viernes, 15 de noviembre de 2013

Newsletter del 4 al 8 de noviembre de 2013

FISCAL

El paquete fiscal será una limitante para la economía: especialistas. 4 de noviembre

Especialistas en economía señalaron que la política fiscal será una limitante para la economía y no tanto un problema para la inflación. Por ello, recortaron sus expectativas para el PIB de este año y el siguiente.

Con ello, los analistas ajustaron una vez más a la baja de 1.43 a 1.24% el estimado para el PIB este año. Para el 2014 el ajuste fue de 3.59 a 3.41%.

Paquete fiscal para 2014 con fines expansivos: expertos. 4 de noviembre

Pese a que la idea generalizada de que el paquete fiscal para el ejercicio 2014 tendrá un efecto recesivo, algunos expertos consideran que no será así, sino que al contrario, puede superar las expectativas que se plantean e incluso tener un fin expansivo. Lo anterior dado que el sector privado deberá pagar cerca de 180 mil millones de pesos adicionales por la entrada en vigor de la reforma hacendaria. En ese sentido, diversos especialistas aseguran que únicamente se tendría el efecto recesivo cuando el sector privado fuera el único afectado por la reforma; sin embargo, también se da un efecto similar en los consumidores, con lo que se da un efecto proporcional a la demanda pública y al consumo.

Por su parte, especialistas señalan que entre sectores públicos y privados demandan 30% del consumo que se lleva a cabo en el país. De acuerdo con lo anterior, cuando el sector privado canalice el importe de los impuestos trasladados a los contribuyentes, dichos importes regresarán a la economía a través de servicios de carácter público, ayudando así a  proveedores locales.

De este modo, especialistas en la materia afirman que el desempeño de la economía dependerá de la generación de demanda agregada, la cual ya tendría un alza importante a través de los servicios que proporcione el gobierno federal.

Modificaciones a la Ley del IVA recaudarán 17 mil mdp. 4 de noviembre

Dadas las modificaciones que se realizaron a la Ley del Impuesto al valor Agregado (IVA) en la generalización de la tasa del impuesto en la región fronteriza y la aplicación de dicho gravamen a la enajenación de gomas de mascar, o chicles, así como la de alimento para mascotas, se verá una recaudación adicional por 17 mil millones de pesos por este concepto en el ejercicio fiscal de 2014.

Asimismo, la aplicación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a bebidas saborizadas y alimentos con alta densidad calórica, tendrán una recaudación similar a la del IVA, teniendo una proyección inicial de 17 mil 600 millones de pesos para el próximo ejercicio.

La SCJN rechazó en definitivo el amparo que promovió América Móvil contra el ISR. 5 de noviembre

El Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el DF turnó el expediente 307/2013 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que ratificara la decisión de negar el amparo a la empresa de telecomunicaciones América Móvil, ya que dicha empresa buscaba dejar sin efecto a la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2013, publicada en el DOF el 17 de diciembre de 2012.

Por tanto, América Móvil quería impugnar la decisión del Congreso de la Unión de aplazar la disminución de la tasa del ISR en 29% hasta 2014, ya que en la anterior Ley de ingresos se contemplaba hasta 2013.

En México se pagará el doble de impuesto que en EU: EY. 5 de noviembre

De acuerdo con un estudio elaborado por la firma EY, el esquema fiscal aprobado en México para 2014 implicará el pago de una tasa efectiva de impuesto al ingreso de casi el doble a la que se paga en Estados Unidos.

El estudio reveló que en 2014 la tasa efectiva de una persona que gana 70 mil pesos y deduce el 10% de sus ingresos será 22%, superior a la de 17% de 2013; mientras que en Estados Unidos la tasa efectiva es de 10.5% para el caso de tarifa individual, y de 9% en la tarifa como jefe de familia.

Cabe señalar, que Estados Unidos cuenta con una tarifa individual y una como jefe de familia que tiene requisitos detallados para su aplicación; este esquema permite una menor tasa impositiva y una mayor deducción.

Al efecto, la SCJN ratificó la decisión de rechazo, ya que América Móvil estaba teniendo un beneficio de 92 mil 140 millones, situación que representaba un impacto para el país de 900 millones de pesos.

El SAT anuncia “Lotería fiscal”. 6 de noviembre

Durante la tercera edición del programa “Buen Fin”, el Servicio de administración Tributaria (SAT) llevará a cabo el lanzamiento de un sorteo fiscal durante los días que se lleva a cabo el Buen Fin. La lotería fiscal consistirá en que aquellos contribuyentes que paguen a través de tarjetas de crédito o débito podrán participar en la lotería registrando el boucher de pago por dichas compras.

En este sentido, de resultar ganadores se les reembolsará a su cuenta de crédito o débito el monto total de lo gastado. Asimismo, el SAT estima que el costo del programa fiscal ascenderá a 250 millones de pesos; de igual manera, afirmó que lo que se busca es incentivar el pago con medios electrónicos en comercios formales.

El SAT violará derechos fundamentales de los contribuyentes: especialistas. 6 de noviembre

Juan Carlos Izaza, abogado fiscalista, señaló que a partir del 1o. de enero de 2014, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comenzará a enviar notificaciones de actos administrativos a través del Buzón tributario y vía correo electrónico; asimismo, los contribuyentes comenzarán a enviar su contabilidad a las autoridades fiscales, y por último, a expedir CFDI por el pago de su nómina.

Conforme a lo anterior, Izaza señala que el SAT se convertirá en el Big Brother, ya que vigilará todos los actos de los contribuyentes y violará derechos fundamentales de los mismos, ya que también publicará el RFC y denominación o razón social de aquellos contribuyentes que considere la autoridad que no cumplen con sus obligaciones y que es riesgoso realizar actos mercantiles con ellos.   

La reforma fiscal no incentivará el crecimiento: UVM. 6 de noviembre

Mercedes Poiré, directora del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM), señaló que con la reforma hacendaria aprobada por el Congreso, a México le irá peor que antes porque con la serie de impuestos que incluye no incentiva el crecimiento.

La directora del centro dijo que de acuerdo con una encuesta realizada entre la población y expertos, la reforma fiscal está reprobada con respecto a las expectativas que generó.

Señaló que cuatro de cada 10 mexicanos considera que no estarán mejor que antes con dichos cambios, 28% piensa que el rumbo del país seguirá igual, 23% confía en que la reforma contribuirá a que al país le vaya mejor y 10% declaró no saber cuáles son las implicaciones de los cambios tributarios.

La reforma hacendaria no hará menos competitivo al país: SHCP. 7 de noviembre

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, afirmó que los cambios acordados en la reforma hacendaria no volverán al país menos competitivo. En el marco de la clausura del Consejo Nacional de Banorte-Ixe, Videgaray Caso afirmó que con la eliminación de ciertos privilegios fiscales, México pasará a ser el país número 24 con mayor carga fiscal, actualmente es el número 32, quedando todavía por debajo de los niveles mostrados por Estados Unidos, Chile, Canadá, Corea del Sur y Singapur.

