la satisfacción de las necesidades básicas de los trabajadores ni les permite asumir las responsabilidades propias de un contribuyente y ciudadano.

Reconoció que desde que se le contuvo para evitar espirales inflacionarias, ha ido en detrimento del poder adquisitivo de los empleados del sector formal.

Explicó que la alternativa para garantizar un aumento del ingreso de los trabajadores en este contexto es incrementar la productividad.

Entre 2012 y 2013 disminuyó 4% la afiliación sindical. 30 de abril

Datos de la Secretaría del Trabajo muestran que la contratación colectiva mediante sindicatos corporativos, o vinculados al Congreso del Trabajo (CT), bajó 4% entre 2012 y 2013, al pasar de 5 mil 400 a 5 mil 200 contratos.

En tanto, los contratos colectivos en los sindicatos independientes al CT crecieron 14%, al aumentar de mil 824 en 2012 a 2 mil 82 en 2013.

Reforma constitucional para elevar de 14 a 15 años la edad para trabajar generará que un millón de niños laboren fuera de la edad permitida. 30 de abril

La reforma constitucional que aprobó la semana pasada el Congreso de la Unión para elevar de 14 a 15 años la edad mínima para el trabajo en México, implicará que alrededor de un millón de niños y niñas estén laborando fuera de la edad permitida para trabajar de acuerdo con el parámetro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Cabe mencionar que México era el único país de Latinoamérica que no había ratificado el Convenio 138 de la OIT, cuyo artículo segundo señala que como edad mínima de acceso al empleo los 15 años.

El incremento de 0.45% en el sector fabril reactivó mayor contratación de personal: INEGI. 30 de abril

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que el personal ocupado en la industria manufacturera en el segundo mes de este año experimentó un incremento de 0.45% respecto del mes previo, y significó su avance más marcado desde junio de 2012, sobre una base ajustada por estacionalidad; después del lento arranque de año que presentó la industria manufacturera mexicana, en febrero comenzó a exhibir un mejor desempeño, incentivando una mayor contratación de trabajadores.

Al efecto, las horas trabajadas crecieron 1.41% en febrero contra un mes atrás y representó su mayor alza en 43 meses; mientras que las remuneraciones medidas reales lo hicieron en apenas 0.26% en el mismo lapso.

Caen 7% acuerdos entre empresas y trabajadores en productividad: Conasami. 02 de mayo

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) señaló que los acuerdos entre empresas y trabajadores en productividad cayeron 7% en el primer trimestre del año, comparado con el mismo periodo del año previo; y disminuyó 5.6% el número de trabajadores beneficiados.

De las 938 negociaciones realizadas en marzo del 2014, en 122 de ellas se incorporaron o renovaron convenios para el otorgamiento de incentivos económicos por productividad, las cuales involucraron a 22,014 trabajadores.

Asimismo, informó que los acuerdos firmados en el primer trimestre del presente año ascendieron a 318, a través de los cuales se benefició a 108,147 trabajadores.

Durante el primer trimestre de 2014, aumentó 17% el empleo: Gobierno Federal .02 de mayo

El gobierno de la República indicó que hubo un aumento de 17% durante el primer trimestre de 2014 en el número de altas ante el Seguro Social, comparado con el año anterior.

Señaló que con base en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social en los primeros tres meses del año se registraron 256,264 nuevos trabajadores.

El gobierno federal mencionó que estas cifras indican que el país está creciendo y que se están generando empleos.


SEGURIDAD SOCIAL

Se incrementan 1.65% los recursos de las Afores a marzo. 28 de abril

Analistas informaron que al cierre de marzo los recursos administrados por las Afores alcanzaron un nuevo máximo histórico para cerrar en 2 billones 121 mil 749 millones 400 mil pesos; es decir, 1.65% más con respecto a la cifra registrada en febrero pasado.

Asimismo, explicaron que el incremento se reflejó en parte las plusvalías registradas en las posiciones de las Afores, de 19,771 millones de pesos y que se sumaron al balance positivo con las aportaciones y traspasos en el mes, así como los retiros de los trabajadores.

Otorgar facultades en exceso a la Consar no generaría beneficios a la industria: Amafore. 28 de abril

Carlos Noriega Cutis, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) aseguró que el hecho de que se le otorguen facultades discrecionales a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), como se propone en la Ley del SAR que se discute en el Senado, generaría incertidumbre jurídica a las Afores.

Detalló que las modificaciones no son claras respecto al tipo de argumentos que debe considerar la Consar para aceptar o rechazar una comisión propuesta por una Afore.

Indicó que de acuerdo con el artículo 37 de la Ley del SAR, las Afores tendrán que mandar sus propuestas de comisiones para el siguiente año como lo hacían antes; el promedio de dicha comisión será de 1.24%, sin embargo, indicó que no se especifican las razones por las que la Consar aceptará o rechazará las propuestas, ya que en caso de ser rechazada la administradora estará obligada a cobrar la comisión más baja del mercado.

