miércoles, 15 de octubre de 2014

Newsletter del 29 al 3 de octubre de 2014 TAX- UC&CS

FISCAL

Taxistas y comerciantes, con dificultades para emitir las facturas electrónicas: Amexipac. 30 de septiembre

Jesús Pastrán, presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores Autorizados de Certificación (Amexipac), advirtió que en el país aún hay sectores económicos a los que les cuesta más trabajo sumarse al esquema de facturación electrónica, entre ellos los taxistas y comerciantes.

Asimismo, reconoció que en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) aún falta mucho camino por avanzar, pues en la actualidad no todas las unidades económicas pueden cumplir con sus obligaciones fiscales; detalló que su objetivo para este año es sumar 500,000 nuevos contribuyentes que puedan generar facturas electrónicas y cumplan con la obligación de llevar su contabilidad en medios electrónicos. 

Los estímulos fiscales para atraer a los informales al RIF son insuficientes: especialistas. 30 de septiembre

De acuerdo con especialistas, los incentivos que ha dado el gobierno federal para atraer a las personas informales a la formalidad son insuficientes, pues en términos de seguridad social y créditos para la vivienda que ofrecen a través del programa “Crezcamos Juntos” éstos no son tan atractivos, pues actualmente una persona puede contratar el seguro de salud por menos de 3 mil 500 pesos al año.

Asimismo, la tasa de interés para obtener un crédito de vivienda en instituciones bancarias es de 10.75%, en comparación con la que ofrece el programa, que es de 12%; por ello, consideran que el único beneficio real es la condonación del pago del ISR, IVA y IEPS durante el primer año de actividades.  

Diputados del PAN presentaron iniciativas al Congreso para revertir la reforma hacendaria. 30 de septiembre

Diputados del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron el día de hoy (30 de septiembre) a la Cámara de diputados un paquete con cinco iniciativas para revertir la reforma hacendaria del Gobierno Federal que se aprobó en 2013, con lo que se buscará eliminar la homologación del IVA en la zona fronteriza (de 16 a 11%), quitar el $1.00 de IEPS al litro de refrescos, disminuir de 30 a 28% la tasa del ISR a personas morales y regresar la deducibilidad al 100% a sectores como el de la construcción, comunicaciones terrestres, marítimas, áreas y comunicaciones telefónicas.  

Asimismo, anunciaron que el próximo jueves presentarán otras tres iniciativas que en esencia tendrán el mismo fin.

La recaudación de la tenencia disminuirá 37.2% en 2014: especialistas. 1o. de octubre

Según especialistas, los gobiernos locales recaudarán por impuesto de la tenencia 15,876 millones de pesos este 2014, lo que representa una caída de 37.2% en términos reales (considerando la inflación) con respecto a 2011, último año en que este gravamen fue de ámbito federal.

Mencionaron que en 2011 lo recaudado por dicho gravamen fue de 25 mil 300 millones de pesos (a precios del 2014); es decir, este 2014 se dejarán de percibir 10 mil 713 millones, esto es, 334 millones por entidad, en promedio.

Señalaron que a la fecha sólo Guanajuato, Jalisco, Morelos, Chihuahua, Quintana Roo y Sonora no cobran en absoluto la tenencia. Los demás estados aplicaron excepciones o subsidios a los propietarios de vehículos particulares a partir de diversas tarifas. El rango susceptible de subvención va de 200,000 a 550,000 pesos sobre valor factura.

La recaudación del IEPS e IVA compensó la caída de los ingresos petroleros: SHCP. 1o. de octubre

De acuerdo con el Informe de las finanzas y la deuda públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de enero a agosto los ingresos petroleros ascendieron a 790 mil 986.2 millones de pesos, lo que representó una caída de 0.3% a tasa anual real; sin embargo, la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) subsanaron la disminución de los ingresos petroleros.

Al efecto, la recaudación del IVA ascendió a 445 mil 949.4 millones de pesos, lo que representó un aumento de 18.2%; asimismo, del IEPS fue de 81 mil 601.8 millones de pesos, lo que indicó un incremento de 46.2%.

La Prodecon ha resuelto ocho de cada diez quejas en contra de las autoridades tributarias. 2 de octubre

Diana Bernal, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), informó que en los tres años que llevan de servicio han registrado más de 18 mil quejas, en las cuales se involucra un monto superior a los 22 mil millones de pesos; asimismo, indicó que de diez quejas que reciben, han solucionado ocho.

Al efecto, durante este año han detectado malas prácticas administrativas en devoluciones de IVA, obstáculos para que las personas físicas se puedan inscribir en el régimen de incorporación fiscal (RIF), cartas invitación por presuntos adeudos fiscales, imposibilidad para que las empresas suspendan sus actividades y en errores y omisiones en constancias de sueldos y salarios.

Por último, la procuradora indicó que han emitido seis recomendaciones sobre problemas sistémicos de los contribuyentes; asimismo, han emitido cuarenta convenios de colaboración a nivel nacional con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Asociación de Bancos de México (ABM), con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asamblea Legislativa, entre otros.

En lo que va del año, el SAT ha condonado 459 millones de pesos en créditos fiscales. 3 de octubre

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que de enero a la fecha ha condonado créditos fiscales por 459 millones de pesos; asimismo, a través de ellos ha recaudado 1 mil 830 millones de pesos. Lo anterior, de acuerdo con la actualización de la lista de los contribuyentes incumplidos y de aquellos que realizan operaciones inexistentes.