De este modo, aseguró que México, al ser uno de los países con menor carga fiscal a nivel mundial, seguirá siendo atractivo a los inversionistas extranjeros.

Hoteleros buscarán ampararse contra la reforma hacendaria. 7 de noviembre

Hugo Rosas, vocero del Consejo Nacional de Turismo de Reuniones, adelantó que hoteleros, recintos fiscales y destinos turísticos afectados por la eliminación de la tasa cero de IVA a congresos y convenciones internacionales, buscarán ampararse y acogerse al precepto de no retroactividad.

Lo anterior, porque pese a que la reforma considera no aplicar el IVA de 16% a los eventos contratados hasta septiembre de 2013 y que se realicen en el primer semestre de 2014, existen eventos contratados hasta 2021 que podrían verse cancelados o dejar una imagen de incumplimiento.

El vocero indicó que hasta el momento no existen reportes de cancelación de eventos internacionales, pero sí un gran descontento entre los organizadores, ya que los eventos que se ganaron costarán 16% más.

Diputados proponen fondo para resarcir efectos del IVA en la región fronteriza. 8 de noviembre

Dentro de las negociaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014, la Cámara de diputados planteó la creación de un fondo de apoyo a los estados que comprenden la zona fronteriza que se verá afectada por la generalización del impuesto al valor agregado (IVA) de 16%.

En este sentido, los coordinadores de los grupos del PRI y del PAN confirmaron que se está trabajando en el diseño del mismo así como analizando la opción para llevar a cabo la determinación del monto por la cual se va a crear.

Con base en lo anterior, el coordinador del grupo del PAN afirmó que a más tardar, el próximo 11 de noviembre estará listo este proyecto.

En el cual las fracciones parlamentarias están trabajando de manera conjunta para evitar que la región fronteriza pierda competitividad económica por la generalización citada.

Los amparos contra la reforma fiscal no podrán ser masivos ni en contra de todas las modificaciones: Baker & McKenzie. 8 de noviembre

De acuerdo con el director del Comité Fiscal del Index, Oscar Mata, y el socio de Baker & Mckenzie, Edmundo Elías, los empresario comienzan a preparar sus amparos en contra de la reforma fiscal; sin embargo, éstos no podrán ser masivos ni mucho menos contra todos los cambios que se realizaron.

Por tanto, deberán ser individuales y enfocarse a un tema en específico, como es el caso de la deducibilidad de los conceptos de previsión social; así, como el sector maquilador deberá enfocarse a los principales puntos que afectan su sector.

La Ley antilavado resulta difícil para los contribuyentes: PwC. 8 de noviembre

En el marco de la 90 Convención Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos  (IMCP), Martín Montealegre Hernández, director de la práctica de prevención de lavado de PwC, afirmó que los escasos resultados en materia de inscripción que señala la Ley antilavado se deben a la complejidad de la misma Ley. En este sentido puntualizó, que de los 350 mil obligados a inscribirse, sólo 9 mil lo han hecho. Por lo que respecta al plazo para presentar los primeros avisos, (a más tardar el 17 de noviembre) se prevé una sobresaturación del sistema, ya que los contribuyentes que no han realizado dicho trámite lo harán en ese periodo.

Asimismo, afirmó que dada la publicación del ordenamiento en el mes de agosto pasado, el tiempo de reacción por parte de los contribuyentes es lenta, aunado a la dificultad de comprender los supuestos que se señalan como actividad vulnerable.

Reforma hacendaria no impulsará el desarrollo del sector asegurador: Mapfre México. 8 de noviembre

José Ramón Tomás, presidente ejecutivo de Mapfre México, indicó que el desarrollo del sector asegurador en México sigue siendo una asignatura pendiente, ya que la propuesta de reforma hacendaria no fue el instrumento para impulsarlo.

Explicó que con los cambios de la propuesta de Enrique Peña Nieto “hubo pequeños jarros de agua fría”, al eliminar algunas deducciones de pólizas de gastos médicos y al quitar los beneficios fiscales para el ahorro de largo plazo que condenan el desarrollo del sector en el país.

A pesar de ello, aseguró que la propuesta original del gobierno tenía consecuencias más duras para el sector, como la propuesta de que las reservas de las compañías de seguros y de fianzas no tendrían por qué ser deducibles para efectos fiscales.

Ello porque, de acuerdo con la propuesta, la deducibilidad fiscal de las reservas que establece nuestro país a las instituciones financieras y de seguros y fianzas, se encuentra vinculada a la regulación de la contabilidad financiera de esas instituciones.

Las empresas deberán absorber los costos de la reforma hacendaria: STPS. 8 de noviembre

Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), enfatizó que los patrones tendrán la obligación de absorber los costos de la reforma hacendaria; esto, debido a los cambios que se realizaron en la deducibilidad de las prestaciones laborales, ya que no sería justo que reduzcan o eliminen algunas de las prestaciones.

Por tanto, las empresas deben buscar opciones para aligerar los costos de la reforma, a fin de evitar la reducción de las prestaciones, ya que actualmente hay 20 millones de trabajadores subordinados y remunerados, lo cuales se podrían ver afectados si las empresas reducen las prestaciones laborales.

LEGAL EMPRESARIAL

Suben empresarios y comerciantes precios de alimentos chatarra. 5 de noviembre

El senador panista Martín Orozco denunció que ya hay empresarios y comerciantes que se han aprovechado de los cambios en materia fiscal para incrementar el precio de los refrescos y comida chatarra.

Por lo anterior, pidió a la ciudadanía denunciar todas las irregularidades y abusos de empresarios y comerciantes que pretendan sacar provecho del impuesto que aplicará a partir de 2014.

Señaló que ha recibido llamados de ciudadanos que han detectado tiendas que incrementaron el costo de productos como botanas y pastelillos, así como jugos y refrescos, con el pretexto de los cambios en materia tributaria que se dieron la semana pasada en el Congreso.

En 2013, la economía mexicana crecerá por debajo del promedio de América Latina: OCDE. 5 de noviembre

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que para 2013 el crecimiento de la economía mexicana quedará por debajo del promedio de América Latina, que estará entre 2.5 y 2.8%.

Lo anterior, porque pese a las reformas estructurales, la actividad productiva no ha logrado recuperarse, y los resultados de éstas se verán reflejados en uno o dos años más.

En este sentido, especialistas de la OCDE señalaron que el débil comportamiento es consecuencia de la desaceleración mundial, de la caída de la demanda global y de la incertidumbre en las condiciones financieras y monetarias internacionales.

Sin embargo, para 2014 se prevé una mejora en las variables económicas que impulsarían el crecimiento en México, quizá por arriba del crecimiento promedio de 2013 de la región; es decir, mayor al rango de 2.5 a 2.8%,

La inseguridad afecta a 40% de los empresarios: INEGI. 5 de noviembre

La inseguridad que se ha vivido en los últimos años en el país ha empezado a tener sus repercusiones en el sector empresarial, ya que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la “Encuesta de victimización empresarial” tan sólo en 2012 cuatro de cada diez negocios sufrieron algún acto relacionado la inseguridad.