Se intensifica la unificación de Afores: Consar. 29 de abril

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) comenzó un programa intensivo de ajustes y unificación de cuentas, que contempla la eliminación de aquellas duplicadas o con errores en su conformación.

Asimismo, señaló que durante el primer trimestre del año desaparecieron 69 mil 295 cuentas

Propuesta de creación de un Seguro Social para autoempleados: Coparmex. 02 de mayo

La Coparmex sugirió implementar un sistema de seguridad social para autoempleados a nivel nacional, dado que hoy en día el 60% de los empleos son informales.

Gustavo Fernández de León, dirigente del organismo, afirmó que la falta de crecimiento de la economía naturalmente obligará a muchas familias a buscar su patrimonio en la informalidad o incluso en la ilegalidad, de ahí la urgencia de formular nuevas políticas públicas en el contexto de las relaciones laborales.

Dijo que pese a los esfuerzos, hoy en día seis de cada diez trabajadores se encuentran en algún grado de informalidad, lo que les impide acceder a un esquema de pensiones y de servicios de salud, aunado a la crisis financiera por la que atraviesa el Instituto Mexicano del Seguro Social.



viernes, 18 de abril de 2014

NEWSLETTERS DEL 14 AL 16 DE ABRIL DE 2014 UC&CS - TAX

FISCAL

Se deben hacer cambios a la reforma hacendaria: CCE.14 de abril

Para el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, se deben hacer cambios a la reforma hacendaria, ya que el primer trimestre del año fue difícil en términos económicos derivado de la contracción del consumo. Lo anterior derivó de que a los trabajadores les quitaron prestaciones y por tanto, el nivel de gasto disminuyó. 

Asimismo, indicó que los fines recaudatorios que mantiene la reforma hacendaria tarde o temprano afectarán al Estado. De igual manera, el titular del CCE señaló que integrantes del organismo que preside se reunirán con diputados y senadores para analizar ajustes en materia de deducciones por prestaciones a los trabajadores y estímulos fiscales.

Los gastos a prorrata no son deducibles: SAT. 15 de abril

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió un comunicado donde señala que los gastos a prorrata no son deducibles a menos que se demuestre con elementos fiscales contables y objetivos que los gastos citados son necesarios y no realizados de manera arbitraria por parte de los contribuyentes.

Lo anterior debido a que una empresa farmacéutica ingresó un amparo ante dicha restricción, por lo que la SCJN espera la entrega de requisitos que solicitó al contribuyente para que proceda la deducción de sus gastos.

Sin embargo, pese a que no se ha emitido la resolución a dicho contribuyente, el SAT no ha autorizado la deducción de dichos gastos, ya que a juicio de la autoridad faltan elementos para justificar la realización de los mismos.

Implementación de reformas evita modificar pronósticos: Brookings. 15 de abril

El Director de la iniciativa Brookings-Ceres para America Latina, Ernesto Talvi, informó que mientras no se complete el proceso de implementación de las reformas estructurales, no se puede hacer estimaciones matemáticas de su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB).

Asimismo, informó que si con los procesos políticos las reformas terminan quedando a medio camino o muy licuadas, el efecto no se verá en todo su potencial.

SHCP inicia en el país formalización del RIF. 16 de abril

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que formalizó los convenios para integrar a la formalidad a los pequeños negocios, emprendedores y autoempleados mediante el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) en todo el país. Con ello, las entidades federativas no resentirán la falta de ingresos que represaba el antiguo Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).

Asimismo, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, firmó dichos convenios con los mandatarios estatales y secretarios de Finanzas de los 32 estados y el Distrito Federal.

La reforma fiscal afecta el uso del crédito: expertos. 16 de abril

De acuerdo con diversos analistas financieros, los efectos de la reforma hacendaria se han expandido a los usuarios de tarjetas de crédito, ya que dichos usuarios han limitado su gasto y el nivel de morosidad ha mostrado una tendencia a la alza, siendo febrero de 2014 el mes con mayor nivel de morosidad, alcanzando 5.23% del total de la cartera.

En relación con lo anterior, John Gerspach, director financiero de Citigroup, recalcó que la tendencia a la baja para usar el crédito se debe a que los usuarios que obtienen ingresos altos han visto afectadas las entradas de recursos, por lo que hoy en día son más conscientes al momento de utilizar el crédito.

Por su parte, Rafael Camarena, economista de Santander, consideró que un factor adicional a la morosidad en el pago de las tarjetas se debe a la lenta generación de empleos, así como la desaceleración de la economía.


