lunes, 16 de diciembre de 2013

Newsletter del 9 al 13 de diciembre de 2013

FISCAL

Las reglas para la reforma del Código Fiscal estarán listas en marzo. 10 de diciembre

Aunque la reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de diciembre pasado y  entrará en vigor desde el 1o. de enero del 2014, será hasta marzo cuando se emita el reglamento para aplicar disposiciones del decreto.

Asimismo, el Ejecutivo Federal, dentro de los 90 días siguientes a partir de la entrada en vigor del decreto, expedirá las reformas y adiciones correspondientes a los reglamentos relativos a las disposiciones en esta materia.

La Ley de Coordinación Fiscal tienes nuevos estímulos fiscales para municipios. 10 de diciembre

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dará estímulos fiscales a los municipios  que cumplan con los requisitos para saldar adeudos históricos por derechos de agua; para ello, tendrá que emitir reglas secundarias, según se establece en el decreto de la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental que publicó el 9 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Asimismo, los ayuntamientos que deben el pago de derechos de agua podrán usar 50% de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios para regularizar sus adeudos.

Empresas de alimentos de alto contenido calórico planean ampararse contra el IEPS: Canacintra. 10 de diciembre

El presidente del ramo de fabricantes de botanas del Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Bruno Limón, informó que las empresas de alimentos de alto contenido calórico excluidas de la lista de productos exentos del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de 8% a partir de enero de 2014, prevén ampararse contra el gravamen, al considerar que faltan las reglas de operación para su cobro.

Señaló que la lista de productos exentos, dada a conocer el 29 de noviembre pasado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no tiene bases científicas por lo que más de tres mil industriales, entre ellos los grandes fabricantes de botanas, y más de 200 empresas pequeñas y medianas del sector, están en la incertidumbre porque no hay reglas de operación sobre la forma y el momento en que se va a empezar a cobrar el gravamen.

Resolverá el IEPS problema de finanzas públicas: especialistas. 11 de diciembre

De acuerdo con el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018,  los ingresos tributarios no petroleros del gobierno se elevarán de 9.2 a 11.6% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que implica un avance de 2.4 puntos, resultado de la reforma hacendaria.

Asimismo, el especialista Ricardo Cantú estimó que el impuesto al carbono podría representar un 0.08 % del PIB entre 2013 y 2018; lo mismo que representarían en su conjunto los ingresos por bebidas saborizadas, de 0.07%, y los de comida chatarra, de 0.01%.

Aclaración sobre el IEPS en tortillas y pan no dulce beneficiará a la población: IMCP. 11 de diciembre

Para Juan Manuel Franco, vicepresidente de la Comisión Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), la aclaración de la autoridad en relación a la exención del impuesto especial  sobre producción y servicios (IEPS) a productos como la tortilla y el pan blanco no dulce es un acierto por parte de la autoridad, el cual beneficiará a poco más de 80% de la población.

De esta manera, el vicepresidente de la comisión referida afirmó que este tipo de detalles ayudará al entendimiento de algunos puntos que en primera instancia son agresivos en relación a la aplicación del IEPS.

La reforma fiscal implica un retroceso en materia de federalismo: Aregional. 12 de diciembre

La consultora Aregional afirmó que las reformas hechas a la Ley de Coordinación Fiscal provocarán un retroceso en materia de federalismo fiscal para las finanzas de estados y municipios, ya que afectará severamente a varios de los fondos en las participaciones federales del Ramo 28, mismos que representan el 41% de los recursos totales con los que cuentan los gobiernos estatales.

Aregional informó que de acuerdo con la Ley de Ingresos para 2014, en la distribución del Fondo de Fomento Municipal varias entidades registrarán números rojos, siendo sólo cuatro estados quienes no perderán recursos de este fondo, donde Baja California es la entidad que menos recursos captará de este rubro.

Autoridades europeas destacan el uso de la factura electrónica en México. 13 de diciembre

En un encuentro realizado en Bélgica, diversas autoridades tributarias de la Unión Europea destacaron el papel de México en relación con la utilización de la factura electrónica, ya que se tienen beneficios con respecto al cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes, así como una disminución considerable a las posibilidades para llevar a cabo la comisión de fraudes.

Por su parte, representantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) indicaron en dicho encuentro que como parte de la evolución del esquema de comprobación digital en México, el próximo año, sin excepción, todos los contribuyentes emitirán comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI).

Empresas comienzan a subir sus precios por el nuevo gravamen a los “alimentos chatarra”: ANPEC. 13 de diciembre

Antes de la entrada en vigor del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de 8% a los denominados “alimentos chatarra” algunas empresas de alimentos ya empezaron a subir sus precios, así lo informó el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera.

Señaló que la aplicación de este gravamen es un impuesto disfrazado, cuyo verdadero objetivo es recaudar más del bolsillo popular, y anticipó que como consecuencia del incremento en los precios de refrescos, panes y botanas las ventas del comercio minorista caerán el año entrante.

Entre las empresas que han incrementado sus precios destacan compañías como Herdez, que aumentó un peso por litro sus bebidas y Bimbo que anunció el alza de precio a sus productos.

Promueven legisladores acción de inconstitucionalidad contra la homologación del IVA. 13 de diciembre

Los senadores del PAN, PRD y PT promovieron una acción de inconstitucional  ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que no entre en vigor la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en las zonas fronterizas del país, en  2014.

Asimismo, en el texto que ya se turnó al ministro José Ramón Cossío, los senadores argumentan que en el paquete económico 2014 se autorizo un déficit adicional por 70,000 millones de pesos para el actual ejercicio fiscal 2013, al pasar a 415,000, sin que el Ejecutivo emitiera justificación de aumento a los recursos.


LEGAL-EMPRESARIAL

Banxico buscará impulsar la banca móvil. 9 de diciembre

El Banco de México (Banxico), con la finalidad de propiciar la inclusión financiera a través de la llamada banca móvil, realizó ajustes a las disposiciones que establecen prohibiciones y límites en el cobro de comisiones que actualmente se encuentran exentas.