En ese sentido, la Secretaría de Gobernación destinará recursos por más de 2 mil 500 millones de pesos de manera directa y 118 mil millones de manera indirecta, a las zonas afectadas, las cuales se concentran en la zona fronteriza norte del país, así como el estado de Nuevo León y la ciudad de Acapulco.

Disminuye confianza del consumidor en el mes de octubre: expertos. 5 de noviembre

La percepción de los mexicanos sobre la actividad económica del país tuvo una baja de 4% en el mes de octubre. Lo anterior, ante los cambios latentes en el área fiscal y los fenómenos naturales que han azotado a diversas partes del país.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el indicador tuvo una baja de 1.6% en relación al comportamiento que se ha tenido en los últimos 22 meses. Por su parte, expertos de diversas firmas financieras, como JP Morgan, HSBC México y Banamex, coinciden, en lo general, que la contracción que se refleja en el nivel de consumo por parte de los consumidores se debe no sólo a los fenómenos mencionados anteriormente, también lo atribuyen a las manifestaciones públicas que se han presentado por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como la debilidad del mercado laboral.

Empresas apuestan por esquemas digitales para incrementar su clientela. 6 de noviembre

Ante las tendencias a nivel mundial de utilizar las bases de datos para mantener y ampliar el alcance de consumidores de las empresas, hoy en día éstas utilizan esquemas sofisticados que han dado resultados interesantes a nivel mundial, así lo informaron directivos de IBM.

En este sentido, México no se escapa a esta tendencia a nivel mundial, afirmó José Luis Martínez, manager de soluciones industriales de IBM México, ya que varias empresas han utilizado este tipo de esquemas para segmentar su cartera de clientes y así diseñar ofertas para cada una de ellas. Asimismo, señaló que este tipo de plataformas ayuda a diseñar promociones exclusivas para cada uno de los segmentos que detectan las empresas.

Se apoyará a negocios afectados por manifestaciones de la CNTE en el DF. 6 de noviembre

Será a partir del 15 de noviembre cuando se comiencen a entregar créditos como parte de apoyos a los comerciantes que se vieron afectados por las manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en zonas aledañas al monumento a la Revolución y al Zócalo de la Ciudad de México. Dichos créditos oscilarán entre 5 mil y 300 mil pesos, los cuales tendrán como finalidad aportar 10 millones de pesos a los comercios afectados.

Asimismo, el secretario de Desarrollo Económico del gobierno del Distrito Federal, Salomón Chertorivski, aclaró que también se propondrá otorgar la condonación del impuesto predial, el impuesto sobre nóminas y del impuesto sobre hospedaje de 100%.

México ocupa el penúltimo lugar en el comparativo de educación de la OCDE. 6 de noviembre

De acuerdo con el reporte “How’s Life 2014” (Cómo va la vida) realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el penúltimo lugar en el comparativo de educación que realizó la organización a diversos países emergentes.

Al respecto, se evaluaron habilidades educativas, entrenamiento que permita tener un acceso a un empleo de calidad y bien remunerado, así como la educación máxima que puede tener un estudiante en cada país.

Por último, los países mejores evaluados fueron Finlandia, Corea, Japón, Canadá y Nueva Zelanda.

En octubre, aumenta 0.48% la inflación: INEGI. 8 de noviembre

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que en octubre la inflación tuvo un aumento de 0.48%, un poco por arriba de lo esperado por analistas, con lo cual el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se colocó a tasa anual en 3.36 %.

Asimismo, indicó que en el mes de octubre el indicador de la canasta básica subió 1.14%, con una tasa anual de 4.63%.

A partir de enero, cheques al portador hasta por 5 mil pesos: Banxico. 8 de noviembre

El Banco de México (Banxico) anunció que a partir del 2 de enero de 2014, el monto máximo para el pago de cheques al portador será de cinco mil pesos; en consecuencia, los que sean por una cantidad mayor deberán ser nominativos.

Lo anterior es con el objetivo de reducir los riesgos de fraude en las operaciones realizadas mediante cheques; cabe señalar, que hasta el cierre de 2013 la cantidad máxima para pagar un cheque al portador es de 20 mil pesos.

Al respecto, la Asociación de Bancos de México (ABM) indicó que esta medida limitará sustancialmente el riesgo de fraudes, sin repercutir en la funcionalidad de los cheques al portador.


COMERCIO EXTERIOR

Los países miembros del TPP esperan concluir negociaciones en 2013. 4 de noviembre

Los 12 países miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) confían que finalizarán las negociaciones  del TPP antes de que termine el 2013; por ello, realizan intensas y frecuentes reuniones intersesionales, además de las ministeriales.

En México, se llevó a cabo la reunión intersesional de propiedad intelectual; en donde se planteó la necesidad de actualizar la legislación mexicana, con el objetivo de proteger los derechos de autor.

En este sentido, especialistas en el tema señalaron que se darán reglas claras a la protección de datos clínicos, también podría extenderse el tiempo de vigencia de una patente, habría definiciones para Internet, derechos de autor, entre otros, a fin de proteger los datos. Asimismo aseguraron que el TPP sólo busca estandarizar normas, además permitirá proteger obras no sólo de productos sino también de medios electrónicos.

A partir de 2014, las patentes aduanales dejarán de transferirse: Caaarem. 6 de noviembre

Victor Gamas Luna, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), señaló que a partir de 2014 las patentes aduanales dejarán de transferirse o heredarse como hasta ahora sucede; ello, derivado de las reformas aprobadas a la Ley Aduanera por el Congreso de la Unión, el pasado 29 de octubre.

Señaló que los 900 agentes aduanales que hay en nuestro país perderán su patente una vez que se retiren o fallezcan, porque ya no habrá agentes aduanales sustitutos con la cual se garantizaba la continuidad de su servicio en caso de fallecimiento, retiro voluntario o alguna otra causa que dejará fuera a un agente aduanal.

Sólo 100 empresas podrán continuar con los beneficios de la industria manufacturera: SAT. 7 de noviembre

De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), para que las empresas maquiladoras del país puedan continuar gozando de los beneficios del Decreto Maquilador, deberán contar con la certificación de “Empresa Certificada” o el de “Nueva Empresa Certificada (NEEC)”, ya que de no hacerlo no podrán apegarse a dicho decreto.

Asimismo, el SAT aseguró que sólo 100 empresas del sector maquilador podrán certificarse y demostrar que no hacen mal uso de la mercancía que exportan; mientras, que más de 6 mil 150 empresas no podrán certificarse ya que no podrán demostrar el buen uso de la mercancía que exportan temporalmente.