LEGAL EMPRESARIAL

Para 2018 se elevará a 40% el crédito bancario. 14 de abril

Gabriel Lozano, economista de JP Morgan, indicó que la correcta aplicación de la reforma financiera debe permitir que la penetración del crédito bancario se duplique en los próximos años a 40% del Producto Interno Bruto (PIB).

El experto explicó que de acuerdo con la cuarta edición del reporte “México 101 Handbook”, el sistema financiero en el país es bastante saludable, con fuertes niveles de capitalización y con bajos índices de préstamos en morosidad, pero la penetración del crédito es de menos de 20% de la actividad económica, por lo que es un nivel significativamente bajo para los estándares internacionales.

El economista indicó que la baja penetración del crédito ha sido el resultado de varias ineficiencias en el sistema financiero, como un marco legal débil y la falta de competencia.

JP Morgan estima que una profundización en materia financiera impulsará el crecimiento potencial entre 0.2 a 0.3 puntos porcentuales en los próximos cinco años.

Durante el primer trimestre del año ha aumentado el gasto público: IDIC. 14 de abril

José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), informó que durante el primer trimestre del año aumentó el gasto público del país; sin embargo, la gran parte de él será destinado al gasto corriente, situación que limitará el crecimiento de la economía, la cual durante este periodo tuvo un desempeño modesto.

Asimismo, indicó que al irse al gasto corriente no se motiva el gasto de inversión, el cual en 2013 tuvo un aumento en comparación con el corriente.

El Pronafim apoyó a 700,000 mujeres en 2013. 14 de abril

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim) firmó un convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) con el objetivo de fortalecer el ejercicio de los derechos de las mujeres para participar de forma equitativa en los ámbitos de la vida social y económica.

Asimismo, el Pronafim ha logrado beneficiar a más de 5 millones de mujeres y aproximadamente 700 mil durante 2013, en su búsqueda de alcanzar la igualdad de género, derechos y empoderamiento del género femenino.

Se emitirá listado de empresas vinculadas con actos ilícitos: SHCP. 14 de abril

De acuerdo con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, el gobierno mexicano está próximo a publicar un listado de entidades que están identificadas con la realización de actos ilícitos; de este modo, se busca limitar la interacción de estas entidades con el sector financiero y evitar que se alleguen de recursos.

Asimismo, Videgaray Caso señaló que se tomarán como base algunas listas emitidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, por sus siglas en inglés), y se añadirán las que las entidades que arrojen las propias investigaciones nacionales.

La falta de crédito limita el crecimiento de las empresas: expertos. 15 de abril

La consultora Grant Thornton informó a través de la encuesta “International Business Review” que las empresas a nivel mundial se quejan de la falta de financiamiento, ya que es un factor importante para lograr su crecimiento y la encuesta fue realizada a 44 países, de los cuales en 66% de ellos los empresarios indican que el crédito bancario es fundamental para impulsar sus negocios.

Conforme a lo anterior, 31% de las empresas encuestadas señalaron sus estrategias de crecimiento, las cuales son basadas en fusiones y adquisiciones con otras empresas, pues a falta del financiamiento han tenido que buscar opciones de crecimiento.

El consumo no muestra avances durante 2014: expertos. 15 de abril

De acuerdo con expertos, el desempeño del consumo a nivel nacional no ha mostrado avances durante los primeros meses del año 2014; sin embargo, se destaca un aumento de 0.7% en el consumo privado.

Lo anterior porque el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) indicó el avance referido, el cual es mínimo, ya que en este cálculo no contempla las adquisiciones de vivienda y de objetos valiosos, lo cual confirma la teoría de que las familias mexicanas ejercen en menor cantidad el gasto.

Bancos registran más sanciones por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). 16 de abril

Según los registros oficiales, las instituciones bancarias fueron las que mostraron un mayor número de sanciones por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en lo que va del presente año.

Las multas impuestas por infracciones a las leyes que regulan a las entidades y personas sujetas a su supervisión, a partir del 10 de enero del presente año, sumaron 192, de las cuales ocho correspondieron a personas físicas y 184 a personas morales.

De estas últimas, 114 fueron para bancos, es decir, un 60% del total de sanciones. Monex, Banregio y Ve por Más son las instituciones que recibieron el mayor número de multas.

Los registros del órgano regulador muestran que en total aplicó multas a 10 instituciones de banca múltiple, por un monto de 87.7 millones de pesos, sin embargo ninguna de estas sanciones fue considerada como grave.


COMERCIO EXTERIOR

El comercio global rebasará crecimiento del PIB en este año. 15 de abril

Estimó la Organización Mundial de Comercio (OMC), que el comercio mundial aumentará 4.7% en el 2014, más del doble frente al año pasado (2.1%), lo que implica que volverá a crecer por arriba del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, algo que no ocurrió en los dos años previos.

