lunes, 19 de mayo de 2014

Newsletter del 12 al 16 de mayo de 2014 UC&CS - TAX

FISCAL

Crece la devolución de IVA con la homologación: Tax Free. 13 de mayo

Mercedes Mena Salas, representante de la empresa Tax Free en Cancún, dijo que con la homologación del IVA en zonas fronterizas, una actividad que ha resultado beneficiada es la de las empresas concesionarias para la devolución del impuesto a turistas, que reportó un incremento de 100% en sus operaciones.

Asimismo, señaló que este tiempo se ha devuelto el IVA a aproximadamente 121,000 turistas de 127 nacionalidades, quienes  generaron compras a comercios por más de 2,071 millones de pesos en destinos el DF, Cancún, Cozumel, Guadalajara, Puerto Vallarta, Los Cabos, Acapulco, Ixtapa, Taxco, Mahahual y Monterrey.

No presentar a tiempo la declaración anual traerá como consecuencia hacerse acreedor de multas y sanciones. 14 de mayo

El 30 de abril venció el plazo para que las personas físicas presentaran su declaración anual correspondiente al ejercicio 2013; sin embargo, la declaración se puede presentar con posterioridad y de existir algún saldo a cargo, deberá pagar además del impuesto determinado, la actualización y los recargos que en su caso procedan.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que al final del periodo se ha recibido la cantidad más alta de declaraciones anuales de personas físicas, desde que se tiene registro.

Rafael Gómez Garfias, director general de Orientación y Asesoría al Contribuyente de la Procuraduría Federal de la Defensa del Contribuyente, alertó que no presentar el ejercicio puede arrojar serias consecuencias, como hacerse acreedor a multas, sanciones y recargos.

Directivos de empresas ven en carga fiscal el mayor riesgo empresarial: PwC. 15 de mayo

De acuerdo con la 5ª Encuesta de CEO en México elaborada por la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), en la que participaron 77 directivos, 83% de éstos mencionó que una de las principales amenazas económica y política es la creciente carga fiscal, dato colocado muy por encima del promedio global.

Según PwC, 56% de los CEO encuestados dijo estar extremadamente preocupado por una mayor carga impositiva, cifra mayor a 32% de los directores generales que compartió esta situación en la encuesta global hecha por la empresa consultora. Además, 78% de los directivos mexicanos opina que políticas impositivas gubernamentales son clave para la decisión de dónde deben operar sus empresas, por encima de 63% a nivel internacional.

Sin embargo, pese a que la carga tributaria podría quitarle el sueño a los directivos del país, ocho de cada 10 directivos también confiaron en que la actividad económica del país crecerá en los próximos meses.


LEGAL EMPRESARIAL

El mundial de futbol afectará las ventas del “Buen fin 2014”. 12 de mayo

De acuerdo con especialistas, durante el periodo del mundial de futbol que se llevar a cabo en Brasil y abarcará del 12 de junio al 13 de julio, se espera el incremento en las ventas de productos electrónicos, en específico de televisores, situación que pondría en desventaja al programa el “Buen fin de 2014”, pues familias mexicanas podrían adelantar sus compras para poder visualizar este evento.

Por el contrario, Juan Elizalde, analista de Ve por Más, señaló que sí se incrementarán las ventas por el mundial; sin embargo, no perjudicará al programa del Buen fin, ya que las promociones son mejores; asimismo, la ventaja para algunos trabajadores es que se le entrega de manera anticipada su aguinaldo, ya que no sólo adquirirán aparatos electrónicos, sino también de línea blanca.

Expectativas de crecimiento en el sector privado para 2014. 12 de mayo

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) destacó que pese a la debilidad que mostró la economía durante los primeros meses de este año, el sector privado ajustó sus expectativas de crecimiento para 2014 y refirió que la actividad económica podría estar creciendo a tasas superiores a 4%, luego de que en semanas pasadas indicaba que el Producto Interno Bruto podría ser menor a 3%.

Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía difundió sus indicadores coincidente y adelantado de la economía, en donde se marca una fase recesiva del ciclo económico. Sobre ello, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, argumentó que no existe recesión y recordó que el próximo 23 de mayo, cuando se conozca el PIB para el primer trimestre, Hacienda modificará su pronóstico de crecimiento para 2014.

Si se prolonga el estancamiento en la economía mexicana, se verán afectados los agentes económicos. 13 de mayo

Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays, consideró que el estancamiento de la economía mexicana no debe prolongarse más porque afectará las expectativas de los agentes económicos, y de acuerdo con él, la tendencia amplia y negativa que trae el Producto Interno Bruto desde hace más de 18 meses podría haberse magnificado por el efecto de la reforma fiscal en la capacidad de gasto e inversión de las personas y las empresas.

Este diagnóstico de estancamiento y debilidad de la economía está consignado en la previsión de crecimiento que tiene Barclays para México, en 3%, que se encuentra debajo de la meta oficial de 3.9%.

Al respecto, Alexis Milo, economista en jefe del Deutsche Bank para México, explica que la economía mexicana se ha mantenido en una fase de crecimiento moderado desde hace más de 15 años, registrando un ritmo de actividad por debajo de su crecimiento potencial.

En los años en los que se han registrado crecimientos importantes, refiere, ha tenido que ver el impulso de la demanda externa de Estados Unidos, por ello es probable que la mejor situación esperada para aquel país, genere una sorpresa positiva para el desempeño económico mexicano.

El crédito al consumo generó en marzo la mayor cartera vencida: CNBV. 13 de mayo

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) mencionó que es en la cartera de crédito al consumo en la cual la banca comercial presenta sus mayores índices de morosidad.

Señaló que en marzo del 2014, la cartera vencida en este rubro fue de 5.08%, contra 3.62% en financiamiento a empresas, de 0.07% a entidades financieras, y de 0.02% a entidades gubernamentales.
Asimismo, informó que bancos especializados en crédito al consumo, como Banco Ahorro Famsa y Bancoppel, fueron los que registraron a ese mes los más altos índices de morosidad de la cartera total, con 18.08 y 16.32% respectivamente.

La banca de desarrollo contará con un historial crediticio de sus clientes: SHCP. 13 de mayo

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, informó que la banca de desarrollo contará con un historial único crediticio de sus clientes, en respuesta a la petición realizada por el sector empresarial.

El funcionario federal dijo que este expediente implica mucho trabajo, pero evitará que cada vez que un proveedor del Gobierno Federal solicite un crédito en instituciones como Nacional Financiera (Nafin) o el Banco de Comercio Exterior (Bancomext), se abra un nuevo historial.

El crecimiento económico es una asignatura pendiente en México: Luis Videgaray. 14 de mayo

El secretario de Hacienda y Crédito Público Luis Videgaray, señaló que el crecimiento económico es la gran asignatura que se tiene pendiente en México.

Indicó que para incentivar el crecimiento del país es necesario implementar correctamente las reformas.

Asimismo, señaló que es necesario entender que si lo que las reformas estructurales buscan corregir los problemas de crecimiento de los últimos 30 años, no se puede esperar que el paquete recién aprobado dé resultados en los próximos tres meses.

El porcentaje de negocios cerrados en el primer trimestre de 2014 fue de 4.8%: INEGI. 14 de mayo

Analistas comunicaron que a pesar de los ajustes fiscales que se aprobaron para este año, el número de personas que abandonó o cerró su negocio en el primer trimestre no sólo no aumentó con respecto al mismo periodo de 2013, sino que registró un pequeño descenso.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de enero a marzo de 2014, 115,470 personas dejaron su establecimiento, lo que representó cerca de 4.8% de la población desocupada menos que en el mismo lapso de 2013, cuando se registraron 117,460.

A pesar de que en el acumulado nacional se observaron menos cierres de negocios, por entidad los resultados son mixtos. De las 32 que hay en el país, en 15 hubo un aumento y en 17 una baja.

La economía de México aún se encuentra rezagada respecto a los demás países miembros: OCDE. 14 de mayo

Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el ciclo de negocios y económico de México registró un repunte mínimo de una décima de punto durante marzo, tras dos meses de estancamiento.