Al respecto, Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), señaló que el gobierno debe permitir que las empresas del sector continúen apegándose al decreto, ya que de lo contrario perjudicarán al sector pues no podrían deducir gastos al 100% como la nómina, que representa más de 50% del costo para estas empresas.

Las reglas para certificar a empresas maquiladoras se publicarán en enero: SAT. 8 de noviembre

Sylvia Marcela Robles, administradora central de Asuntos Legales de Comercio Exterior del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que en enero de 2014 serán publicadas las reglas para que las empresas maquiladoras obtengan la certificación y puedan exentar el pago de IVA a las importaciones temporales.

Dentro de los lineamientos generales se busca que sea un mecanismo de certificación fácil a través de la página de Internet donde, además, se podrán presentar reportes de operación sobre importaciones y exportaciones.

En la elaboración de las reglas participaron el SAT y la Secretaría de Economía, los cuales mantienen pláticas con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.


LABORAL

Es necesario aumentar la productividad para que el seguro de desempleo y la pensión universal sean un éxito: especialistas. 4 de noviembre

De acuerdo con expertos del Banco Mundial (BM) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es necesario que México incremente su productividad, ya que ésta será la clave para el funcionamiento y el éxito del seguro de desempleo y la pensión universal, ya que de no ser así, el país no será capaz de tener un capital humano productivo y, por tanto, no se podrá pagar una mayor protección a los trabajadores.

Al efecto, señalan que es necesario estudiar el requisito para obtener el seguro de desempleo, ya que pide haber cotizado en el IMSS 24 meses, situación que excluiría a muchos empleados; esto, debido a que la rotación de personal en ocasiones es menor a un año.

Por último, enfatizan que el país se encuentra en un dilema, ya que el gobierno federal busca brindar una seguridad social a todos los habitantes, pero aún no cuentan con los fondos suficientes para financiarlo, situación que podría ocasionar el fracaso de esas reformas.

En 10 estados del país creció más la informalidad que el empleo: INEGI y STPS. 4 de noviembre

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), de junio de 2012 a junio de 2013, la poca creación de empleos propició que en 10 estados del país creciera más rápido la informalidad que el mercado laboral.

Los estados que se encuentran en esta situación son el Estado de México, Puebla, Durango, Tabasco, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California Sur y Tlaxcala.

De estos, el Estado de México es el caso más crítico en donde el empleo formal creció en 20,594 puestos; sin embargo, la informalidad lo hizo en 166,368; es decir, por cada puesto ocho personas se sumaron al campo informal.

Funcionarios públicos ganan cuatro veces más que la población ocupada del sector privado: INEGI. 6 de noviembre

Según los “Indicadores macroeconómicos del sector público 2008-2012” publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las prestaciones de los funcionarios públicos promediaron 24 mil 713 pesos el mes en 2012, mientras que en el sector público la cifra fue de 6 mil 480 pesos.

Cabe señalar que la disparidad en las remuneraciones se ha incrementado, pues en 2007 era 3.3 mayor en el sector público  que el privado, cifra que incremento a 3.8 veces más en 2012

De acuerdo con los indicadores durante el sexenio pasado las remuneraciones de los trabajadores del sector público crecieron 49.3% en promedio; sin embargo, el crecimiento en el sector privado sólo fue de 28.7%

Según expertos, las modificaciones a la Ley del ISR atentan contra  las prestaciones laborales. 7 de noviembre

Tras los cambios derivados de la reforma hacendaria en materia de exenciones de prestaciones laborales, poco más de 20 millones de trabajadores tendrán un efecto negativo en las que los patrones les otorgan. Incluso, hoy en día algunos patrones contemplan monetizar dichos conceptos o bien, eliminarlas del esquema de prestaciones que otorgan.

En este sentido, Pablo Noreña, integrante de capital humano y obligaciones estatales de KPMG, considera que la eliminación de prestaciones a los trabajadores no desaparecerá de manera inmediata, ya que las empresas tendrán que analizar cuáles les representan un costo adicional. Asimismo, enfatizó que muchas de las prestaciones que tienen los trabajadores ya se contemplan desde el contrato de trabajo, por lo que el patrón no podría eliminarlas a corto plazo.

Durante 2013, se generarán apenas 3 de cada 10 empleos que demanda el país: IDIC. 7 de noviembre

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC) señaló que México generará apenas 3 de cada 10 empleos que demanda el país, por lo que se prevé que al cierre de este año la creación de fuentes laborales sea de 350,000; ello, derivado de la desaceleración económica y la precariedad de éste en zonas urbanas.

Indicó que la tasa de desocupación actual de 5.3% que vive nuestro país es preocupante, pues está cercana a la de 2009 en época de crisis, que fue de 5.7%.

Mencionó que si bien las reformas estructurales como la financiera, laboral, fiscal y energética, son fundamentales para que crezca el Producto Interno Bruto (PIB) de México, advirtió que si no se ligan con una política industrial, de poco o nada servirán para generar empleos.


SEGURIDAD SOCIAL

La Consar cierra su sitio de traspasos electrónicos. 4 de noviembre

Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que el Medio Electrónico de Traspasos por Internet (METI), puesto en marcha por dicha institución en diciembre del 2011, dejó de funcionar; ello porque tenía fallas operativas y no daba certeza de que se realizaran traslados con la documentación requerida.

El presidente de la Consar detalló que el METI no convenció del todo a la nueva administración del órgano regulador de las Afore, por lo que decidieron cerrarlo.

En octubre, los activos de las Afore se elevaron 14.9 mil mdp: Consar. 6 de octubre

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que en octubre las Afore acumularon activos por 2 billones 23 mil 514 millones de pesos, lo que representó un incremento de 14 mil 867 millones de pesos, en comparación con las cifras del mes de septiembre.

Asimismo, detallo que durante mayo y junio, el sector se vio afectado por la inestabilidad financiera internacional, y a la afectación que tuvieron los bonos gubernamentales mexicanos, en anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos que generó minusvalías en el ahorro de los trabajadores.

El Infonavit creará la “Hipoteca de transporte”. 7 de noviembre

Alejandro Murat, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que el instituto se encuentra preparando una nueva forma de financiamiento denominado “Hipoteca de transporte”, el cual consiste en otorgar un recurso adicional al monto del crédito original para que los derechohabientes puedan adquirir una vivienda cerca de su trabajo.

La finalidad de este nuevo crédito es reducir el tiempo de traslado de la vivienda al trabajo, ya que la mayoría de los trabajadores se tardan tres horas en llegar a su trabajo, además de que invierten más de 50% de su salario en el transporte.

Las Afores contribuyen a la actividad productiva del país. 7 de noviembre

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que actualmente los recursos que canalizan las administradoras de fondos para el retiro (Afores) juegan un papel muy importante en el mercado de valores, ya que participan con una inversión de 25 mil 613 millones de pesos.

Por tanto, los recursos que se invierten ayudan a la actividad productiva del país, ya que se canalizan a proyectos productivos y a la infraestructura del país, situación que genera más empleos y mejora la actividad económica del país.