Por lo anterior, a partir de mayo de 2014 Banxico obligará a las instituciones de crédito a recibir y procesar transferencias electrónicas de fondos de las cuentas de depósito básicas para el público en general, a las cuales se podrá asociar un número telefónico de celular.

Banxico no modifica la tasa de crecimiento de 3.5%. 9 de diciembre

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió no modificar la tasa de crecimiento de 3.5% del país, debido a que considera que la economía mexicana se está recuperando y que la inflación está evolucionando.

Asimismo, explicó que en el tercer trimestre de 2013 se reflejó un mayor dinamismo en la economía y que la demanda externa continúa dando señales favorables; por último, anticipó que en los siguientes meses continuará la incertidumbre de las políticas externas en materia monetaria y fiscal.

El e-commerce en México crece a ritmo sostenido: expertos. 10 de diciembre

El e-commerce por parte de las tiendas de autoservicio ha manifestado un crecimiento sostenido de 50%, aproximadamente, desde 2009 en que iniciaron las plataformas de comercio electrónico por parte de dichas tiendas. Pese al buen crecimiento que se ha mostrado en los últimos 5 años, México es uno de los países más rezagados a nivel Latinoamérica, en cuanto al uso de plataformas de comercio electrónico. Lo anterior, según Carlos Ramírez,  director general de Buscapé Región Norte.

Por su parte, Pablo González, director general de Payu Latam, afirmó que son pocas las empresas que manejan una plataforma de comercio electrónico, pero que a corto plazo se estarán integrando más competidores a este mercado, ya que es sumamente atractivo, además de que de cierto modo es un esquema que las tiendas de autoservicios están obligadas a hacer, ya que, de lo contrario, quedarían fuera de ese segmento.

En tanto, Juan Elizalde, analista de Ve por Más, afirmó que el comercio electrónico por parte de las cadenas de autoservicio tiene grandes retos para poder ganar terreno en el e-commerce, tales como la falta de conexión a Internet, de tarjeta de crédito e incluso esquemas distintos de comercio electrónico que ofrecen otras tiendas en México y en el extranjero.

Crecerá el PIB de manera gradual: HSBC. 10 de diciembre

Analistas del Grupo Financiero HSBC estiman un crecimiento gradual del Producto Interno bruto (PIB) en los próximos dos años, así como un repunte de la economía en los próximos trimestres. En este sentido, el crecimiento del PIB de manera anual lo atribuyen a los estímulos fiscales y monetarios que ofrece México, en tanto no consideran que la reforma fiscal tenga un impacto directo a corto plazo, ya que los efectos de la reforma se reflejarán a mediano plazo.

En cuanto al repunte de la economía nacional en los próximos meses, se deberá al ejercicio del gasto público, así como por la paulatina recuperación de la economía estadounidense, donde las exportaciones serán beneficiadas.

La Profeco sancionó a comerciantes de la frontera por incrementar sus precios debido a la homologación del IVA. 11 de diciembre

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que aplicó sanciones a comerciantes en la frontera norte que incrementaron el precio de sus productos, incluso los que se encuentran exentos o a la tasa de 0% de impuesto al valor agregado (IVA), ante la inminente homologación de la tasa de este impuesto a partir del 1o. de enero de 2014.

En este sentido, el titular de la Profeco, Alfredo Castillo, indicó que se vigilará a los comercios por abusos e incrementos en el precio de productos a los cuales no les aplica el IVA, como son los alimentos y medicinas; asimismo, señaló que revisarán que los establecimientos no modifiquen las cotizaciones de los productos cuyo precio final sea el mismo en cualquier zona del país, pero que se incrementen en la frontera por la homologación.

97% de los municipios están reprobados en  transparencia: Imco. 11 de diciembre

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) señaló que en México 97 de cada 100 municipios están reprobados en transparencia y rendición de cuentas, según un análisis del Instituto.

Asimismo, de una muestra de 366 ayuntamientos, 356 se caracterizan por tener opacidad en sus cuentas públicas, es decir, 97% del grupo que forma parte del Indice de Información Presupuestal Municipal 2013. Lo anterior indica que sólo 10 gobiernos locales pasaron la prueba, con valuaciones de entre 70 y 100%, en una escala de cero a 100.

Especialistas pronostican un crecimiento económico de 3.4% para 2014: FocusEconomics. 11 de diciembre

De acuerdo con FocusEconomics, el crecimiento de la economía mexicana para 2014 será moderado, a pesar de la caída del nivel de confianza de los consumidores y las empresas; esto, debido a las reformas estructurales que entrarán en vigor para el siguiente año.

Asimismo, especialistas del “Consensus Forecast” estimaron un crecimiento económico para 2014 de 3.4%, cifra menor a la estimada en noviembre pasado que fue de 3.5%; al efecto, grupos financieros continúan optimistas ante el posible desempeño de la economía, tal es el caso de HSBC que estima un crecimiento de 4.1%, así como Bank of America, Capital Economics y Nomura que coinciden en una estimación de 4%.

En 2014, las ventas de los alimentos bajos en calorías y productos orgánicos podrían crecer: especialistas. 11 de diciembre

Diversos especialistas coinciden que debido al gravamen a la comida chatarra de 8% del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), los alimentos bajos en calorías, los productos orgánicos y los gourmet, podrían tener un incremento de ventas durante 2014, ya que éstos no estarán sujetos al nuevo impuesto a la comida chatarra.

Al respecto, Juan José Linares, director general de Normalización Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (Sagarpa), señaló que la secretaría buscará dar apoyos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) para fomentar la producción de productos orgánicos, así como diseñar planes de trabajo y capacitación para que se incorporen a este nuevo mercado de alimentos.

Asimismo, la Sagarpa estima apoyos a 800 mipymes con una ayuda de 300,000 pesos por empresa, con lo que proyecta un crecimiento de 32% de productores orgánicos en 2014.

Por segundo año consecutivo México ocupará el cuarto lugar en recepción de remesas: BBVA Research. 11 de diciembre

De acuerdo con un estudio de BBVA Research, México ocupará por segundo año consecutivo el cuarto lugar a nivel mundial en la recepción de remesas; esto, debido a la alta tasa de desempleo de los migrantes que hay en Estados Unidos, por lo que este año se espera que la suma total de remesas será entre 21 mil 200 y 21 mil 400 millones de dólares.