Por tanto, actualmente el número de contribuyentes con créditos firmes asciende a 194, con créditos exigibles 71, con créditos cancelados 828, con sentencia condenatoria ejecutoria 4 y con créditos condonados 84.

En el primer semestre de 2014 las devoluciones de IVA registraron una caída de 20.4%: SAT. 3 de octubre

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que en los primeros seis meses del año se han devuelto 109 mil 80 millones de pesos por concepto del impuesto al valor agregado (IVA) en 77 mil 643 operaciones, la cifra más baja desde el año 2011.

De acuerdo con el Informe Tributario y de Gestión, al segundo trimestre de 2014 las devoluciones de IVA presentan una caída de 20.4% con respecto al monto devuelto en el mismo periodo del año anterior.

Al respecto, Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que de 2010 a 2011, la recaudación del IVA creció en términos reales 6.8%; sin embargo, detalló que en ese mismo lapso las devoluciones crecieron 36.2% real.

Asimismo, aclaró que las devoluciones estaban creciendo cinco veces más que la recaudación del IVA, circunstancia que evidencia la proliferación y el agravamiento de las prácticas ilegales para obtener devoluciones indebidas.


LEGAL-EMPRESARIAL

Los costos regulatorios representan una desventaja para los bancos pequeños. 29 de septiembre

De acuerdo con un análisis de Moody’s sobre la quiebra de Bicentenario, los costos de operación entre los bancos de nueva creación representan aproximadamente 10% de los activos, lo cual es cerca de tres veces más el promedio de los sistemas bancarios. A diferencia de los más grandes de México, estos bancos siguen siendo demasiado pequeños para aprovechar las economías de escala y manejar mejor sus costos.

Según estadísticas, de 2006 a 2014 se han aprobado poco más de 20 nuevos bancos en México, la mayoría de éstos son de los llamados pequeños. Multiva, CI Banco, Bancoppel, Compartamos, Actinver, Famsa, Interbanco, Walmart, Consubanco, Volkswagen, Autofin, ABC, Base, Inmobiliario Mexicano, Bankaool, Bancrea, Investa, Bicentenario, Dondé, Forjadores, Paga Todo, Finterra y Progreso forman parte de este grupo.

Sin embargo, no a todos les ha ido bien, puesto que para ser banco deben cumplir con estrictos requisitos y una fuerte regulación, algo a lo que no estaban acostumbrados bajo el amparo de otras figuras financieras con las que operaban como uniones de crédito, casas de bolsa, casas de cambio y Sofomes, así como los costos que ello representa.

Además, la reforma financiera que entró en vigor a principios de 2014 hizo más rigurosa la regulación prudencial en aspectos como el establecimiento de medidas para impedir malas prácticas.

Las multas de tránsito doblan el presupuesto de secretarías en el DF. 29 de septiembre

Las multas a automovilistas que no respetan el Reglamento Metropolitano de Tránsito son una gran fuente de ingresos para el gobierno de la Ciudad de México, ya que superan incluso los presupuestos de algunas dependencias capitalinas.

Tan sólo en el primer semestre de 2014 se acumularon 232.5 millones de pesos, lo que es mayor al presupuesto otorgado para este año a las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda (230 millones), de Desarrollo Económico (225 millones) y a la de Turismo (67 millones).

Al comercio electrónico le falta madurar: Amipci. 30 de septiembre

La Asociación Mexicana de Internet (Amipci) señaló que el comercio electrónico o e-commerce todavía se encuentra lejos de su maduración, pese a que ha venido registrando crecimientos de doble dígito al hilo desde los últimos siete años.

Indicó que el rubro de las compras en línea creció 43% durante 2013, en comparación con 2012, hasta llegar a un mercado estimado de 121 mil millones de pesos.

Asimismo, poco más de 68% de las compras en línea de parte de los mexicanos es para la adquisición de boletos de avión o tickets que tengan que ver con la industria de turismo, de ahí que el negocio del comercio electrónico signifique apenas un 0.5% del PIB.

La Amipci señaló que la desconfianza de algunos internautas también provoca que de 51.2 millones de mexicanos con conexión a Internet en 2013, sólo 10 millones hayan realizado una compra en la web.

La productividad de la mano de obra en México registró un incremento de 1.6% en el periodo abril-junio. 30 de septiembre

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la productividad de la mano de obra mexicana registró un incremento de 1.6% en el periodo abril-junio frente a los tres meses previos, lo que implicó su avance más robusto desde el segundo trimestre de 2009, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Con base en las horas trabajadas, la productividad en las actividades relacionadas con los servicios se acrecentó 1.9% trimestral y representó su aumento más acelerado desde el último cuatrimestre de 2012.

Al respecto, Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte-Ixe, consideró que el dinamismo más vigoroso del sector servicios se ha favorecido por el mayor dinamismo del consumo privado, que se ha trasladado a una mayor productividad en la mano de obra.

La inseguridad en el país representa un riesgo para el flujo de inversiones: sector privado. 30 de septiembre

El sector privado advirtió que las inversiones que llegarán cada día al país, impulsadas por las reformas estructurales aprobadas el año pasado, podrían frenarse a causa de la inseguridad en el país, además de que estarán sujetas a garantizar el Estado de Derecho y reglas claras para las nuevas inversiones.