En México las Afores que tienen mejores servicios son las más caras: Condusef. 8 de noviembre


De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en México las Afores que tienen mejor calificación por los usuarios son las más caras, tal es el caso de Afore Azteca y Afores Copel, la cuales tuvieron un mejor desempeño en lo que va del año, sin embargo, son las que más comisiones cobran.

Al respecto, la Condusef evalúa el desempeño de las Afores a través de los conceptos de: procesos de gestión electrónica, índice de controversias y multas impuestas a las administradoras.  

lunes, 4 de noviembre de 2013

Newsletter del 28 de octubre al 1 de noviembre

FISCAL

La Concamin, en contra de la generalización del IVA. 28 de octubre

La homologación del IVA en la frontera, es un tema en el que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), liderada por Francisco Javier Funtanet Mange, está en desacuerdo, pues señalan que restaría competitividad a los contribuyentes que residen en esa región.

Por otro lado, los integrantes de la Concamin apoyarán los amparos contra el impuesto a la comida chatarra, ya que desde su punto de vista carece de fundamentos técnicos y jurídicos.

La reforma hacendaria requiere mecanismos de transparencia: ONG. 29 de octubre

Las organizaciones civiles “Red por la Rendición de Cuentas” y “México Evalúa” manifestaron la necesidad de que incluir en la reforma hacendaria mecanismos de transparencia que no han sido considerados.

Ante esta situación, las organizaciones pidieron que se incluya un anexo especial de transparencia, rendición de cuentas y mejora de la gestión, que contenga medidas para la previsión del gasto, el seguimiento y el monitoreo del mismo.

Asimismo, argumentaron que existe la ausencia de información relevante que sustentaría las proyecciones de los ingresos, imprecisiones en el cálculo y en el diseño que podrían afectar la estabilidad macroeconómica.

Se alista uso masivo de facturas electrónicas. 29 de octubre

Ante la entrada en vigor del nuevo esquema de comprobación fiscal se alista el uso masivo de CFDI, los cuales tendrán que tener dicha calidad para llevar a cabo las deducciones o acreditamientos correspondientes para efectos fiscales. Asimismo, el uso masivo de dichos comprobantes se disparará, ya que los recibos de nómina adquirirán la naturaleza de CFDI, por lo que dará fuerza al uso de este esquema, aunado a la desaparición del esquema de comprobantes con CBB.

La reforma hacendaria recaudará ingresos adicionales por 180 mil mdp: SAT. 29 de octubre

El jefe del SAT, Aristóteles Núñez, afirmó que de aprobarse la nueva Ley del ISR, así como las reformas al IVA y al IEPS, se lograrán recaudar 180 mil millones de pesos adicionales, respecto de la proyección que se tenía originalmente para 2014.

En el marco del foro “Los Derechos del Pagador de Impuestos. La experiencia española frente al caso mexicano”, el titular del SAT precisó que la recaudación pasaría a 1 billón 800 mil millones de pesos.

En el caso del ejercicio 2013, afirmó que se compensaron los recursos pendientes de recaudar con los ingresos obtenidos a través del programa de regularización “Ponte al Corriente”, con lo que se mantuvo la proyección de ingresos al erario público en ese año.

La homologación del IVA en la frontera provocará inflación de 15%: especialistas. 29 de octubre

Empresarios y académicos del estado de Quintana Roo advirtieron que de homologarse la tasa del IVA en la frontera se impactará a los precios de bienes y servicios que se comercializan, lo que provocará un efecto inflacionario de 15%; asimismo, aseguraron que otras disposiciones contenidas en la reforma hacendaria obligarán a las empresas a reducir sus plantillas laborales.

Por otra parte, especialistas del estado de Baja California estimaron que con el incremento en la tasa del IVA los precios aumentarán 31% frente a los bienes y servicios de California y la fuga de consumidores se duplicaría de 600 a 1,200 millones de dólares al año.

Industriales buscarán ampararse contra el IEPS a comida chatarra. 30 de octubre

El presidente de la Concamin, Francisco Funtanet Mange, anunció que los sectores de alimentos han solicitado preparar amparos en contra del IEPS a los denominados alimentos “chatarra” contenido en la reforma hacendaria.

El líder de los empresarios señaló que hasta el momento estos sectores son los únicos que se han acercado para conocer la posibilidad de amparase; sin embargo, no descartó que se acumulen más, ya que todavía quedan temas que preocupan como los gravámenes al sector minero.

Dificultad para el pago de impuestos frenó el avance de México: especialistas. 30 de octubre

Especialistas económicos coincidieron en que la burocracia y complicaciones que hay en México para el pago de impuestos, mejoras insuficientes, así como el progreso en estos rubros de otros países, le valió al país su caída de dos lugares en el índice “Ease of Doing Business 2013” elaborado por el Banco Mundial (cortando una racha de cuatro años al hilo de ascensos).

Señalaron que, en general, el asunto del pago de impuestos en nuestro país, es muy difícil, poco claro y poco transparente, además de que hay una inconformidad persistente en la cuestión tributaria debido al pago que se hace y los servicios que se obtienen a cambio.

Coincidieron en que la caída del lugar general 51 al 53 en el índice del Banco Mundial también está relacionada con que otros países están mejorando sus condiciones para facilitar la realización de negocios en sus territorios.

El impuesto a alimentos chatarra generará más inflación y frenará inversiones: Concamin. 31 de octubre

El presidente de la Concamin, Francisco Funtanet Mange, manifestó su rechazo a la aplicación del impuesto especial sobre producción y servicios a los alimentos “chatarra” y a las bebidas azucaradas, argumentando que de aprobarse provocarían una mayor inflación y un obstáculo para la inversión y competitividad de la economía.

El líder de los industriales explicó que la aplicación de este impuesto se manejó sobre un doble discurso por parte de algunos políticos que en un principio se oponían a gravar con IVA a los alimentos, y en el último momento promovieron este nuevo gravamen.

Asimismo, aseguró que el problema de obesidad solo podrá combatirse con una política integral en materia de salud, educación y deporte y no con la aplicación de impuestos a cierto grupo de alimentos

A corto plazo se requerirá otra reforma hacendaria: expertos. 31 de octubre

Para diversos especialistas, la reforma hacendaria que hasta el momento se encuentra dictaminada será aplicable a corto plazo, por lo que en uno o dos años será necesaria otra reforma que verdaderamente contemple la realidad del país. De igual manera, coinciden en que la aprobación de la reforma energética será clave para determinar si será necesario hacer ajustes a la reforma que hoy en día se está trabajando.

En este sentido, expertos en la materia advierten que dados los ajustes a la reforma planteada originalmente por el Ejecutivo Federal, se tiene una dependencia fuerte respecto de los ingresos petroleros, los cuales llegarían a ser de 45%. Lo anterior, debido a que esta reforma no ataca de manera eficiente la informalidad, la cual representa 60% de la economía del país.