Sin embargo, se estima que los flujos por remesas crecerán 5.8% en 2013, para alcanzar 549 mil millones de dólares; asimismo, los países que tuvieron durante este año cifras negativas con respecto a 2012 fueron: Israel, Kosovo, Francia y Albania junto con México.

En 2014 la economía mexicana crecerá 3.5%: Cepal. 12 de diciembre. 12 de de diciembre

De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2013 la economía mexicana sólo crecerá 1.3%, lo que coloca a México por debajo del promedio de América Latina que estima sea de 2.6%; sin embargo, la comisión ha previsto que en 2014, la economía mexicana alcanzará un crecimiento de 3.5%, lo que lo colocaría por encima del 3.2% proyectado para la región.

Al respecto, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, detalló que la baja productividad que tuvo México en 2013 fue consecuencia del subejercicio presupuestal y la incertidumbre política del nuevo gobierno; asimismo, advirtió que para el próximo año los riesgos que se observan están por el lado de la volatilidad y mayor costo financiero externo, crecimiento moderado del comercio internacional y aporte limitado del consumo al aumento del PIB.

Los fenómenos meteorológicos que afectaron a México en septiembre tuvieron un impacto moderado en la economía: Banxico. 13 de diciembre

De acuerdo con un estudio elaborado por el Banco de México (Banxico), el efecto que tuvieron las lluvias severas del mes de septiembre sobre los precios al consumidor y la actividad agrícola fue limitado; lo anterior, porque el estado de Guerrero, que resultó el más afectado, contribuye sólo con 2.7% total en la producción agropecuaria.

Las afectaciones mayores ocurrieron sólo en el sur, siendo el sector turismo el más dañado; asimismo, para corroborar esta información se preguntó a los directivos empresariales de todas las regiones sobre este tema, de estos entre 64 y 88% indicaron que no hubo afectaciones su entidad o que estas fueron mínimas.


COMERCIO EXTERIOR

La SHCP y el SAT suavizarán las reglas para el sector maquilador. 9 de diciembre

Fiscalistas de Baker & McKenzie (B&M) informaron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT), suavizarán las reglas para la aplicación de la reforma fiscal para el sector maquilador.

El Decreto, que se publicará en los próximos días, le dará certeza jurídica a la industria en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para evitar el problema de establecimiento permanente, pues se neutralizan los ingresos no deducibles y se dan lineamientos para que no haya un costo financiero en el IVA.

Fiscalistas de Baker & McKenzie (B&M), señalaron que a pesar del acuerdo, la industria maquiladora será la que más impuestos pagará en el 2014, por ello, propusieron que los cambios a las reglas se materialice en la leyes del ISR e IVA, para una mayor seguridad a las inversiones.

Las reformas a la Ley Aduanera intensificarán el uso de tecnología. 10 de diciembre

El día de hoy, 10 de diciembre de 2013, entran en vigor las reformas hechas a la Ley Aduanera, aprobadas el pasado 29 de octubre, como parte de la reforma hacendaria presentada por el Ejecutivo Federal; con éstas se buscará intensificar el uso de tecnologías y medios digitales para la entrada y salda de mercancías del país.

Entre los cambios más relevantes, destaca la regularización del uso de patentes para los agentes aduanales, se establece la obligación de transmitir información a través de documentos digitales y se anuncia el uso del buzón del sistema electrónico aduanero.

Asimismo, se permitirá a las personas que tengan un inmueble colindante con un recinto fiscal pidan autorización al SAT para prestar servicios de manejo, almacenaje, y custodia de mercancías; es decir, la constitución de un recinto fiscalizado autorizado.


LABORAL

En el último año el desempleo aumentó en 14 de entidades federativas: INEGI. 10 de diciembre

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de octubre de 2012 al mismo mes 2013, en 14 de las 32 entidades del país registraron un incremento en el desempleo. El estado que reportó el mayor aumento fue Durango, pues su tasa de desocupación paso de 4.55% de la Población Económicamente Activa (PEA) a 6.77%.

El grupo de los 14 se complementa con los estados de Colima, Guerrero, Morelos, Chiapas Puebla, Veracruz, Tabasco, Baja California Sur, Coahuila, Oaxaca, Tamaulipas, Campeche y Baja California.

Asimismo, el INEGI informó que el desempleo promedio en el país se incrementó 0.09 puntos porcentuales, al pasar de 5.02 a 5.1% de la PEA.

Durante el mes de octubre, México ocupó el cuarto lugar en desempleo de los integrantes de la OCDE. 10 de diciembre

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante el mes de octubre México ocupó el cuarto lugar en desempleo entre los integrantes de la organización, ya que su tasa de desempleo se ubicó por debajo del promedio al ser de 4.9%, porcentaje que representó 2 millones 548 mil personas.

Asimismo, el reporte de la OCDE señala que durante ese mes la tasa de desempleo entre los jóvenes mexicanos fue de 9.7%, en los adultos de 3.8% y en las mujeres de 5.1%.

Por último, los países con menor tasa de desempleo fueron: Corea con 3%; Japón 4%; Austria con 4.8%; México con 4.9%, y Alemania con 5.2%; en contraste, los que tuvieron las tasas más altas fueron: España con 26.7%; Portugal, 15.7%; República Eslovaca con 13.9%, Irlanda con 12.6% e Italia con 12.5%.    

Las reformas estructurales tendrán impactos positivos en materia de empleo en 2014: Manpower. 11 de diciembre de 2013

A pesar del difícil entorno económico que vive México, la generación de empleo tendrá una mejora durante 2014, pronosticando una creación de 250,000 plazas formales durante el primer trimestre; lo anterior, según Mónica Flores, directora general de ManpowerGroup Latinoamérica. Bajo este contexto, la titular de ManpowerGroup Latinoamérica afirmó que los sectores con mayor apertura de plazas serán el minero y el de construcción, así como el impulso a los puestos que ocupa el sector petrolero ante los resultados de los que sería la reforma energética.