Al respecto, Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que frente a la inseguridad es necesaria la intervención del Estado mexicano para que prevalezca la paz, armonía y se impongan las leyes a favor de un ambiente pacífico entre los mexicanos.

Asimismo, consideró que debe reforzarse la seguridad en los estados de Michoacán y Tamaulipas, y en las carreteras del país en vista de que el robo de mercancías en tránsito es un foco de preocupación.

Se estima que las ventas del “Buen Fin 2014” aumenten 10% en comparación con 2013. 30 de septiembre

Jorge Dávila Flores, coordinador del Programa del “Buen Fin”, informó que se estima que este año el programa crezca 10% más en comparación con el año 2013, lo que representará ventas superiores a 200 mil millones de pesos; asimismo, el “Buen Fin” se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre de 2014.

Por último, algunos gobiernos adelantarán un porcentaje del pago del aguinaldo; al efecto, el Infonavit dará a conocer un programa de apoyo para la adquisición de casa y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo (Infonacot) realizará un anuncio especial de crédito para el “Buen Fin”. 

México es el octavo país con mayor deuda externa: FMI. 1o. de octubre

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que pese a las recomendaciones de impulsar políticas de desendeudamiento, los gobiernos mantienen con cambios mínimos sus pasivos externos.

Incluso países que han destacado por la prudencia en el manejo de sus finanzas públicas, como México, se mantienen entre los 10 con mayor deuda externa desde 2006, en un comparativo por montos, refirió.

Según el comparativo realizado por el FMI, organizado en función de la deuda externa neta y pasivos, excluyendo reservas internacionales y tenencias en oro, México tiene la octava mayor deuda por montos, con 346 mil millones de dólares en 2006.

Crece el financiamiento de la banca comercial a 5% en agosto: Banxico. 1o. de octubre

El Banco de México (Banxico) reportó que el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida así como la cartera de valores, creció 5% en agosto respecto del mismo mes de 2013, para ubicarse en los 3.7 billones de pesos.

Asimismo, detalló que los componentes del indicador, entre ellos el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 75.4% del total, fueron de 2.8 billones de pesos, lo que representó un aumento de 3.4%.

Existe falta de liquidez en la industria nacional: Canacintra. 1o. de octubre

Rodrigo Alpízar Vallejo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), dio a conocer que alrededor de 20% de la industria nacional enfrenta dificultades severas para sobrevivir, derivado principalmente de la falta liquidez, así como del impacto de la política fiscal y del incremento de la informalidad.

Asimismo, señaló que la industria de este país pasa por una situación muy crítica, por un proceso de supervivencia. No se habla sólo de nulo crecimiento sino de mantener los costos lo más apretados posible, de empezar a sacrificar la utilidad en aras de poder mantener la viabilidad de la empresa, sólo sacando los costos de operación y los salarios.

La SHCP sorteará 500 millones de pesos en la cuarta edición del Buen Fin. 2 de octubre

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que la bolsa del sorteo fiscal que se realizará en la semana del Buen Fin será de 500 millones de pesos.

Señaló que el sorteo se realizará el 2 de diciembre y los montos se reembolsarán en las tarjetas de crédito o débito de los ganadores a más tardar el 24 de diciembre.

En el marco del lanzamiento de la cuarta edición del Buen Fin, a realizarse del 14 al 17 de noviembre, señaló que el número de ganadores se incrementará a 150 mil.

Cabe mencionar que el año pasado el sorteo fiscal fue por 233 millones de pesos, y 74 mil 500 tarjetahabientes resultaron ganadores.

En lo que va del año, se registró un aumento histórico de la deuda pública en proporción al PIB: SHCP. 2 de octubre

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que de enero a agosto de 2014, la deuda pública en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un incremento histórico de 39.9%, cifra que no se había registrado desde el año 1990, cuando fue de 39.4%.

Al respecto, Luis Videgaray, titular de la SHCP, indicó que el aumento se debe a la integración de los saldos de la deuda del sector público federal, tanto interna como externa; por tanto, la deuda incluye los pasivos del gobierno, de las entidades públicas de control presupuestario directo y la banca de desarrollo.

En el segundo trimestre de 2014 el saldo de la deuda externa de corporativos registró un incremento de 24.2% a tasa anual: Banxico. 2 de octubre

Según estadísticas del Banco de México (Banxico), el saldo de la deuda externa de los corporativos no financieros en México registró un acelerado crecimiento, ya que durante el segundo trimestre de 2014 subió 24.2% a tasa anual.

Con este comportamiento, se acumularon siete trimestres consecutivos con crecimientos superiores a un dígito.

De acuerdo con las cifras publicadas por el banco central mexicano, el saldo de la deuda externa de las empresas privadas ascendió a un monto sin precedente de 119 mil 402 millones de dólares al primer semestre del año.

Además, la deuda de los corporativos subió en montos absolutos 7 mil 600 millones de dólares en el presente año, y 23 mil 287 millones si se compara en forma anual junio 2014 versus junio 2013.