El organismo informó que las exportaciones de mercancías en el 2013 fueron de 2%, para llegar a 18 billones 270,000 millones de dólares. En particular, las ventas externas de productos de México crecieron 2.5% en el año pasado, con lo cual acumuló un dinamismo mayor al del promedio mundial en los últimos 3 años.

Roberto Azevedo, director general de la OMC, comentó que si los pronósticos del PIB se mantienen, se prevé un incremento generalizado pero modesto en el volumen del comercio mundial en el 2014 y una mayor consolidación en el 2015.

México avanzó a la posición 15 como exportador en el año 2013: OMC. 15 de abril

Según el reporte anual de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México mejoró su posición en el comercio global al colocarse en la posición décimo quinta como país exportador en 2013 de entre 170 países analizados, desfalcando a Arabia Saudita, y a tan sólo 78 mil millones de dólares de diferencia con Canadá, que se ubicó en el lugar décimo tercero.

De acuerdo con la organización, mejoró una posición respecto a 2012, cuando se situó en el lugar décimo sexto.

Las exportaciones de mercancías de México reportaron un valor de 380 millones de dólares a 2013, monto 2.4% superior registrado en 2012, cuando las ventas externas sumaron 371 mil millones de dólares.


LABORAL

La nueva LFT tiene que volver a actualizarse: Concamin. 15 de abril

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) advirtió que con  la nueva Ley Federal del Trabajo (LFT) quedaron temas en el tintero como la huelga, para evitar que se generen emplazamientos sin representación de trabajadores, y el arbitraje obligatorio, que evita que se prolonguen innecesariamente los paros en determinados casos.

Asimismo, Octavio Carvajal,1 presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de Concamin, señaló que en algún momento tendrá que ser actualizada la LFT y se van tratar los temas de los salarios caídos.

La incapacidad de adquirir nuevas habilidades de los trabajadores le cuesta a las empresas 150 mil mdd: PwC. 16 de abril

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) y LinkendIn, la falta de adaptabilidad del talento de los trabajadores cuesta a la economía global 150 mil millones de dólares; es decir, el estudio midió la capacidad que tienen las personas para capacitarse constantemente y adquirir nuevas habilidades o cambiar de industria.

Al efecto, esta incapacidad hace que se pierda la oportunidad de generar alrededor de 130 mil millones de dólares en productividad, pues las empresas tardan en encontrar el personal capacitado, y al encontrarlo; aumenta con ello la posibilidad de que éste deje la empresa por una mejor oportunidad.


SEGURIDAD SOCIAL

El Infonavit inicia proyecto de renta con opción a compra. 16 de abril


De acuerdo con información del Infonavit, el Instituto iniciará el proyecto de renta con opción a compra (ROC). De este modo, el Infonavit ampliará su programa piloto que estaba destinado sólo al arrendamiento de vivienda, pero después de las evaluaciones correspondientes se plantea que se ejerza la opción de compra. Dicho esquema se aprobó por el Consejo de Administración del Instituto el 29 de mayo de 2013.

sábado, 12 de abril de 2014

Newsletter del 7 al 11 de abril de 2014 UC&CS - TAX

FISCAL

Se han ejecutado 33 órdenes de aprehensión por delitos fiscales: SAT. 07 de abril

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que durante 2013 y en lo que va de este año, se han ejecutado 33 órdenes de aprehensión por delitos fiscales como el contrabando, la defraudación fiscal y sus equiparables, los cuales han significado un perjuicio al fisco federal por más de 299 millones de pesos.

El organismo fiscalizador señaló que entre las conductas más comunes en que incurren los contribuyentes están: la omisión en el pago de impuestos mediante el engaño o aprovechamiento de errores, y la declaración de ingresos menores a los realmente obtenidos.

Además, la omisión en la presentación de las declaraciones, así como la simulación de operaciones inexistentes, incluso cuando existan ingresos o recursos que provengan de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Grupos cerveceros buscan homologar el IEPS en el sector. 07 de abril

Tras la integración de microcerveceros a la cámara de la cerveza, los integrantes de ésta van a buscar una homologación del IEPS en sus productos ya que existe una diferencia en el costo de  la cerveza tradicional y la artesanal, la cual genera una variable del impuesto de 400 pesos, siendo más cara ésta última. De este modo, los dos grandes consorcios cerveceros del país, Grupo Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma, iniciarán el diálogo para homologar el impuesto a todos los productores cerveceros del país.

Lo anterior, se debe  a que el impuesto se determina en base al costo del producto, por lo que la cerveza artesanal se ve afectada pues es más cara.