Sin embargo, pese al optimismo de que el empleo empiece a mostrar mejoría, los empresarios deberán hacer las consideraciones pertinentes antes de realizar contrataciones de nuevo personal, ya que hay cambios importantes en materia fiscal, los cuales pudieran afectar los niveles de crecimiento del empleo.

México es el cuarto país con la menor tasa de desempleo de la OCDE. 11 de diciembre

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante el mes de octubre la tasa de desocupación en México fue de 4.9%, la cuarta más baja de los 34 países que integran al organismo.

Con este nivel, la tasa de desempleo revirtió el repunte observado en septiembre y volvió a niveles no vistos desde febrero de 2013.

Con un nivel más bajo de desocupación que el de México, se ubicaron Austria con 4.8%, Japón con 4% y Corea con una tasa de 3%. Visto por zonas, la tasa de desempleo bajo 0.1 puntos en la eurozona; con ello, la tasa se estableció en 12.1%; lo anterior, representó la primera disminución desde febrero de 2011.

Los grandes corporativos son quienes invierten en capacitación: VitalSmarts. 11 de diciembre

De acuerdo con Raciel Sosa, director general de la firma VitalSmarts, solamente los grandes corporativos, tales como Bimbo, PepsiCo, Alsea o Femsa, son quienes realizan inversiones en capital humano ya que este tipo de grupos son quienes cuentan con los recursos para llevar a cabo dicha capacitación, además de ser quienes conocen los beneficios de la capacitación de su personal.

Asimismo, afirmó que en México existe material para llevar a cabo la capacitación de más trabajadores, ya que la introducción de firmas transnacionales ayuda a generar competitividad en los puestos de trabajo, con lo cual las empresas apuestan por tener a su personal lo mejor capacitado posible.

La revisión salarial en las empresas se verá afectada por la reforma fiscal: Amedirh. 11 de diciembre

Dentro de la revisión salarial que llevarán a cabo la mayoría de las empresas para el próximo ejercicio, se dejarán ver los primeros efectos de la reforma fiscal, ya que ante los topes de deducción que presentan los salarios las negociaciones a las que pudieran llegar los empresarios con sus trabajadores quedarán por debajo de las expectativas, o en el peor de los escenarios no habrá cambios.

Lo anterior, lo mencionó por Alberto de Armas, presidente de  la Amedirh (Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos); de igual manera, abundó en que las negociaciones se verán limitadas por el incremento del costo de la nómina, el cual tendrá un aumento de por lo menos 11%.

60% de la población obtiene sus ingresos en la informalidad: STPS. 12 de diciembre

El director general de Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Salvador Herrera Toledano, comentó que México está desaprovechando sus potenciales recursos humanos a falta de esquemas concretos de productividad fabril.

Asimismo, asentó que 60% de la población ocupada obtiene sus ingresos en la informalidad, donde no existe el concepto de productividad, por lo que la inserción de esos millones de mexicanos al mercado laboral formal es el reto de esta administración.

El aumento al salario mínimo no superará 4%: Conasami. 13 de diciembre

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) convocó a sesión el próximo 17 de diciembre con la intención de aprobar los aumentos correspondientes al salario mínimo para 2014, el cual, según algunos integrantes de la comisión, el incremento no superará el 4%.

Asimismo, el representante patronal en la Conasami, Hugo Italo Morales, argumentó que el aumento no podrá exceder el porcentaje indicado ya que la economía está recuperándose a un ritmo lento, además de que las modificaciones realizadas al esquema tributario limita los márgenes de deducción para los conceptos de sueldos y salarios, además de las repercusiones que se pudieran tener en el aumento de las cuotas obrero-patronales enteradas al IMSS.

El sector industrial de Tijuana podría generar 4,500 nuevos empleos durante el primer bimestre de 2014: Arhitac. 13 de diciembre

De acuerdo con la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), durante el primer bimestre del año se estima que el sector industrial del estado de Baja California generará alrededor de 4,500 nuevos empleos; esto, debido a una encuesta que realizó la asociación a 150 empresas con establecimiento en Tijuana, las cuales tienen en puerta diversos proyectos con lo cual ayudará la generación de empleos en el estado.

Asimismo, Arhitec señaló que ante la entrada en vigor de la reforma fiscal, los empresarios no prevén cambios en sus plantillas laborales ni en reducción de prestaciones laborales.


SEGURIDAD SOCIAL

No se contempla aumento a las cuotas del IMSS: Concamin. 9 de diciembre

Tras la modificación a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la cual se faculta al Consejo Técnico del Seguro Social para la determinación de las aportaciones de las cuotas que se aplicarán para la incorporación voluntaria al Seguro de Salud para la Familia, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Funtanet, afirmó que, en conversaciones sostenidas con las autoridades del IMSS, el Instituto no contempla hacer modificaciones a las cuotas obrero-patronales que se cubren actualmente.

Sin embargo, en una negociación aún pendiente entre el sector patronal, el sindical y el IMSS, se busca la homologación de las cuotas referidas a un ajuste de 20%, en donde las empresas que otorguen menos de tres salarios mínimos tendrían una reducción en las cuotas.

En 2014 las Afores reducirán sus comisiones: Consar. 9 de diciembre

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) dará a conocer hoy, 9 de diciembre, las comisiones que las Afores cobrarán a los trabajadores durante 2014 por la administración de sus recursos.

De acuerdo con la Consar, hoy en día la comisión promedio que retienen las Afores a sus cuentahabientes es de 1.22%, 10 puntos base menos que en 2012, cuando la cuota media fue de 1.32%. Se ha estimado que la reducción sea mayor a la reportada en 2013; asimismo, se espera que la brecha entre las comisiones que retiene una Afore y otra disminuya.

En 2013, las Afores que cobraron las comisiones más altas fueron Coppel con 1.49% e InverCap con 1.47%; en contraste, las que cobraron menos fueron Pensionissste con 0.99% y XXI Banorte con 1.10%.