Una de las señales del excesivo crecimiento de la deuda del sector privado se advierte al observar que su incremento nominal de 24.2% en el segundo trimestre supera ampliamente al 6.6% de las exportaciones no petroleras, que en su mayoría son realizadas por el sector privado.

Durante agosto, los envíos de remesas registraron un incremento de 5.8%: Banxico. 2 de octubre

El Banco de México (Banxico) informó que en agosto las remesas que llegaron a las familias mexicanas sumaron 2 mil 10 millones de dólares, un incremento de 5.8% respecto del flujo registrado en el mismo mes del año anterior.

No obstante, indicó que no se ha superado el pico de envíos registrado en mayo pasado, cuando el banco central identificó transacciones por 2 mil 146 millones de dólares, con el origen principal de las expediciones en Estados Unidos.

Al respecto, el Subdirector de Análisis Económico para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, considera que las remesas de los trabajadores continuarán con una tendencia positiva y se fortalecerán el resto del año, resultado de las perspectivas más brillantes de crecimiento que tiene Estados Unidos.

Asimismo, estima que el flujo más firme favorecerá las cuentas externas y al consumo privado interno, especialmente el de las familias de bajos ingresos que son las de mayor propensión al consumo en México.

La recuperación de la economía en México, más débil de lo previsto: FMI. 3 de octubre

Christine Lagarde, directora gerente de Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que la economía global puede salir de la dinámica que la ha mantenido en un crecimiento mediocre, con la aplicación de políticas inteligentes en los temas fiscal y laboral, junto con el aumento de la inversión pública en infraestructura y no dejando todo en manos de la política monetaria.

Asimismo, comentó que los principales riesgos que enfrenta la economía global son el desempleo en el mundo, pues más de 200 millones de personas continúan sin una fuente de trabajo; el segundo es la opacidad de la banca en la sombra y la necesidad persistente de rediseñar los modelos de negocio de los bancos. 

Se estima un incremento de entre 4 y 4.5% del PIB para 2015: Actinver. 3 de octubre

Actinver estima que en 2015 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional puede ser de entre 4 y 4.5%, debido a la conjunción de un mejor desempeño de la economía de Estados Unidos que derivará en un repunte de las exportaciones, a una recuperación del mercado interno y a las expectativas de las reformas estructurales, en especial de la energética.

Por otra parte, la estimación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es de 3.7%.

Al respecto, Ernesto O’Farril Santoscoy, director de estrategia de Actinver, explicó que hay una coincidencia en un buen desempeño de la actividad económica en Estados Unidos que haría crecer las exportaciones más de 6% para el año entrante; una inversión privada muy fuerte tanto en obra pública como en sectores como el automotriz y el aeroespacial, además de que, como consecuencia de las reformas, se espera una mayor inversión extranjera directa (IED), misma que puede llegar a los 30 mil millones de dólares en 2015.


COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones a Latinoamérica cayeron 7.4% en siete meses: Banxico. 30 de septiembre

El Banco de México (Banxico) indicó que en los primeros siete meses de 2014 el valor de las exportaciones a Latinoamérica fue de a 14 mil 953 millones de dólares, lo que implicó una reducción de 7.4% contra el mismo periodo de 2013, cuando cayeron a 5.6%, y significó su descenso más pronunciado desde 2009 para un periodo similar.

Asimismo, indicó que las mayores bajas ocurren en las exportaciones hacia Argentina, con 31% anual, y le sigue Venezuela, con 24.6%; para ambos países representa su mayor retroceso en cinco años.


LABORAL

El incremento del salario mínimo generaría un aumento en la inflación en enero: Scotiabank. 29 de septiembre

Según el banco Scotiabank, el anuncio del incremento en el precio de las gasolinas y un muy probable aumento en el salario mínimo aumentaría en 0.35 puntos porcentuales la inflación en enero de 2015, para ubicarse en 0.81%.

Mencionó que es altamente probable que el salario mínimo aumente de forma significativa, lo que significaría que en enero habría un alza de 10% en dicho salario.

Destacó que cerca de 13% de los trabajadores ocupados ganan hasta un salario mínimo y que el componente de sueldos y salarios representa 24.2% del Producto Interno Bruto, por lo que 30% del impacto se distribuiría entre menores márgenes y menor empleo formal, lo que generaría un aumento de 0.22 puntos porcentuales sobre la inflación de enero.

La reforma fiscal no ha afectado las prestaciones laborales: Mercer. 29 de septiembre

Gerardo García Rojas, director de información de la consultora Mercer, indicó que las prestaciones laborales como aguinaldo, prima vacacional, vales de despensa, fondo de ahorro y bonos de productividad se mantienen como parte de las remuneraciones a pesar de la reforma fiscal, ya que el costo de su no deducibilidad parcial fue asumido por las empresas.

Señaló que durante 2014 las empresas absorbieron los impactos de deducibilidad menor en prestaciones y beneficios, ya que como hace falta el reglamento secundario que no se ha publicado, prefirieron no hacer cambios por el momento; sin embargo, seguramente el próximo año se observará un cambio en las prestaciones.

En las empresas, los directivos ganan once veces más que el personal a su cargo: TRS. 29 de septiembre

La Encuesta Remuneración Total (TRS) 2014 revela que en México un directivo tiene un sueldo 11 veces más alto que el de un colaborador de nivel profesional, ya que  mientras un directivo tiene un salario mensual base de 150 mil pesos en promedio, un profesional percibe un salario de 13 mil pesos. 