Es insuficiente la reforma fiscal: expertos. 1 de noviembre

Para diversos investigadores, analistas, consultores y académicos, los cambios realizados a las normas fiscales son insuficientes, ya que apenas van a elevar un punto porcentual del PIB. En este sentido, Hugo Beteta, académico de la UNAM, afirmó que pese a que los industriales han sostenido que podría verse fuga de capitales esto no sería viable, pues dichas empresas explotan la mano de obra con salarios bajos.

Por su parte, académicos universitarios afirmaron que parte del problema que se mantiene en esta reforma hacendaria es que no se ampliará la base de contribuyentes, lo cual provocará que paguen los de siempre, afirmaron. Asimismo, coincidieron en que se deben plantear impuestos a las herencias, a la propiedad y al patrimonio, tal y como lo hacen diversos países de América Latina así como Estados Unidos.

En cuanto a las estrategias que plantea el gobierno federal ante los efectos de la recesión económica, el académico Clemente Ruiz Durán, afirmó que el país está tomando las medidas incorrectas, ya que únicamente limitan el poder adquisitivo de la población, y de esta forma no se incrementa el consumo.

Especialistas anticipan amparos contra la reforma hacendaria. 1 de noviembre

El presidente de la Academia de Derecho Fiscal de Nuevo León, Bernardo Elizondo, anticipó que dentro de los tres meses siguientes a la entrada en vigor de la reforma fiscal podrían generarse una serie impugnaciones que podrían tener éxito y que generarían dudas en las expectativas de recaudación para el próximo ejercicio.

Entre los puntos que se podrían amparar están el aumento desproporcional en la tasa de ISR, el pago de 10% sobre ventas en bolsa de valores, ajustes en deducciones personales y limitantes en las deducciones de previsión social, así como el  IEPS en alimentos “chatarra”.

En este sentido, Herbert Bettinger Barrios, coordinador de Impuestos en el ITAM coincidió en que los nuevos criterios para efectuar algunas deducciones podrían defenderse en los tribunales, y señaló al SAT como el principal responsable para el éxito de la reforma hacendaria.

Empresas afectadas podrían ampararse contra el IEPS en la comida chatarra: expertos. 1 de noviembre

Diversas firmas en materia de litigio, como Basham, Ringe y Correa, Baker & McKenzie y BSTL abogados, dan amplias posibilidades de que los contribuyentes afectados por el IEPS aplicado a la comida chatarra puedan ganar un amparo para evitar ese gravamen. En este sentido, diversos abogados de las firmas mencionadas afirman que dicho gravamen carece de fundamento legal, que en este caso se remite al artículo 31, fracción IV de la Carta Magna.

Sin embargo, para algunos otros abogados la reforma a la Ley del IEPS está diseñada de tal forma que no se pudiera ganar un amparo en contra de dicho impuesto, o que incluso las probabilidades de ganar sean mínimas.

Proponen ISR a la venta de viviendas con valor superior a 3.4 mdp. 1 de noviembre

El titular de Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI), Roberto Barrios, afirmó que únicamente estarán gravadas las operaciones que tengan un valor superior a 3.4 millones de pesos. Al respecto, lo que la AMPI busca que se aclare en el reglamento de la nueva Ley del ISR es que se calcule el impuesto sobre la base gravable, es decir, la diferencia sobre el precio de venta y el costo de adquisición. De igual manera, recalcó que el importe que goza la exención para efectos de ISR disminuyó de 7.4  a 3.4 millones.

Asimismo, solicitarán que se aclare en el Reglamento de la Ley del ISR si debe estar condicionado que el enajenante haya habitado el inmueble durante los últimos cinco años, ya que dicho supuesto no se contempla en la Ley del ISR.


LEGAL-EMPRESARIAL

Con la aprobación de las reformas estructurales mejorará la economía del país: BBVA Bancomer. 28 de octubre

De acuerdo con Angel Cano, consejero delegado del Grupo BBVA, mejorará la expectativa del crecimiento económico para 2014; esto, debido a la aprobación de las reformas estructurales, tales como: la de telecomunicaciones, la financiera, la hacendaria y la energética, las cuales brindarán mayor certeza a los inversionistas e impulsarán el otorgamiento de créditos en el país.

Al efecto, Vicente Rodero, director general de BBVA Bancomer, señaló que durante 2014 se fortalecerá el peso ante el dólar, ya que la economía presentará un mejor desempeño.

Inicia programa piloto “TecnoTienda” para modernizar tienditas del DF. 28 de octubre

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal inició su programa piloto “TecnoTienda”, con el cual se busca apoyar alrededor de 6 mil 800 tiendas de abarrotes que se encuentren legalmente establecidas en las 16 delegaciones del DF; asimismo, el programa iniciará en la delegación de Tlalpan y posteriormente abarcará las delegaciones Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Benito Juárez y Coyoacán.

El programa “TecnoTienda” consistirá en dotar  a las tienditas con una terminal de pago y un software, con los cuales podrán mejorar sus servicios así como permitir el pago a través de tarjeta, realizar pagos de impuestos, de servicios como: luz, agua, teléfono, cable, entre otros.

Por último, los requisitos que deberán cubrir las personas para adquirir estos beneficios son: tener un año de funcionamiento, comercializar productos lácteos, botanas, carnes frías, artículos de limpieza, entre otros, y tener mínimo un tráfico de 90 de clientes por día.

En septiembre, México alcanzó un superávit comercial de 659 millones: INEGI. 28 de octubre

El INEGI informó que el mes de septiembre el comercio de mercancías mexicanas al exterior arrojó un superávit de 659 millones de dólares, su primer resultado positivo en 3 meses y el mayor registrado desde 1996.

Durante septiembre, el valor de las exportaciones fue de 31 mil 385 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 7.2% anual, el mayor ascenso.

Sin embargo, la balanza comercial del país reportó de enero a septiembre un déficit de 2 mil 877 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo de 2012 y el más alto desde 2009.

Los especialistas se mostraron sorprendidos, pues tenían previsto que durante septiembre se tuviera un déficit comercial de 257 millones.

La Condusef pone en marcha la aplicación “Presupuesto familiar” para dispositivos móviles. 28 de octubre

La Condusef puso en operación la aplicación gratuita para dispositivos móviles denominada “Presupuesto familiar”, en la cual las personas podrán llevar el control de sus ingresos y gastos mensuales al mismo tiempo que podrán calcular su capacidad de ahorro.

La app “Presupuesto familiar”, disponible para equipos con sistema operativo Android e iOS de Apple, permite que las personas puedan llevar un control de sus ingresos ya sea por sueldo, incentivos o prestaciones, así como el registro de sus gastos en rubros como alimentación, casa, créditos, impuestos, misceláneos, recreación y seguros.

La aplicación contiene un simulador que permite a los usuarios calcular su capacidad de ahorro según los ingresos y gastos registrados, así como el tiempo que se tardaría en ahorrar determinada cantidad.