Se estima un incremento de 300% en quejas contra autoridades fiscales: Prodecon. 08 de abril

Con motivo de la entrada en vigor de la reforma hacendaria, durante el primer trimestre del año la Delegación Occidente de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) indicó que dicha dependencia ha triplicado el número de quejas recibidas en el plazo referido respecto del año anterior; por lo cual, de seguir con la misma tendencia, al finalizar el año se habrá tenido un incremento de 300% en materia de quejas contra las autoridades fiscales.

Asimismo, integrantes de la Prodecon indicaron que hoy en día las quejas derivan por el plazo para emitir una resolución en materia de solicitudes de devolución y en general por créditos fiscales, multas y procedimientos en materia aduanera.

El programa de seguridad social para el régimen de incorporación fiscal tendrá un impacto limitado: EY. 09 de abril

Para Carlos de la Fuente, socio director de la Práctica de Seguridad Social de la firma EY, el esquema de subsidio de seguridad social destinado a contribuyentes que se encuentran en el régimen de incorporación fiscal (RIF) tendrá un impacto mínimo, ya que dicho esquema no obliga a los patrones a afiliarse al IMSS.

De igual manera, indicó que a pesar de que se presenta un camino limpio y atractivo a quienes ejerzan la opción del subsidio referido, la autoridad competente deberá ejercer vigilancia a dichos contribuyentes con la finalidad de no realizar actos de elusión o evasión.

Aumenta la vulnerabilidad fiscal en países emergentes y bajos: FMI. 10 de abril

De acuerdo con el “Monitor Fiscal”, del Fondo Monetario Internacional (FMI), continúa en aumento la vulnerabilidad fiscal en los países emergentes y bajos; esto, principalmente se debe a las condiciones de liquidez mundial, lo que provoca el aumento del endeudamiento y se intensifique la volatilidad financiera, situación que debilita la consolidación fiscal. 

Asimismo, en economías avanzadas han tomado medidas de austeridad, situación que ha logrado mantener estable los niveles de endeudamiento y con ello mantienen estable su sistema fiscal.

La SCJN detiene amparos contra la reforma fiscal. 11 de abril

Debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó la emisión de sentencias sobre amparos en contra de la reforma fiscal donde se impugna la inconstitucionalidad de algunos temas, diversos especialistas consideran que se está deteniendo la justicia de manera general ya que la Corte detuvo los litigios para resolver primero el punto de inconstitucionalidad. En este sentido, el fiscalista Herbert Bettinger indicó que se pospone un derecho para los contribuyentes que se fueron a litigio ya que se difiere la emisión de la sentencia respectiva.

Por su parte, el Procurador Fiscal de la Federación, Javier Laynez, indicó que el acuerdo emitido por la SCJN al efecto hace algunos días, es congruente, ya que son cientos los amparos en todo el país y al mismo tiempo se resolverían los puntos de inconstitucionalidad.

El IEPS al tabaco fomenta el comercio ilegal. 11 de abril

De acuerdo con información de las Mesas de Combate a la Ilegalidad del SAT, la industria tabacalera nacional ha sufrido un importante golpe a raíz de la introducción de cajetillas de cigarros de manera ilegal. Asimismo, las mesas de trabajo indican que el problema se disparó por el aumento de $7 por cajetilla a partir de 2011.

Asimismo, indicaron que la introducción de poco más de 340 millones de cajetillas de cigarros de manera ilegal ha provocado que se deje de recaudar un IEPS de seis mil millones de pesos, además de un grave problema de salud, ya que dichos cigarros no cumplen con las condiciones de calidad y salud que cubren los productores nacionales.


LEGAL EMPRESARIAL

La Condusef emite recomendaciones sobre el riesgo del uso de divisas virtuales (Bitcoins) en México. 07 de abril

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) se sumó a la campaña para emitir recomendaciones sobre el uso de criptomonedas o divisas virtuales en nuestro país, denominadas “Bitcoins”; esto, ya que el pasado 10 de marzo, el Banco de México emitió una circular alertando a los usuarios mexicanos que estas operaciones virtuales no se les reconoce como un tipo de cambio oficial ni como depósito de valor u otra forma de inversión.

Conforme a lo anterior, la Condusef indicó que estas operaciones no están reguladas; por tanto, en caso de fraude serán irrevocables y, por tanto, no podrán ser reclamadas por los usuarios.

El Ejecutivo Federal anuncia nuevas medidas para complementar la reforma financiera. 07 de abril

El presidente Enrique Peña Nieto informó que en los meses próximos se implementarán otras regulaciones secundarias complementarias de la reforma financiera que se promulgó  en el mes de enero.

Señaló que en mayo se emitirá la normatividad secundaria para que la Bolsa Mexicana de Valores se incorpore al mercado integrado latinoamericano, en el que participan Chile, Colombia y Perú, como resultado de la integración de México a la Alianza del Pacífico.

Finalmente, aseguró que la banca será uno de los factores de crecimiento del país.