Al efecto, de la población ocupada, que asciende a 49 millones de personas, 853 mil son funcionarios y directivos de los sectores públicos, privado y social, es decir, sólo 2% de los ocupantes se encuentran en niveles ejecutivos.

En el último año disminuyó el poder de compra de los profesionistas: Observatorio Laboral. 30 de septiembre

De acuerdo con datos del Observatorio Laboral, en el último año se incorporaron al mercado laboral 300 mil profesionistas mexicanos; sin embargo, el salario que ganan sufrió una pérdida de 58 pesos. Según el organismo, al segundo trimestre de 2014, el salario promedio mensual de los profesionistas ocupados es de 10 mil 292 pesos, cantidad que es 58 pesos menor respecto a igual trimestre del año anterior, cuando el salario se ubicó en 10 mil 350 pesos.

Indicó que aunque el monto que perdieron los bolsillos de los profesionistas puede parecer poco, la merma salarial es importante si se considera que el sueldo de los profesionistas había mostrado una tendencia alcista desde el primer trimestre de 2013, cuando el salario promedio mensual se ubicó en 10 mil 337 pesos.


SEGURIDAD SOCIAL

En lo que va del año, el ahorro voluntario creció 42.17%: GNP. 29 de septiembre

Eduardo Reyes Esparza, director ejecutivo de estrategias de Inversión Profuturo GNP, informó que al cierre del mes de agosto las aportaciones voluntarias ascendieron a 23 millones 231 mil pesos, lo que significó un incremento de 42.17% en comparación con el mismo periodo de 2013.

Sin embargo, el incremento del ahorro voluntario apenas representa 0.70% de los recursos totales que administran las 11 afores del país, situación que refleja que los trabajadores no realizan aportaciones voluntarias para su retiro, por lo que actualmente, si se quiere una buena pensión, el ahorro voluntario deberá ascender entre 11 y 15% del sueldo mensual.

Las Afore anexarán en los estados de cuenta información de los beneficios del ahorro voluntario: Consar. 1o. de octubre

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que en el próximo estado de cuenta que las Afores enviarán a sus clientes y que corresponde al cuatrimestre mayo-septiembre, se anexará un cálculo personalizado de ahorro voluntario y ejemplos de cómo estas aportaciones ayudarán a que las personas obtengan más dinero al momento de pensionarse, con el fin de que los trabajadores adquieran una mayor conciencia de la importancia y urgencia de realizar ahorro voluntario.

Según estadísticas, hasta el cierre de agosto las Afore reportaron un saldo de 23 mil 231 millones de pesos, cantidad 42% superior a la reportada en el mismo mes de 2013 cuando llegó a 16 mil 340 millones de pesos.

De acuerdo con datos de la Consar, las Afore que concentran el mayor número de recursos derivados de contribuciones realizadas por voluntad de los propios trabajadores son XXI Banorte, Pensionissste y Banamex.

Amafore pide a la Consar modificar el esquema de comisiones por la administración de cuentas individuales. 2 de octubre

Carlos Noriega Curtis, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), señaló que las Afore podrían cobrar comisiones más bajas si se cambiara el proceso de negociación para establecer la comisión que estas empresas retendrán a sus clientes por la administración del ahorro para el retiro.

Detalló que la negociación actual que deben seguir las operadoras de pensiones para establecer las comisiones que cada año cobrarán a sus clientes por la administración de su dinero, carece de criterios y afecta la planeación a largo plazo de estas operadoras de pensiones.

Señaló que actualmente ya plantearon a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) que se modifique el proceso que deben seguir las Afore para establecer la comisión que cada año cobrarán a los trabajadores por la administración de su dinero y que se les permita calcular las cuotas de forma multianual.

La reforma fiscal afectó la contratación de planes de retiro: Seguros Monterrey New York Life. 3 de octubre

Mario Vela Berrondo, director general de Seguros Monterrey New York, informó que la reforma fiscal desmotivó el ahorro en los trabajadores, pues al entrar en vigor en este año, las personas que ya contaban con una cuenta de ahorro voluntario la cancelaron o dejaron de aportar.

Lo anterior debido a la disminución de las deducciones personales, pues a partir de 2014 sólo se podrán deducir en la cantidad que resulte menor de cuatro salarios mínimos o el equivalente al 10% de los ingresos anuales totales.

Asimismo, la aseguradora indicó que de enero a mayo tuvieron una caída en los planes de ahorro voluntario de 2%.

Sólo 0.92% de los trabajadores informales cuenta con Afore: Consar. 3 de octubre

De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), de los 28.6 millones de trabajadores informales que existen en el país, sólo 0.92% cuenta con una administradora de fondos para el retiro (Afore).

La dependencia señaló que las cuentas de trabajadores independientes, es decir, aquellos que no están dados de alta en el IMSS ni el ISSSTE pero tienen una Afore, sumaban 261,887 cuentas al cierre de agosto, lo que apenas significó un crecimiento de 3.2% con respecto a agosto de 2013.