México desciende dos lugares en el estudio Doing Business del Banco Mundial. 29 de octubre

De acuerdo con el estudio Doing Business o Facilidad para Hacer Negocios 2014, realizado por el Banco Mundial, México descendió dos lugares, al pasar del 51 al 53; esto, debido a que el estudio consideró tres cambios importantes del país: en materia energética, comercio exterior y cumplimientos de contratos.

Al efecto, este estudio evalúa anualmente a 189 países en temas como: la apertura de empresas, registro de propiedad, pago de impuestos, obtención de créditos y protección a los inversionistas, entre otros.

Por tanto, México retrocedió en apertura de empresas dos lugares al ubicarse en el sitio 42 y anteriormente era 40, así como en registro de propiedad de 145 cayó al 150; sin embargo, tuvo una mejora en materia de comercio exterior, al pasar de 63 al 59; esto, debido a la implementación de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior.

Aumenta 65% el uso de banca electrónica en México. 29 de octubre

De acuerdo con el estudio “Brújula Digital Banamex”, elaborado por Banamex, entre 2011 y 2013 el número de personas que realizaron operaciones de banca electrónica se incrementó 65%; sin embargo, esta cifra sólo representa el 28% de los clientes que utilizan Internet.

Al respecto, Ernesto Torres Cantú, director de Banamex, señaló que se requiere de una mayor educación financiera entra la población para fomentar la banca en línea, ya que actualmente 78% de los usuarios no realizan operaciones en línea debido a la falta de interés, a la preocupación por la seguridad de las operaciones o desconocen cómo usarla.

Las tasas de interés de los créditos de nómina podrían disminuir más: Amden. 29 de octubre

De acuerdo con Gustavo Martín del Campo, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden), las tasas de interés de los créditos de nómina han disminuido en los últimos años debido a que ha aumentado la competitividad entre las instituciones de crédito; por tanto, se espera que sigan mejorando las ofertas en los créditos y con ello la disminución de las tasas de interés.

Asimismo, señaló que actualmente las tasas de interés oscilan en 23.8% para los clientes que cumplen con sus obligaciones de pago, y para aquellos que no son puntuales van desde 27 a 65% anual.

En México, la población destina 58.5% de su sueldo a comida, vivienda y transporte: INEGI. 30 de octubre

El INEGI realizó la primera “Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares”, en la cual se dio a conocer que las familias mexicanas realizan gastos en promedio de 146 mil 682 pesos, es decir, 12 mil 223.5 pesos mensuales, de lo cual 58.5% se destinan a alimentos, vivienda y transporte.

Actualmente en el país hay cerca de 30.4 millones de hogares en 71.8% de ellos el jefe de familia es hombre y en 28.2% es la mujer quien provee al hogar. Asimismo, dio a conocer que el Distrito Federal es la entidad con mayor gasto con 59 mil 203 pesos y en contraste el más bajo es el estado de Chiapas con 19 mil 709 pesos. 

Por último, los principales gastos de las familias mexicanas son: alimentos como pan, cereales, carne, leche, huevos, refresco; gastos relacionados con la vivienda como luz, agua, gas y combustibles.

Concamin y Cemda unen fuerzas para preservar el medio ambiente. 30 de octubre

La Concamin y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) firmaron un acuerdo a través de sus presidentes, Francisco Funtanet y Gustavo Alanís, respectivamente, el convenio tiene como objetivos crear negocios verdes así como mejorar las prácticas ambientales para reducir la emisión de desperdicios sólidos, líquidos y de dióxido de carbono.

En este contexto, el titular de la Concamin afirmó que se busca encontrar un equilibrio entre el medio ambiente y la industria con la finalidad de revisar las normas de esta última y simplificar los procesos que puedan impulsar a los negocios verdes. Por su parte, el titular del Cemda afirmó que las medidas de protección al medio ambiente no buscan vulnerar el funcionamiento de la industria, sino ubicar a los empresarios en un marco legal que ha mantenido una tendencia hacia la protección al medio ambiente, ya que los mismos consumidores solicitan productos que sean menos agresivos con el mismo.

Empresarios del DF esperan repuntar ventas con el “Buen Fin”. 30 de octubre

Los negocios de la Ciudad de México esperan que con la aplicación del “Buen Fin” se repunten las ventas en sus negocios, las cuales han estado a la baja durante los últimos cuatro meses, así lo informó Ricardo Navarro Benítez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) del Distrito Federal. Sin embargo, temen por el reporte que arrojaron los bancos, ya que el número de cuenta-habientes con cartera vencida ha aumentado en lo que va del segundo semestre del año, siendo este medio de pago el más recurrido por los consumidores en el “Buen Fin”. Dicho esquema abarcará los días 15, 16, 17 y 18 de noviembre.

Bimbo y Visa impulsarán el uso de terminales electrónicas en pequeños negocios. 31 de octubre

La empresa Blue Label México, filial de Grupo Bimbo, y Visa, presentaron un proyecto en conjunto que permitirá que pequeños negocios de país obtengan Terminales Punto de Venta (TPV), con el objetivo de incorporarlos a los negocios que aceptan pagos electrónicos.

Señalaron que el objetivo es que en los próximos 18 meses se logren distribuir 150 mil TPVs en los pequeños negocios que comercialicen productos de la panificadora; para el dueño de la tienda tendrá un costo único de 600 pesos y deberán realizar un pago diario de 1.5 pesos; con ello, aseguraron, se reducirá el uso ineficiente del efectivo en país.

El programa “El Buen Fin” dejará derrama económica de 160 mil mdp: Concanaco. 1 de noviembre

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), Jorge Dávila Flores, afirmó que ante el lento crecimiento económico  que ha reportado el país, las ventas que se llevarán a cabo en “El Buen Fin” alcanzarán una derrama económica de 160 mil millones de pesos. De igual manera, afirmó que la tendencia de creación de empleos durante el tercer trimestre del año da pauta para afirmar que la tercera edición de este programa será exitosa.

Asimismo, indicó que la aprobación de la reforma hacendaria no tendrá repercusión alguna en la oferta de bienes y servicios por parte de las empresas, ya que este programa se ha venido manejando desde hace meses con el sector empresarial.

Aumentaron 9.6% las inversiones extranjeras en el país. 1 de noviembre

Durante el primer semestre del año, México tuvo una captación de 8,200 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.6%, porcentaje que coloca al país en el quinto lugar a nivel mundial con mayor Inversión Extranjera Directa (IED).

Asimismo, durante el periodo de enero a junio, la captación total del país ascendió a 23,800 millones de dólares, cifra record que colocó al país entre los primeros diez lugares, de los cuales, encabeza Reino Unido con 75,000 millones, seguido de China con 67,000 millones y Estados Unidos 66,000 millones de dólares. 