El sector de la confección cierra 100 establecimientos durante el primer trimestre del año. 07 de abril

De acuerdo con Sergio López de la Cerda, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), durante el primer trimestre del año, la cámara que preside reportó un cierre de 100 establecimientos. De este modo, indicó, es alarmante la situación que vive el sector hoy en día ya que debido a la introducción de marcas extranjeras que importan mercancías se prevé que la industria nacional tenga una mayor contracción.

Asimismo, indicó que las presiones que ejercen el IMSS en materia de pago de cuotas atrasadas, así como las importaciones subvaluadas ponen en riesgo la competitividad de la industria nacional.

Las ventas de automóviles al exterior aumentaron 8.6% en el primer trimestre del 2014. 08 de abril

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) señaló que en el periodo enero-marzo del año en curso las automotrices asentadas en México enviaron 606 mil 204 automóviles al exterior, un crecimiento de 8.6% frente al mismo lapso del 2013. En tanto, las ventas en el mercado nacional sumaron 251 mil 124 vehículos, un incremento de apenas 1.6%.

Asimismo, Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), señaló que a principios de 2014 el organismo esperaba comercializar un millón 125 mil unidades en el año, pero luego de conocerse las cifras al primer trimestre la estimación disminuirá a un millón 100 mil unidades.

La economía mexicana muestra signos de estabilización, no de crecimiento: expertos. 08 de abril.

De acuerdo con diversos economistas y analistas, la economía mexicana no ha mostrado signos de recuperación pero sí de estabilidad. Lo anterior, debido a que la demanda interna se ha contraído a partir de los ajustes derivados de la reforma hacendaria, los cuales disminuyen los ingresos de los ciudadanos y, de esta manera, ejercen menos gasto.

Sin embargo, pese al mal arranque de la economía durante el primer trimestre se espera que durante el inicio del segundo semestre del año se muestren signos de crecimiento debido a dos factores clave: la alta demanda de bienes producidos en México y el ejercicio del gasto público por parte del gobierno federal, lo cual ejercerá cierto dinamismo en la economía nacional.

Especialistas mantienen su pronóstico de crecimiento para México. 08 de abril

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que no moverá su pronóstico de crecimiento para el país durante 2014, debido a que no encuentra los suficientes factores para cambiar el 3% que estimó; asimismo, Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America (Bofa), indicó que los factores que podrían hacer que cambien su pronóstico de crecimiento sería la actividad económica de Estados Unidos; por tanto, también continuarán con una expectativa de crecimiento de 3.5%.

Conforme a lo anterior, Alexis Milo, economista en jefe del Deutsche Bank (DB), indicó que el bajo desempeño de Estados Unidos y el impacto negativo que tuvo la implementación de la reforma fiscal, ha provocado que la estimación de crecimiento disminuya, pues pasó de 3.3 a 3.1%.

El Buró de entidades financieras, antes de finalizar el mes de mayo: Condusef. 08 de abril

Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), anunció que en el mes de mayo estará listo el Buró de entidades financieras.

Dicho buró quedó establecido en la reforma financiera y tiene como fin que los usuarios posean información pública del comportamiento de las diferentes instituciones y los productos que ofrecen, para que ellos decidan qué y con quién contratar.

En una primera fase contendrá la evaluación de los nueve productos de mayor penetración en el mercado bancario, como tarjeta de crédito y débito, créditos hipotecarios y de nómina, instrumentos de captación y pagarés, por mencionar sólo algunos.

Otra categoría que se incluirá en el buró es si cada institución tiene o no programas de educación financiera y si realiza prácticas “insanas”, como que un banco entregue una tarjeta de crédito sin haberse solicitado.

El IMCO presenta herramienta para medir rentabilidad de las carreras profesionales. 08 de abril

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó el portal comparacarreras.org, una herramienta que analiza la rentabilidad de 62 carreras.

Asimismo, Manuel Molano, director adjunto del IMCO, añadió que usualmente, al elegir una carrera, influyen factores como los gustos, las habilidades y la tradición familiar; sin embargo, cuestiones como las perspectivas laborales, costos y rentabilidad deben hoy ser tomados en cuenta.

Las carreras más populares son administración y gestión de empresas, contabilidad y derecho y las menos populares son deportes, salud pública y transporte.

El crecimiento para México mayor a 3% en 2014, es complicado: FMI. 09 de abril

El subdirector del Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gian Marie Milessi Ferreti, explicó que sin las reformas estructurales en proceso es difícil estimar una trayectoria de crecimiento mayor a 3% para este año o 3.5% para el próximo.

El economista considera a la reforma energética como la más importante para atraer inversión productiva, pero aclara que sin las leyes secundarias es difícil anticipar el efecto que tendrá en el desempeño de largo plazo para la economía.