Durante 2013, el gasto comercial de las Afore aumentó 13%: Consar. 10 de diciembre

Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que en lo que va del año el gasto comercial de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) ascendió a 7 mil millones de pesos, lo que representa un aumento de 13% con respecto a 2012; por tanto, el gasto comercial representa 38% de los egresos de las Afores.

Asimismo, señaló que esta situación limita la disminución de las comisiones de las Afore, por lo que se estima que la comisión promedio para 2014 será de 1.20, lo que representará una reducción de 9 puntos con respecto al 2012.

Trabajadores del Infonavit piden que se ayude a los morosos. 11 de diciembre

Pedro Alberto Salazar, representante del sector de los Trabajadores del Infonavit, pidió al instituto apoyar a los trabajadores morosos; es decir, ofrecer quitas a la cartera en mora o descuentos al adeudo, así como ofrecer mejores condiciones de crédito, ya que considera que el Infonavit se encuentra en un buen momento para mejorar condiciones medibles y accesibles a los trabajadores mexicanos.


Asimismo, recomendó al instituto definir un nuevo modelo hipotecario en coordinación con la Política Nacional de Vivienda; por su parte, Alejandro Murat, titular del instituto informó que para 2014 se pretende otorgar 560 mil financiamientos, lo que representará un incremento de 3.7% con respecto a la meta de 2013 que fue de 540 mil créditos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Ya se encuentra disponible el vídeo de las conferencias de la Reforma Fiscal 2014 celebrado el pasado 27 de noviembre en la Ciudad de México y organizado por UCCS América.
Puedes entrar a verlo haciendo click aquí.

Newsletter del 2 al 6 de diciembre de 2013

FISCAL

El SAT llevó a cabo el sorteo fiscal por las compras del Buen Fin. 3 de diciembre

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) llevó a cabo el sorteo fiscal por las compras del Buen Fin.

La lista de los ganadores se podrá consultar este 5 de diciembre, en el portal de Internet del SAT y en algunos periódicos de circulación nacional.

Los premios consisten en 300 reembolsos de $10,000 por las compras realizadas con tarjeta de débito o crédito por la misma cantidad y 74,200 ganadores de premios menores que realizaron compras desde 250 pesos.

El banco con el mayor número de transacciones ganadoras fue Banamex, con 22,781 operaciones y un monto de compra total superior a los 78 millones de pesos, le siguió Bancomer, ya que sus plásticos salieron premiados por un monto total mayor a los 68 millones de pesos, resultando 21,753 ganadores, y en tercer lugar se colocó HSBC, con 5,827 ganadores por un monto superior a los 17 millones de pesos.

Los premios se podrán verificar en el estado de cuenta de los tarjetahabientes, en donde se les informará que hubo un reembolso por el sorteo del Buen Fin.

Aumentará recaudación de impuestos en el DF sin incrementarlos. 3 de diciembre

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) buscará incrementar la recaudación de los impuestos que se manejan en la entidad sin la necesidad de incrementar los gravámenes o  las tasas existentes, sino a través de la mejora de los dispositivos de control fiscal, persuasión del contribuyente, las órdenes de auditoría, la inspección de contribuciones locales así como la utilización del buró de crédito para fiscalizar contribuyentes.

Cabe señalar que las estrategias mencionadas se encuentran planteadas en la iniciativa de Ley de Ingresos del DF para el ejercicio fiscal de 2014. De este modo, el GDF busca incrementar su recaudación en 21% respecto el año 2013.

No habrá prórroga para comenzar a facturar electrónicamente: SAT. 3 de diciembre

Aristóteles Núñez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria, informó que aún hay 5.2 millones de contribuyentes que no han migrado al esquema de facturación electrónica, el cual será obligatorio a partir de 1o. de enero de 2014.

Señaló que actualmente hay poco más de 750,000 personas morales que ya están utilizando CFDI, y hay otras 150,000 que hacen un sellado de factura electrónica propio; y que están por migrar a la factura electrónica sellada por el SAT; con ello, se cubriría principalmente todas las sociedades mercantiles.

Asimismo, reiteró que no habrá prórroga para ningún contribuyente, por lo que todos deberán migrar a este nuevo esquema de comprobación para poder deducir o acreditar fiscalmente.

Es necesario difundir nuevas disposiciones fiscales: Prodecon. 4 de diciembre

De acuerdo con la subprocuradora de asesoría y defensa del contribuyente de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), Verónica Nava, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) debe implementar campañas masivas de difusión sobre las nuevas disposiciones fiscales que serán aplicables a partir de 2014, ya que según estudios de la propia Prodecon, poco más de 5 millones de contribuyentes no han emigrado a un esquema de comprobación digital  ante la falta de información sobre el tema, a pesar de que en la página del SAT se tiene un aviso respecto a este tema.

Asimismo, la subprocuradora afirmó que no sólo el tema de los comprobantes son de importancia para los contribuyentes, también destacó que el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal es de importancia para los pequeños y nuevos empresarios, del cual hasta hoy en día desconocen su funcionamiento.

No habrá ajuste fiscal durante el sexenio: SHCP. 6 de diciembre

En el marco del evento Monterrey Summit 2013, integrantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indicaron que no se tiene contemplado hacer un ajuste a la reforma fiscal durante el presente sexenio, ya que desde su punto de vista, es una reforma completa, la cual tendrá un peso específico en los impuestos al consumo, a las empresas y al ingreso personal. Dicho impacto, tendrá un efecto de 2.5% del Producto interno bruto (PIB) en materia de recaudación.


LEGAL EMPRESARIAL

La economía mexicana crecerá 3.2% en 2014: IMEF. 2 de diciembre

En el marco de la clausura de la XLI Convención Nacional del Instituto Mexicano de Finanzas (IMEF), el presidente nacional de dicho organismo, Víctor González Olivares, afirmó que para el próximo año se espera un crecimiento estimado de 3.2%. Esto, dada la recuperación que se dio en Estados Unidos, la zona Euro y el crecimiento sostenido de China.

Asimismo, destacó que los factores mencionados fortalecen el crecimiento de la economía nacional, además de que la confianza en el mercado interno está creciendo. De igual manera, comentó que los alcances de las reformas estructurales aprobadas se verán a mediano y largo plazo, por lo que reconoció que se diseñaron las bases para un crecimiento a mediano plazo y de manera sostenida, por lo que como mínimo el país contempla un crecimiento de 2% y un máximo de 6%, en los próximos años.