El sistema de indicadores líderes compuestos (CLI, por sus siglas en inglés) para México de la OCDE, llegó a 99.1 puntos, y con ello se mantiene por debajo del ciclo promedio que tienen las economías del organismo, que está en 100.6 puntos.

La tendencia del ciclo económico y de negocios de México hila, según estos datos, 13 meses rezagado respecto de la tendencia del conjunto de los países miembros.

La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), integrado por el índice coincidente y adelantado, a febrero.

El coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos, al registrar un valor de 99.77 puntos, esto es 0.4 puntos de caída respecto del nivel del mes previo, con lo que acumuló 23 meses consecutivos a la baja.

El acceso a productos financieros va por buen camino: MasterCard. 14 de mayo

Carlos Pacheco, senior principal de Master Card, señaló que el acceso a productos financieros formales va por buen camino, gracias a la adopción de medios de pago electrónicos.

Indicó que de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), hasta a mediados de 2013 había más de de 100 millones de tarjetas de débito, lo que significa que el acceso al crédito va en aumento; no obstante, todavía hay un camino largo por recorrer en cuanto a su adopción.

La Condusef recibió alrededor de 2,700 reclamaciones por servicio de Afores en el primer trimestre del año. 14 de mayo

José María Aramburu, vicepresidente de delegaciones del organismo, indicó que en el primer trimestre del año, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recibió alrededor de 2,700 reclamaciones por los servicios de las administradoras de fondos para el retiro (Afores), de las cuales 22.3% fue resuelto en favor del usuario. El índice de conciliación en Afores apunta que se resolvieron 22.3% en favor del usuario.

Las Pymes mexicanas no tienen cultura de negocios para expandirse a otros países: expertos. 15 de mayo

De acuerdo con Martha Sánchez, representante comercial de la embajada de Estados Unidos en México, las pequeñas y medias empresas (Pymes) mexicanas no cuentan con la información suficiente para extender su negocios a otros país, por ejemplo, a Estados Unidos, pues no tienen una cultura de negocios; es decir, un plan de trabajo, financiamiento y un sistema de impuestos, que les permita contar con las condiciones para realizar la apertura de empresas en otro país.

De lo anterior, actualmente Estados Unidos recibe 187 mil millones de dólares por Inversión Extranjera Directa durante 2013.

Los seguros de autos crecen 4.9% en el primer trimestre: Quálitas. 16 de mayo

Quálitas, en un Informe Sectorial del Seguros de Autos, revela que durante el primer trimestre del año, el mercado del seguro automotriz creció 4.9% con respecto al primer trimestre de 2013; informó que el crecimiento de las cinco mayores aseguradoras fue 4.4%, mientras que el de las aseguradoras medianas fue 6.6% y las pequeñas aumentaron menos de 1%.

De las cinco compañías que acaparan el mercado, tres presentaron alzas: Banorte Generali, con 22%; AXA avanzó 21.7% y Quálitas, con 15.1%; mientras que GNP presentó una caída de 22.2% y Aba Seguros bajo 19.9%.

Se incrementan 4.3% las acciones de defensa en el primer trimestre: Condusef. 16 de mayo

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) registró 324,396 acciones de defensa en el primer trimestre; es decir, un incremento de 4.3% respecto de mismo periodo del año pasado.

Asimismo, informó que dichas acciones, 268,831 corresponde asesorías; 53,387 a las controversias; 1,316 a dictámenes; 440 a solicitudes de defensa; 420 a defensas legales; una a arbitraje y una a concurso mercantil.

En lo que va del año los comerciantes del DF han tenido pérdidas por 246 millones de pesos por marchas: Canaco-Servytur. 16 de mayo

Ricardo Navarro, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco-Servytur), informó que en lo que va del año el sector comercial del Distrito Federal ha tenido pérdidas por 246 millones de pesos; esto, debido a las 42 marchas y plantones que se han realizado en el centro de la Ciudad de México y en avenidas principales como Reforma.