Detalla que aunque ha habido cambios constitucionales importantes, es necesario que pasen las leyes secundarias para contar con claridad con un marco institucional esto ayudará a subir la inversión y con ello se va acelerar el crecimiento potencial, pero es esencial la aprobación para estimar como impactará en el mediano plazo.

Los parques industriales se centran en la zona norte del país: CIDAC. 09 de abril

De acuerdo con el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), de un total de 661 parques industriales que existen en el país, 67% de ellos se han establecido en la región norte del país, en concreto Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Sonora. En este sentido, el CIDAC indica que la gran capacidad de la región norte del país para mantener un alto número de parques industriales en la zona es por la cercanía con Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

Asimismo, destacó que debido al nivel de inseguridad que se vive en la zona norte del país, la zona del Bajío-Centro ha destacado en la atracción de más inversión o desplazamiento a raíz de la inseguridad. Cabe destacar que del total de las inversiones que albergan dichos parques, 42.2% corresponden a inversiones estadounidenses, 29.7% a empresas mexicanas, mientras que 4.8% es de capital alemán.

Pymes, principal víctima de ataques cibernéticos. 09 de abril

Geldard Valle, especialista en seguridad de Symantec, informó que en los últimos dos años los ataques dirigidos a compañías, de 250 o menos empleados, consideradas las más débiles en seguridad cibernética, se triplicó respecto a 2011.

Según el informe sobre amenazas a la seguridad en Internet 2014, realizado por Symantec, el año pasado las Pymes fueron blanco de 30% del total de las acometidas, el número de ataques creció 91% y su duración fue tres veces mayor a la del año previo.

El especialista explicó que para los hackers es más sencillo atacar a una Pyme proveedora de un gran corporativo, como agencias de publicidad o un bufete de abogados, debido a que en ellas hay sistemas de protección escasos y sus empleados están menos preparados para manejar temas de seguridad.

La inflación estuvo por debajo de 4% en marzo: INEGI. 10 de abril

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a pesar de que los precios de algunos bienes aumentaron drásticamente durante marzo, la inflación generalizada durante dicho mes se colocó en 3.76%, cifra que queda por debajo del 4% pronosticado por el Banco de México (Banxico). Asimismo, el INEGI indicó que durante marzo se presentó la inflación más baja de lo que va del año, con apenas 0.27%.

Sin embargo, a pesar de que el alza de precios en productos como el limón, el aguacate y la carne de res fue significativa, se vio contenida por la disminución en los precios de bienes como el jitomate, la papaya, los nopales, la cebolla, el frijol y los precios de las tarifas públicas.

La ANTAD tuvo su peor trimestre en ventas desde 2006. 10 de abril

De acuerdo con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), las ventas reportadas por los integrantes de dicho organismo cayeron 1.7%, y en términos reales disminuyeron 5.9%, durante el primer trimestre del año. De este modo, la ANTAD informó que dicho nivel de ventas es el más bajo desde 2006, año en que iniciaron los estudios de comparación de ventas; asimismo, dicho organismo señaló que el nivel de ventas referido es más bajo que el presentado en 2009, año en que detonó la crisis de Estados Unidos.

Cabe señalar que a pesar de que el nivel de ventas entre los integrantes de la ANTAD, éste solamente afectó a tiendas de autoservicio debido a la entrada de la reforma hacendaria; en contraste, las tiendas departamentales tuvieron un aumento de 1.2% en sus ventas.

La Canaco pide al gobierno capitalino reducir el comercio informal en el DF. 10 de abril

Ricardo Navarro Benítez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), pidió al jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Angel Mancera, reducir la informalidad que existe en el DF, pues a pesar de los esfuerzos del gobierno en quitar el ambulantaje que existía en el Zócalo capitalino, ahora estas personas han comenzado a desplazarse a la avenida Reforma con el nombre de “toreros”, situación que es preocupante para la imagen de la Ciudad de México y los negocios formales éste.   

La CNBV exhibirá durante tres años los bancos sancionados. 10 de abril

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó a través de los lineamientos para divulgar las sanciones que interpongan a las instituciones financieras, los cuales se publicaron el pasado 9 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que mantendrá la información relativa a las sanciones en su sitio de Internet; esto, por lo menos durante tres años contados a partir de que haya quedado la resolución correspondiente.

Asimismo, la CNBV publicará las sanciones el día 15 de calendario del mes siguiente a aquel en que hayan verificado o notificado a las instituciones financieras; al efecto, esta publicación deberá contener la siguiente información: nombre, denominación o razón social de la infractora, el precepto infringido y el tipo de sanción interpuesta, la descripción de la conducta, así como la fecha de imposición de la sanción y el estado que guarda. 

Se debe combatir la informalidad: Prodecon. 11 de abril

Diana Bernal, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), señaló que la informalidad en el país es el cáncer que impide el desarrollo de México.