La economía mexicana creció 1% en el tercer trimestre del año: SHCP. 1 de noviembre

Durante el tercer trimestre del año, la economía mexicana creció 1%, lo que la coloca en un terreno de crecimiento firme, positivo y diferente al segundo trimestre, así lo aseguró Ernesto Revilla, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública.

En este sentido, el funcionario recalcó que para este ejercicio la dependencia mantiene la expectativa de crecimiento en 1.7%; sin embargo, señaló que es necesario que en el cuarto trimestre la economía se acelere.


COMERCIO EXTERIOR

El gobierno federal modernizará el portal de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior: SAT. 31 de octubre

De acuerdo con Aristóteles Núñez, jefe del SAT, a principios de 2014 se pretende modernizar el portal de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior, con la finalidad de mejorar cuestiones técnicas y eliminar las irregularidades en los tiempos del portal; asimismo, se espera incorporar nueve dependencias más, ya que actualmente sólo se pueden realizar 75% de los trámites a través del portal.

Al efecto, Rocío Ruiz, subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía (SE), informó que a la fecha se cuenta con 90 mil usuarios y se han expedido alrededor de 25 millones de comprobantes y que además se han digitalizado 17 millones de documentos a través del portal de la Ventanilla Unica.

No habrá salida de inversiones en el sector maquilador por la reforma fiscal: SAT. 31 de octubre

Según el titular del SAT, Aristóteles Núñez, no se contempla la salida de inversiones del sector maquilador del país, ya que la certificación que se pretende hacer a la industria maquiladora tendrá un efecto neutro en cuanto al pago del IVA en importaciones temporales.

En este sentido, se pretende que de las 6 mil 250 empresas que actualmente participan del Decreto para el fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) se certifiquen para que amparen con dicha certificación que no abusan de dicho programa. Asimismo, el titular del SAT descarta la salida de inversionistas del sector maquilador; ya que en México se encuentran las condiciones macroeconómicas para que las empresas desarrollen sus inversiones en el país.

Por su parte, el presidente del consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Luis Aguirre Lang, sugiere que se debe integrar en la reforma un esquema de certificación que sea incluyente, es decir, que no se consideren solamente los volúmenes de operaciones, porque de lo contrario muchas firmas quedarían sin certificación.


LABORAL

La reforma laboral empieza a mostrar resultados en el mercado laboral: STPS. 28 de octubre

Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), señaló que la reforma laboral, aprobada a finales de noviembre del 2012, empieza a reflejarse en los indicadores del mercado laboral. Primero, en la regularización del empleo formal que se registra ante el IMSS y segundo por los contratos que se otorgan a un mayor número de personas con bajos salarios.

El funcionario mencionó que se solicitó información al IMSS para conocer de manera puntual las altas, bajas, regularizaciones y empleo nuevo que se registran ante el organismo, para medir el efecto de la reforma laboral que cumplirá un año misma que dicho instituto no ha proporcionado; sin embargo, advirtió que ya hay avances.

Finalmente, confió que será hasta que concluya el año cuando se conozcan de manera puntual los beneficios que trajo al mercado laboral la reforma laboral.

La escasez de talento genera el aumento de oferta salarial: Aon Hewitt. 30 de octubre

Rocío Hernández, directora de Compensación de Aon Hewitt, señaló que la escasez de talento empieza a reflejarse en puestos especializados en el país, ya que la tendencia salarial se eleva de 110 a 150%, más que el promedio en el mercado, sobre todo para encontrar personal calificado en sectores como el petrolero y técnicos de manufactura.

La directora dijo que el sector petrolero siempre se ha caracterizado por estar por arriba del promedio salarial si se consideran factores como la competitividad del sector, pero ahora se suma un elemento más: la escasez de talento.

Indicó que donde también se ha detectado que los salarios van a la larga es en el sector manufactura y autopartes pues no hay personal técnico especializado, lo que genera que las empresas con el ánimo de atraer al talento, hacen ofertas importantes de salario.

En 2013 disminuyó la generación de empleo formal en América Latina: Cepal y OIT. 31 de octubre

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalaron que los países de América Latina registraron un crecimiento económico acotado, a consecuencia de la desaceleración económica mundial, lo cual se tradujo en una menor generación de empleo formal, aunque el empleo asalariado continuó aportando la mayor parte del trabajo total y los salarios reales se incrementaron moderadamente.

Indicaron que de acuerdo con sus estimaciones, la creación del empleo asalariado creció 3.1% durante 2012, mientras que en el primer semestre de 2013 fue de sólo 1.6%.

Por ello, sugirieron la inversión y la productividad, sobre todo en actividades que tengan fuertes encadenamientos productivos a nivel nacional y regional.

En lo que va del año, los grandes corporativos han mantenido y aumentado su plantilla laboral. 1 de noviembre

De acuerdo con la muestra del Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en lo que va del año los grandes corporativos que forman parte del IPC no sólo han mantenido su plantilla laboral, sino que la han incrementado, lo que representa un incremento de 2.58% con respecto al año 2012 y un aumento de 35 mil 360 nuevos empleos.

Por tanto, el incremento de empleos a nivel obrero fue de 6.1%; de puestos administrativos 0.97%, y de plazas ejecutivas de 3.98%; asimismo, las empresas que generaron más empleos fueron Femsa, con 17 mil 302, seguida de Peñoles con 6 mil 971 empleados y KOF, empresa embotelladora con 5 mil 524 nuevos empleos. 


SEGURIDAD SOCIAL

Trabajadores no toman medidas preventivas para garantizar su solvencia económica en la vejez: MetLife. 31 de octubre

Shankar Chaudhuri, director general de inteligencia de mercados de MetLife International, señaló que en México, una de las principales preocupaciones de los trabajadores son los temas relacionados con el retiro, como la atención médica en la vejez, y la posibilidad de vivir cómodamente con los ingresos que perciba en el futuro; sin embargo, 80% de éstos no ha tomado medidas preventivas para garantizar su solvencia, y se estima que la mayoría tendrá que seguir trabajando después de los 70 años para mantener su nivel de vida actual.

Por ello, señaló que es necesario un mayor apoyo por parte de los empleadores para poner a disponibilidad de sus empleados beneficios voluntarios, con los que les darían las herramientas para tener una correcta planeación financiera, además de garantizar su satisfacción y lealtad laboral, que se traduciría en mayor productividad y menor ausentismo.

En México, 66% de la población no ahorra de manera voluntaria: Consar. 1 de noviembre

De acuerdo con cifras de la Consar, en México 66% de la población no realiza ahorros voluntarios para su retiro, ya que actualmente existen 50 millones de cuentas administradas por las Afores, de las cuales sólo 2 millones de cuentas se integran de aportaciones voluntarias, lo que significa 5% del total.

Al respecto, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) reportó que al cierre de septiembre de este año, acumuló ingresos por 2 billones de pesos, cifra que representa 12.7% del PIB del país, de las cuales el SAR registró un ingreso de 11, 866.9 millones de pesos que corresponden a ahorro voluntarios.