Aumenta 23% el crédito de autos a plazo de 60 meses. 2 de diciembre

De acuerdo con datos del sector, durante el último año en México el financiamiento para adquirir un vehículo a 60 meses creció de 19 a 23.4%. También, la liberación de préstamos para pagar un auto en cinco años aumentó 32.2% durante los primeros 9 meses de 2013; lo anterior demuestra que los mexicanos que adquieren un vehículo mediante financiamiento prefieren hacerlo en plazos más largos.

Al respecto, Guillermo Rosales, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) afirmó que esta situación ha permitido que el financiamiento crezca a una tasa anual de 10%, lo cual ha ayudado a impulsar el mercado interno; asimismo, aseguró que la reforma financiera no afectará la oferta de estos créditos.

Durante el tercer trimestre del año, disminuyó 4% el ingreso per cápita de los mexicanos: Coneval. 2 de diciembre

De acuerdo con el Indice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), durante el tercer trimestre del año descendió 4% el ingreso per cápita de los mexicanos; es decir, se ubicó en mil 349.93 pesos mensuales, con respecto al mismo periodo de 2012, lo que representó una disminución de 56.82 pesos.

Al efecto, este índice muestra el ingreso per cápita en términos reales, lo que representa que está deflactado con el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); asimismo, muestra el poder adquisitivo de la población de acuerdo con la inflación del país.

Aumentó en octubre el crédito bancario: Banxico. 2 de diciembre

El Banco de México (Banxico) informó que el crédito vigente del sector bancario recuperó ligeramente dinamismo en octubre de 2013, al aumentar 6.6% anualizado, mientras que a septiembre creció 6.2% anual, apoyado por el incremento del crédito a las empresas.

Según Banxico, el crédito a las empresas sumó 1.24 billones de pesos a octubre del 2013, lo que significó un incremento de 5.3% anualizado, mayor a lo registrado en el mes previo, de 4.4%.

Señaló que a pesar de estarse registrando un año difícil en el precio de los metales, la industria minera fue la que mayor dinamismo tuvo en el crédito bancario, con un aumento de 23.8%.

La cartera vencida de la banca comercial se incrementó 49%: CNBV. 3 de diciembre

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) el importe de la cartera vencida de la banca comercial se incrementó en 49% durante el pasado mes de octubre. De este modo, los bancos más afectados son aquellos que van dirigidos al consumo, entre los que destacan Banco Azteca, Banco Compartamos, BBVA, Banamex, Santander, Banorte y Scotiabank.

De este modo, los bancos alcanzan cifras que no se veían desde 2010, donde se habían alcanzado incrementos hasta de 29%.

En relación a lo anterior, la firma Moody´s atribuye este incremento ante la facilidad con que se otorgaron los préstamos, donde aseguran fueron más flexibles.

Son 40 mil las empresas afectadas por la falta de pagos de las entidades y municipios: Canacintra. 4 de diciembre

De acuerdo con Rodrigo Alpízar Vallejo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), las deudas que tienen las entidades y municipios con las empresas rebasaron los 100 mil millones de pesos, por lo que el número de pequeñas y medianas empresas (Pymes) afectadas ascienden a 40 mil.

Al efecto, Alpízar señaló que la falta de pago se debe al sobreendeudamiento que tienen las entidades y municipios, así como la falta de organización entre los funcionarios; sin embargo, no es justificación, ya que algunas de las empresas ya tienen más de un año son que les paguen, situación que genera retrasos de pagos con sus proveedores y el pago de sus impuestos.

México, lugar 106 en materia de corrupción: TI. 4 de diciembre

En la presentación del Indice de Percepción de Corrupción (IPC) por parte de Transparencia Internacional (TI), se dio a conocer que México ocupa la posición 106, con 34 puntos, dentro de un grupo de 177 naciones. Cabe señalar que la calificación de México en el IPC no ha tenido una variación importante desde 1995, ya que ha oscilado en una calificación de entre 32 y 36 puntos. Dicho índice contempla los alcances de la corrupción es distintos niveles de gobierno, desde la apertura de un negocio hasta la implementación de normatividad.

Al respecto, Jorge Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), afirmó que las calificaciones correspondientes a México no sólo en este indicador, sino de otros parámetros a nivel mundial, propician costos adicionales a las empresas al momento de iniciar o ejercer sus operaciones; dichos costos podrían representar, aproximadamente, 10% del Producto interno bruto (PIB).

El crecimiento de la clase media impulsará a la economía mexicana en los próximos años: Scotiabank. 4 de diciembre

Especialistas del Grupo Financiero Scotiabak prevén que la perspectiva de México a mediano plazo sea mucho mejor de los resultados obtenidos en 2013, pues aseguran seguirá expendiéndose principalmente apoyada por el crecimiento de la clase media.

En este sentido, los especialistas han pronosticado que en los próximos tres o cuatro años la clase media se incrementará 25%; lo que representaría que alrededor de 15 millones de hogares se ubiquen dentro de esta clase.

Asimismo, aseguraron que pese al poco aumento en el PIB de 2013, estiman que para 2014 logre alcanzar un crecimiento superior al 3%.

Bansefi otorgará 500 millones de pesos en créditos en 2013. 4 de diciembre

El Banco del ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) informó que en 2013 prevé cerrar con casi 500 millones de pesos en créditos otorgados a las sociedades financieras comunitarias (Sofico), así como a las sociedades financieras populares (Sofipos) es decir, 120% más que en 2012, cuando prestó 227 millones de pesos, lo que representa más del doble de los créditos otorgados el año pasado.

Además de lo anterior, señaló que el monto del crédito para intermediarios financieros podría llegar hasta mil millones de pesos.

Sólo 21% de los pagos que realizan las Pymes se hacen con tarjeta: Visa México. 4 de diciembre

Luz Adriana Ramírez, directora General de Visa México, señaló que sólo 21% de los pagos totales que se realizan en las Pymes de México se hace por medio de formas electrónicas de pago, como tarjetas de crédito y débito, mientras que 60% se realiza a través del efectivo.