Asimismo, indicó que Afore Coppel es la que más cuentas de trabajadores independientes registra, con 249 mil 777; le siguen Banorte con 1,053, Profuturo con 553 y Azteca con nueve cuentas

domingo, 21 de septiembre de 2014

Newsletter del 15 al 19 de septiembre de 2014 TAX-UC&CS

FISCAL

La IP pide al Congreso aprobar incentivos fiscales para generar inversión en el país. 15 de septiembre

Integrantes de la Iniciativa Privada (IP) pidieron al representante de la Cámara de diputados, Silvano Aureoles, y a Miguel Barbosa, presidente del Senado, aprobar incentivos fiscales que generen la inversión en el país; asimismo, piden que se revise la Ley de Ingresos que envío el Ejecutivo Federal, pues aseguran que la economía no está creciendo.

Al efecto, Juan Pablo Castañón, titular de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), explicó que sólo desean plantearle al Congreso los motivos por los que las reformas fiscales no han funcionado y la importancia de crear un paquete de incentivos que lleve a la generación de empleos y provoque el consumo interno en el país, con lo cual se detonaría el crecimiento económico

La lenta consolidación fiscal limitará el crecimiento para 2014 y 2015: OCDE. 17 de septiembre

La OCDE redujo su pronósticos de crecimiento para las siete mayores economías de países miembros, para este año y el entrante; ello, debido al resultado de la lenta consolidación fiscal que ha reducido la capacidad del sector público para generar crecimiento.

De acuerdo con el Interim Economic Outlook, que es la actualización de las expectativas económicas de la OCDE para Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, se advierte que este lento desempeño repercutirá en la economía mundial al mantenerla en una expansión moderada.

Presenta la OCDE plan contra la evasión fiscal. 17 de septiembre

Pascal Sain-Amans, director del Centro para la Política y la Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó las primeras siete de 15 acciones para evitar la evasión fiscal de empresas multinacionales y limitar la competencia fiscal entre países.

Esto como parte del Proyecto de Acción Contra Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Beneficios.

Listas, sólo 10% de las empresas para la contabilidad electrónica. 17 de septiembre

El Proveedor Autorizado de Certificación del SAT consideró que se estima que sólo 10% de las empresas en México se encuentran listas para cumplir con la contabilidad electrónica requerida por la ley, pues el mercado carece de ofertas para que las organizaciones medianas y grandes migren al sistema.

El reto, durante los siguientes cuatro meses, es que los contribuyentes se adecuen 100% al sistema; el principal bache para que las empresas cumplan con su obligación es la selección de proveedor.

Aumenta 23% el número de contribuyentes inscritos al RIF. 18 de septiembre

Luis González Ortega, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), señaló que el programa “Crezcamos Juntos” que impulsa el gobierno federal no se lanzó porque el régimen de incorporación fiscal (RIF) no está brindando los alcances deseados.

Detalló que el régimen de incorporación fiscal (RIF) avanza por buen camino, pues en lo que va del año hay un incremento de 23% en la inscripción de nuevos causantes.

Finalmente, informó que al 31 de agosto de 2014 el universo de contribuyentes del RIF asciende a 4’258,818 unidades económicas, de las cuales 762,071 son nuevos contribuyentes.

El IMEF presentará una propuesta al Congreso para modificar la reforma fiscal vigente. 18 de septiembre

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) informó que en los próximos días entregará al Congreso una propuesta para modificar la reforma fiscal vigente, la cual plantea acciones para elevar el número de contribuyentes, así como contar con un sistema tributario que incentive la inversión y contribuya al crecimiento.

El organismo mencionó que aunque en el Paquete Económico de 2015 no se incluyó ninguna modificación fiscal, es preocupante que el proyecto de Presupuesto de Egresos para el año próximo descanse en mayor endeudamiento y en los contribuyentes.

El IMEF reconoció que este año los ingresos tributarios aumentaron por arriba de lo esperado; sin embargo, hace falta realizar modificaciones en materia de recaudación para que la política hacendaria sea adecuada.

La SHCP ha recaudado 5 mil 500 millones de pesos de las empresas que tributaban en consolidación fiscal. 18 de septiembre

Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que la reforma fiscal aprobada el año pasado ya está dando frutos, pues a través de las empresas que a partir de este año dejaron de tributar bajo el régimen de consolidación fiscal y que han comenzado a realizar el pago del impuesto que habían diferido en años anteriores, la SHCP ha captado 5 mil 500 millones de pesos de 310 grupos empresariales que controlan cerca de 4 mil 420 empresas.

Al respecto, Pedro Carrón, socio de impuestos de PWC, indicó que si bien estos resultado son positivos para el fisco, para las empresas que tributan en ese esquema no son, pues ya no podrán optimizar sus flujos de efectivo al no poder diferir el pago del ISR, a menos que hubieran optado por el nuevo régimen de integración, el cual contiene beneficios similares.

Por último, Videgaray indicó que otro progreso que tiene la SHCP es el aumento de la recaudación de impuestos por los contribuyentes que a parecen publicados en las listas del SAT, de los cuales asciende a 11 mil 304 millones de pesos por este concepto.

La homologación del IVA en la frontera aumentó el monto de las ventas en ciudades del norte: INEGI. 19 de septiembre

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en las fronteras del país aumentó el monto de las ventas al menudeo en las ciudades del norte en la primera mitad del año.

El organismo mencionó que, a pesar de que el consumo no aumentó, los ingresos se vieron favorecidos por un incremento en precios ante una mayor carga fiscal.