Asimismo, indica que existe la percepción de que es muy difícil resolver el problema de la informalidad debido al gran tamaño que representa en la población económicamente activa, pero asegura que es necesario que se considere que los pequeños empresarios y comerciantes, microempresarios y auto empleados tienen muchas oportunidades para subirse a la formalidad con distintos beneficios. 


LABORAL

La JFCA avala criterios de interpretación del outsourcing. 11 de abril

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), que preside Diódoro José Siller Argüello, aprobó, con el aval del sector empresarial y de parte de los representantes sindicales, nuevos criterios de interpretación sobre la reforma laboral contenida en el artículo 15o.-A, de la Ley Federal del Trabajo (LFT), referente al outsourcing.

Los criterios buscan hacer más operativo el esquema de subcontratación que, por primera vez se incluyó en la LFT con la reforma de 2012.

Así, el documento aprobado indica que para que la subcontratación produzca plenos efectos en juicio, la parte demandada deberá acreditar la existencia de un contrato escrito en el que se cumplan los tres requisitos que indica el artículo 15o.-A de la LFT.

Aumentan salarios en un 4.4% durante el mes de marzo: STPS. 11 de abril

De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión social (STPS), los salarios contractuales en México durante marzo promediaron un crecimiento nominal de 4.4 % al año, lo que en términos reales implicó un avance de 0.6 %, su segunda ganancia consecutiva después de la contracción de 0.5% que observaron en el primer mes del año.

Según el estudio realizado por dicha Secretaría, el incremento en marzo aplicó para 116 mil 155 trabajadores, con un aumento de 4.5% nominal, su crecimiento más alto de 2012, mientras que en términos reales el avance fue de 0.7%.

Para el sector público, las negociaciones fueron para el 4% del total de los trabajadores, con aumento promedio nominal de 3.5% y una caída real de 0.2%.

Los mayores aumentos se registraron en las empresas del sector minero, con un 6.1%, seguidas de las manufactureras, con 4.5%.


SEGURIDAD SOCIAL

El Infonavit incorporará seguro de calidad en viviendas. 08 de abril

Alejandro Murat Hinojosa, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), anunció que con el fin de que todas las viviendas que son financiadas por este instituto, cuenten con una garantía en caso de que tengan alguna falla estructural o hayan sido construidas en zonas de alto riesgo, el organismo incorporará el seguro de calidad a partir de julio próximo.

El funcionario afirmó que el seguro de calidad incorporará todos los elementos que hoy contiene el proceso de verificación, además de mejorar la prevención de construcción de viviendas en zonas de alto riesgo. Todo esto, sin resultar en mayores costos para las empresas.

En los últimos tres años han aumentado los ingresos al IMSS por concepto de riesgos de trabajo. 09 de abril

De acuerdo con el Informe de Labores y Programa de Actividades 2012-2013, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México ocurren 49 accidentes de trabajo y 13 en trayecto, y mueren 4 trabajadores al día por causa de accidentes en el trabajo, lo que representa un aumento en los ingresos del IMSS en los últimos tres años por concepto del Seguro de Riesgos de Trabajo (SRT).

Al efecto, el instituto en 2012 registró cerca de 824 mil 823 empresas y 15 millones 671 mil 553 trabajadores bajo este esquema; asimismo, se reportaron 557 mil 782 riesgos de trabajo, de los cuales 434 mil 600 fueron accidentes, 118 mil 329 ocurridos en el trayecto al trabajo, y mil 152 defunciones.

Conforme a lo anterior, el IMSS ha obtenido ingresos por 28 mil millones de pesos anuales, de los cuales 18 millones de pesos los utilizó en gastos en atenciones médicas, cirugías, farmacéutica, servicios de hospitalización, aparatos de prótesis y ortopedia y rehabilitación.  

Termina el programa “Hipoteca digital” del Infonavit, queda la “Recompensa digital”. 10 de abril

Arturo López, presidente de la Comisión de Vivienda de Coparmex, anunció que el programa denominado Hipoteca Digital en el que Infonavit daba una tablet (antes netbook) y servicio de Internet a bajo costo, en conjunto con su hipoteca, para acortar la brecha digital, desaparecerá por problemas en su operación.

En su lugar quedará un programa denominado ‘Recompensa Digital’, en el que se dará la tablet sin ningún costo, sólo a acreditados cumplidos.

De acuerdo con información del instituto, se aplicarán reservas por 3 millones 162 mil pesos por recursos no recuperados, debido a incumplimientos de acreditados y desarrolladores participantes en el programa.


El presidente de la comisión explicó que el organismo decidió terminar el programa debido a que cambios en la política de vivienda y mejoras tecnológicas lo hicieron obsoleto.