Explicó que los medios electrónicos de pago generan a las personas físicas con actividad empresarial mayor control y eficiencia en sus negocios, y también las libera de tiempo para que se lo puedan dedicar al fortalecimiento de los mismos; sin embargo, mencionó que la banca no ofrece créditos atractivos para ese sector.

Señaló que recientemente Santander y Visa presentaron la tarjeta Access, un plástico con el que los empresarios podrán financiarse, acceder a diferentes beneficios y separar sus gastos personales de los de la empresa.

En 2014, el PIB será menor a 3%: Banco Base. 5 de diciembre

Especialistas de Banco Base adelantaron su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2014, el cual estimaron entre 2.5 y 2.9%, esto debido a que consideran que las reformas que están siendo aprobadas tendrán un efecto a largo plazo y la Inversión Extranjera Directa no alcanzará un repunte significativo.

Señalaron que aunque todas las reformas son importantes, de las aprobadas la financiera tendrá un efecto más inmediato de crecimiento para la economía, al igual que la energética, que podría aportar hasta medio punto del PIB.

Asimismo, Banco Base estima que para 2014 el tipo de cambio cerrará en 13.20 pesos por dólar, un crecimiento anual de 15% en la Inversión Extranjera Directa y un nivel inflacionario de 3%.

Sólo 7% de la población tiene un seguro de vida: AXA. 5 de diciembre

Carlos Feijoo, director de Vida Individual de AXA Seguros en México, señaló que sólo 7% de la población ha contratado un seguro de vida, y en la mayoría de estos casos, tienen una cobertura limitada a una suma asegurada que no podrá solventar los gastos familiares de mediano plazo, siendo en promedio entre 100 mil y 372 mil pesos.

Indicó que la baja penetración del seguro en general y del de vida en específico, no sólo obedece a un factor económico, sino a la falta de una cultura de prevención, y sobre todo, a la falta de asesoramiento.

La CNBV tendrá listos en seis meses entre 70 y 80% de los cambios derivados de la reforma financiera. 6 de diciembre

El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé, señaló que en los siguientes seis meses, se tendrá listo entre 70 y 80% de los cerca de 200 cambios a su regulación que le ordena la recién aprobada reforma financiera.

El funcionario mencionó que ya se tienen avanzados algunos de los cambios que se tienen que hacer y otros más se tienen todavía que platicar y consensuar tanto con el Banco de México como con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


LABORAL

Inician negociaciones para el aumento del salario mínimo. 2 de diciembre

El 2 de diciembre inician las negociaciones para el incremento al salario mínimo para 2014, las cuales, por parte del sector patronal, se espera que no exceda de 4%. En este sentido, Patricio Flores Sandoval, vocero de la Confederación de Trabajadores de México, indicó que tras la pérdida del valor adquisitivo del salario obligará a las partes involucradas a mantener una negociación responsable, además de querer unificar el salario mínimo en una sola área económica.

Durante el primer año de gobierno de EPN no se alcanzará la meta de crear 800 mil empleos nuevos: especialistas. 2 de diciembre

Al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, se estimó que al año se crearían alrededor de 800,000 empleos, meta que no se cumplirá al cierre de este año 2013, ya que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) al finalizar el año 2012, el país contaba con una Población Económicamente Activa (PAE) de 584,355 trabajadores, al cierre de este año sólo aumentará a 724,980 personas, situación que representan un 30% menos en la creación de nuevos empleos.

Al respecto, especialistas laborales coinciden que la meta laboral no se logró debido a que el presidente cambió el objetivo de crear plazas a aumentar la formalidad; por tanto, el aumento de la PAE fue debido al Programa de Formalización del Empleo, que logró que los trabajadores informales tuvieran acceso a un contrato laboral.

Por último, empleadores aseguran que al cierre del 2013 sólo se habrá incrementado 450,000 plazas con respecto a las 650,000 que se crearon en años anteriores. 

En América Latina 6 de cada 10 trabajadores son informales: OIT. 4 de diciembre

Elizabeth Tinoco, directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que a pesar de que el desempleo en América Latina es alto, no se compara con los niveles que ha alcanzado la informalidad, ya que actualmente 6 de cada 10 trabajadores laboran en la informalidad, situación que es alarmante ya que estos trabajadores no cuentan con un contrato laboral ni con una seguridad social.

Asimismo, señaló que el gobierno de México se encuentra disminuyendo este problema a través del Programa de Formalización en el Empleo y de la reforma hacendaria en la cual da a conocer estímulos a través de la creación de regímenes para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Por último, enfatizó que aún faltan políticas complementarias, inversiones públicas, acceso a los créditos, simplificación y políticas fiscales que agilicen la formalidad en los pequeños negocios, ya que en estos se fomenta más la informalidad.

Al cierre de 2013 se dejarán de crear alrededor de 3 mil empleos en tecnología: Canieti. 5 de diciembre

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) informó que debido a la falta de apoyo por parte de las instancias del gobierno y la desaceleración económica, durante el 2013 se dejaron de crear alrededor de 3 mil empleos.

Por tanto, la industria esperaba contar con el apoyo del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft), el cual el gobierno no presupuesto a inicio del año, por lo que no se pudieron generar empleos a lo largo del año.

Las condiciones para entregar vales de despensa encarecerá las relaciones laborales: Aseval. 5 de diciembre

Tras las modificaciones realizadas en la reforma fiscal para el otorgamiento de vales de despensa  así como el tope de deducción de dicho concepto, se espera que el uso de dicha prestación encarezca las relaciones laborales. Lo anterior, ya que por utilizar vales de despensa a favor de los trabajadores, el patrón tendrá que incurrir en un servicio de monedero electrónico previamente autorizado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con lo cual ya se incurre en una erogación por parte del uso del servicio; por otro lado, el tope de deducción ya sea de 53 o 47%, según sea el caso, aumentaría la base gravable para el patrón o, en consecuencia, de integrar dichos vales como parte del salario, las retenciones generadas por este concepto aumentarán, así como el efecto que tendrán para efecto de las cuotas obrero-patronales del IMSS.