Según el INEGI, Matamoros registró el incremento más importante en el periodo referido, pues mensualmente el consumo creció 10.6%, en promedio.

A éste le siguen Mexicali, Tijuana, Reynosa, Ciudad Victoria, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, La Paz, Culiacán y Cuernavaca, donde el incremento fue de entre 2.5 y 1.2 %.


LEGAL-EMPRESARIAL

Créditos baratos, ventaja para el régimen de incorporación fiscal: Nafin. 15 de septiembre

Rebeca Pizano, directora adjunta de Fomento de Nacional Financiera (Nafin), señaló que el acceder a un microcrédito productivo con una baja tasa de interés proveniente de recursos de Nafin es una ventaja que tiene un microempresario, si es que se encuentra inscrito en el Régimen de incorporación fiscal (RIF).

Asimismo, detalló que el RIF permite hacer visible a un empresario, es decir, que se puede conocer información sobre sus flujos de efectivo, la ubicación de su negocio, su plantilla laboral y su actividad productiva.

El PIB de México creció 1.44% en 2013: INEGI. 15 de septiembre

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de su reporte de Cuentas de Bienes y Servicios 2013, indicó que en ese mismo año el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación anual de 1.4% en términos reales en comparación con 2012. El dato de crecimiento anual en el PIB se ubicó tres décimas por arriba del que difundió el PIB trimestral.

Asimismo, el 21 de agosto pasado, el Instituto dio a conocer las cifras del PIB del segundo trimestre y ratificó la tasa de crecimiento de 1.07% para 2013, cálculo que emana de la serie trimestral.

24 entidades del país son incapaces de generar ingresos propios: Aregional. 18 de septiembre

De acuerdo con el Indicador Compuesto de Capacidad para Generar Ingresos (ICGI) 2011-2013, de la consultoría Aregional, 24 de 31 entidades del país están reprobadas en generación de ingresos propios; el indicador mide la autonomía financiera, la capacidad y dependencia fiscal, así como el esfuerzo tributario de recaudación.

Al efecto, las calificaciones se midieron en una escala de 0 a 100 unidades, y los estados que registraron menor calificación fueron Guerrero con 9.8, seguido por Morelos con 11.9, Chiapas con 23.1, Oaxaca con 23.2 e Hidalgo con 23.4; en contraste, la entidad mejor calificada fue el Distrito Federal, el cual alcanzó la calificación máxima (100), y duplica al menos la calificación a 25 entidades.

La banca comercial en México se ubicó con 19.5% del PIB en 2013, un nivel muy bajo en comparación con otros países: FMI. 18 de septiembre

De acuerdo con las cifras de la Quinta Encuesta de Acceso Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), el crédito de la banca comercial en México continuó expandiéndose en los últimos años y como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en 19.5% en 2013, el máximo nivel alcanzado por este indicador desde que hay cifras disponibles a partir de 2004.

Sin embargo, es muy bajo si se compara con otros países. En América Latina sólo dos naciones tienen un menor nivel: Ecuador, con 19.4% y Haití, con 18.9%.

Los mayores registros corresponden a China, con 312.7%, seguido de Chipre y Suiza, con 189.9% y 176.6%, en cada caso.

En el extremo opuesto destacan los países de Africa, donde el crédito de la banca representa apenas 2.3% en Sudán, 5% en Guinea y 7% en Yemen.

Disminuyen los seguros contra terremotos en 13%: CNSF. 19 de septiembre

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) dio a conocer que en los primeros seis meses de este año se emitieron primas por 7 mil 787 millones de pesos para coberturas contra terremotos y riesgos catastróficos como huracanes e inundaciones. La cantidad resultó ser inferior a la que se reportó en el mismo lapso de 2013.

Para la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) existe poca memoria en la población sobre los daños que provocan los desastres naturales.


COMERCIO EXTERIOR

Avanza la certificación de los agentes aduanales: KMPG. 17 de septiembre

Jorge Nacif, director de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG, indicó que la mayor seguridad en las cadenas de suministro de las empresas internacionales instaladas en México, así como un flujo de mercancías expedito figuran entre los beneficios de certificar a los agentes aduanales bajo el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC).

Asimismo, señaló que certificar a los agentes aduanales extiende la práctica de estándares en seguridad estipulados por la Organización Mundial de Aduanas para facilitar el comercio global.


LABORAL

El Infonacot puso en marcha el proceso de créditos desde los centros de trabajo. 15 de septiembre

El Infonacot informó que puso en marcha el proceso de originación de créditos de los centros de trabajo, cuyo objetivo es facilitar al trabajador el otorgamiento de financiamiento a través de la Tarjeta Fonacot-MasterCard.

Al respecto, César Martínez Baranda, director del Instituto, explicó que las empresas, a través del responsable del área de recursos humanos, tendrán la facultad de tramitar y autorizar los créditos en sus instalaciones, con lo que se evitará que el trabajador tenga que desplazarse a la sucursal del Instituto.

El Infonacot detalló que la implementación para que las empresas realicen este proceso consta de los siguientes pasos: entregar documentación; autorización del AVI (Acceso Vía Internet); firma de contrato; entrega de cartas resguardo; asignación de usuarios y contraseñas; instalación del sistema de Crédito Fonacot; capacitación de usuarios y entrega de tarjetas.

Los siete estados fronterizos del norte de México y el DF crearon 58% de empleos formales de enero a agosto. 15 de septiembre

Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que los siete estados fronterizos del norte de México y el Distrito Federal crearon más de la mitad de los empleos formales generados en el país de enero a agosto de 2014, con 288 mil 110 empleos, es decir, 58% del total.

De acuerdo con estadísticas, de los 498 mil 600 puestos de trabajo creados en México en los primeros ocho meses del año, las entidades de Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, ubicados en la zona fronteriza con Estados Unidos, contribuyeron con 187 mil 338 plazas formales, que representan 38% del total.

En tanto, el DF creó 100 mil 772 plazas de enero a agosto, 20% del total de empleos creados en el país, lo que representa un avance anual de 5.2%.

El 17 de agosto, entró en vigor el nuevo Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones. 17 de septiembre

El 17 de agosto entró en vigor el Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones publicado el pasado 17 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el cual contempla asesoría y orientación para las empresas, así como inspecciones sorpresivas, suspensión de actividades en las empresas ante riesgos inminentes y multas más elevadas para quienes incumplan con sus obligaciones patronales.

Tales inspecciones extraordinarias podrán ser practicadas por los inspectores de trabajo sin que medie citatorio previo, a fin de satisfacer el objetivo de detectar en forma inmediata la situación de riesgo que prevalece en los centros de trabajo y suspender actividades en ese momento si la falla encontrada lo amerita.

Al respecto, José Alfredo de la Rosa, del despacho De la Rosa Abogados, consideró que el nuevo reglamento tiene un sentido orientador e incluso contempla la posibilidad de que el patrón reciba asesoría para que cumpla con sus obligaciones y, en caso de que la autoridad encuentre irregularidades, le otorgará un periodo entre 30 y 90 días para corregir las fallas.

Empresas con menos de 15 trabajadores no serán objeto de inspección formal: STPS. 18 de septiembre

Rafael Avante, subsecretario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), consideró que el nuevo reglamento de inspección que faculta a la autoridad laboral a realizar inspecciones sorpresivas no tiene la intención de ser persecutorio con las empresas, más bien contempla una estrategia preventiva y establece que empresas de 15 trabajadores o menos no serán formalmente inspeccionadas, sino solo serán objeto de visitas de asesoría.

Explicó que no deben preocuparse por las visitas extraordinarias que pueda ordenar la autoridad, pues tales visitas serán esencialmente cuando se tenga conocimiento de circunstancias graves y delicadas, como accidentes laborales o cuando un trabajador denuncie una situación de riesgo inminente.

Asimismo, recalcó que las inspecciones extraordinarias serán en beneficio de las propias empresas, ya que cuando se dicte orden de restricción de acceso y ya se haya cumplido con lo requerido, se podrá girar nueva orden para que dicha empresa se corrija y siga operando.

La evolución de los salarios depende del nivel de productividad: BID. 19 de septiembre

Eduardo Fernández, asesor senior del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó que los únicos crecimientos sostenibles y de largo plazo de renta per cápita que se pueden dar en un país son los que vienen a partir del aumento de la productividad.

Desde su perspectiva, es claro que una intervención del sector público tiene que darse sólo si el sistema de mercado pone en evidencia una falla, pero se tendría que dar tiempo suficiente para generar políticas industriales que incentiven el desarrollo de sectores, integrar al material humano calificado y dirigir subsidios focalizados para el desarrollo temporal.

Asimismo, consideró que la evolución de los salarios depende del nivel de productividad, mientras el salario real crece en función de la tasa de ganancia de las empresas.


SEGURIDAD SOCIAL

Las mujeres tienen más desventajas para ahorrar para su retiro: Principal Financial Group. 19 de septiembre

De acuerdo con Gisela Loewe, directora jurídica de Principal Financial Group, la esperanza de vida de las mujeres para el año 2030 será de cinco años más que los hombres, pues ésta será de 77 años, mientras que la de los hombres será de 72; esta situación las pondrá en desventaja, ya que actualmente ganan menos que los hombres, y a pesar de que algunas llegan a ocupar puestos directivos, no perciben el mismo salario que si fueran hombres.

Al respecto, en los países que integran la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económicos (OCDE), por cada hora de trabajo las mujeres ganan 16% menos que los hombres, lo cual indica una desventaja para el ahorro para su vejez.

Asimismo, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que al mes de junio las administradoras de fondos para el retiro (Afore) registraron más hombres que mujeres; es decir, 61% de hombres y 39% de mujeres.


Por último, Gisela Loewe indicó que ante estas cifras es necesario que las mujeres mexicanas comiencen a ahorrar más, de lo contrario no podrán solventar su etapa de vejez.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Inicia el XV Congreso Anual 2014 de Socios de UC&CS América y UC&CS Global

El pasado 17 de septiembre se inició el XV Congreso Anual de Socios de la firma.

Arrancamos la primera de 3 etapas con la impartición de valiosos cursos para los despachos asociados.

Publicaremos un boletín diario donde se mostrarán los aspectos más relevantes de las pláticas, cursos y conferencias que se darán a lo largo de estos 8 días que durará el evento.

En este enlace encontrarán el primer boletín correspondiente al 17 de septiembre.