Lo anterior significará un costo de 500%, aproximadamente, sobre el valor de los vales emitidos, esto según Marco Antonio Martínez, director general de la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (ASEVAL). Asimismo, mencionó que los patrones deberán evaluar cual será la opción que ejercerán en relación al otorgamiento de vales de despensa con la finalidad de mitigar el impacto que se generará.

La diferencia salarial entre puestos es hasta de 132 veces: expertos. 6 de diciembre

En los últimos 15 años la discrepancia que existe en materia salarial  ha llegado a niveles de hasta 132 veces, en relación con los puestos de mayor jerarquía y los niveles operativos.  En este sentido, la discrepancia se hace más notoria pues en economías más desarrolladas, la diferencia disminuye considerablemente, como en el caso de Estados Unidos, donde la diferencia llega a 44 veces.

En este sentido, expertos en la materia afirman que la postura de las empresas está basada en la posición de los organigramas donde los puestos gerenciales tienen mayores salarios; cabe destacar que únicamente se considera el importe por dicho concepto, el cual no considera las prestaciones otorgadas a los trabajadores.

Sólo 23% de las empresas se han afiliado al Infonacot. 6 de diciembre

El director del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot), César Martínez Baranda, informó que pese a la que la Ley Federal del Trabajo obliga a las empresas a afiliarse al Infonacot, en 2013 sólo 23.2% de ellas cumplieron con esta obligación, por lo que no descarta que el resto de las empresas sean sancionadas por la Secretaría del Trabajo.

El directivo detalló que al inicio de 2013 había una afiliación de 53,000 empresas, cantidad que se incrementó a 194,000 después de la reforma laboral; sin embargo, actualmente hay más de 835,000 patrones registrados en el IMSS, lo que significa que aún falta por afiliarse el 76.8% de estos.

En riesgo empleos en Puebla por el aumento del ISN: expertos. 6 de diciembre

De acuerdo con los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), en el estado de Puebla se encuentran en peligro los empleos; esto, debido al incremento del impuesto sobre nóminas (ISN) en la entidad.

Al efecto, el aumento fue de 2 a 3%, por lo que algunas empresas no podrán con el aumento del gasto y tendrán que cerrar o hacer un recorte del personal; asimismo, algunas industrias optarán por automatizar procesos y con ello habrá más desempleo en el estado.


SEGURIDAD SOCIAL

El Infonavit registrará baja en el otorgamiento de créditos al cierre del 2013. 3 de diciembre

Alejandro Murat, titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), informó que después de tres años consecutivos de lograr la meta en otorgamientos de créditos a los trabajadores, al cierre del 2013 se registrará una baja de 1.45%, con respecto a los 579 mil 396 créditos otorgado en 2012. 

Por tanto, al finalizar del año se estima entregar 570 mil créditos e hipotecas para la compra de viviendas, de los cuales 210 mil serán para la adquisición de vivienda nueva y 360 mil para la adquisición de viviendas usadas.

Por último, Murat señaló que para 2014 el instituto pondrán más candados a los financiamientos para evitar su mal uso, así como otorgar 60 mil financiamientos más para mejorar la vivienda, monto que se sumará a los 540 mil entregados durante 2013, con lo que estima un incremento de 11.1% para 2014.

Afores registrarán plusvalías en el cierre de 2013: Amafore

El presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Carlos Noriega, informó que al cierre de 2013 las administradoras de fondo de ahorro para el retiro registrarán un crecimiento moderado, pero por arriba de la inflación; es decir, por arriba de 4%.

Asimismo, el representante de las Afore destacó que recientemente se aprobó que las Afores puedan utilizar instrumentos de inversión de cobertura, lo que permitirá a las administradoras tener mejores alternativas y mayor acceso a mercados en donde no se ha invertido.

En cinco meses se han venido 4,500 viviendas abandonadas: Infonavit. 4 de diciembre

Desde julio pasado, el Infonavit puso en marcha el programa de Venta e Intermediación de Vivienda Económica (VIVE) con el objetivo de colocar 20,000 que se encuentran deshabitadas y fueron adjudicadas por el Instituto a un precio accesible y con descuentos en tasa de interés de entre 5 y 25%.

A cinco meses de la implementación de este programa, el Infonavit dio a conocer que ha colocado 4,500 de estos inmuebles y tiene registradas alrededor de 200 desarrolladoras de conjuntos habitacionales encargadas de reparar y ofertar las casas.

Al respecto, Alejandro Murat, director del Infonavit, detalló que la comercialización de estos inmuebles se divide en dos etapas y en cada una se colocarán 10,000 viviendas, con lo cual se cubriría la meta considerada al inicio de este programa.

El IMSS modifica el cobro de cuotas en el régimen del seguro de salud para la familia. 5 de diciembre

Tras ser avalada la reforma al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las cuotas del seguro de salud para la familia que pagan las personas que se encuentran en el régimen voluntario del IMSS serán calculadas por el Consejo Técnico del Instituto en vez de ser determinadas a través de la tabla de cotizaciones que se utiliza hoy en día.

De esta manera, se busca establecer una nueva modalidad de equilibrio entre ingresos y gastos que genera el seguro de salud para la familia. Cabe recordar que las cuotas que se utilizan en la tabla sólo se actualizan cada año a raíz del efecto inflacionario. Asimismo, el aval por parte de los diputados no dejarán de lado el principio de solidaridad social.

En noviembre aumentaron las plusvalías de las Afore: Consar. 6 de diciembre

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), señaló que durante el penúltimo mes del año, las Afore captaron recursos por 5,336 millones de pesos para sumar un total de 2 billones 36,547 millones de pesos acumulados para la pensión de los trabajadores con una cuenta de ahorro para el retiro.

Según la Consar, el dinero que estas empresas operan creció 9.34% con respecto al mes de noviembre del año pasado, es decir que, en un año, las Afore captaron 174,016 millones de pesos.

Asimismo, el avance del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) significó un incremento de sólo 0.26% respecto del mes de octubre del presente año.