Al efecto, Navarrete identifica tres tipo de marchas: la que dura entre dos y tres horas y causa pérdidas por 319 millones de pesos; las manifestaciones entre cuatro y cinco horas, con un saldo de 574 millones de pesos; y por último, la multiorigen, en la que participan personas de diferentes puntos del país y ocasionan saldos de 957 millones de pesos. 

En abril, la deuda de los estados disminuyó 0.4%: SHCP. 16 de mayo

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante el mes de abril la deuda de los estados y municipios descendió 0.4%; asimismo, esta cifra rompe la racha de seis años de expansión de la deuda estatal.

Al respecto, los pasivos en ese periodo descendieron a 481 mil 079 millones de pesos; es decir, 1 mil 728 millones de pesos menos que al cierre de 2013.

Por último, la calificadora Moody’s indicó que será hasta 2015 cuando se arrojen datos positivos de que la deuda estatal está disminuyendo en términos reales. 

El valor del comercio electrónico en México aumentó 41.89% en 2013: Amipci. 16 de mayo

Carlos Ponce Beltrán, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), comentó que el valor del comercio electrónico en México en 2013 fue de 121 mil 600 millones de pesos, un crecimiento de 41.89% respecto a 2012, cuando alcanzó un valor de 85 mil 700 millones de pesos

Destacó que el comercio electrónico es una de las pocas actividades económicas en el país con una tasa de crecimiento anual de dos dígitos.

El presidente del consejo comentó que el reto para los industriales (de Internet y el resto de las empresas), es identificar un mejor método, y asegurarse de que el flujo de mercancías y de creaciones goce de la mayor de las libertades posibles.


COMERCIO EXTERIOR

En promedio sólo se certifican anualmente 170 empresas al nuevo esquema de empresas certificadas. 13 de mayo

Desde 2012, en México se estableció el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC), el cual tiene como objetivo blindar las cadenas logísticas de las compañías dedicadas al comercio exterior e impulsar la operación de las empresas bajo mejora continua; sin embargo, este esquema de certificación va a paso lento, ya que en promedio sólo logran certificarse alrededor de 170 empresas manufactureras de exportación y transportistas del país.

Lo anterior se debe a que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) establece en promedio 140 días para su certificación, el cual a veces se extiende hasta un año; asimismo, el tiempo se puede reducir si previamente las empresas ya contaban con la certificación CTPAT que comenzó en 2004 por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos de América (CBP).

Por su parte, David Gutiérrez, jefe de Seguridad Corporativo en Grupo Logistics, indicó que las empresas tardan en certificarse debido a los altos costos en tecnología que deben adaptar para monitorear las instalaciones, así como la que debe tener su equipo de transporte, a fin de cumplir con las especificaciones de seguridad que exige la certificación.


LABORAL

Los contratos entre trabajadores y patrones registraron un incremento de 3% hasta el cuarto trimestre de 2013. 12 de mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que hasta el cuarto trimestre de 2013 los contratos entre trabajadores y patrones registraron un incremento de 3% al contabilizar 18 millones 252 mil 353 acuerdos laborales, cifra superior en 681 mil 439 contratos con respecto al mismo periodo de 2012.

El organismo mencionó que los acuerdos entre empleados y empresas fueron menores si se considera el cierre de 2011, cuando el total de contratos representó un crecimiento de 750 mil 756 más documentos firmados.

El INEGI mencionó que el contrato laboral permite a los trabajadores y a las empresas formalizar el empleo, pero además dejar establecidas las prestaciones que tendrá el trabajador durante su periodo laboral en una organización.

Se debe combatir la informalidad para que en México mejore el sistema de pensiones. 12 de mayo

Anna D´Addio, analista de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económicos (OCDE), consideró que para que México pueda mejorar el sistema de pensiones, primero debe combatir la informalidad, en la cual se desempeña más de 50% de la población, sólo una parte de la fuerza laboral contribuye activamente al sistema de pensiones, incluso, aunque el sistema incluye una pensión mínima, sólo aquellos que hayan cotizado 1,250 semanas (24 años) son elegibles.

La experta indicó que el índice de pobreza entre la población mexicana pensionada, de 65 años o más, es de los más altos dentro de los países miembros, y que las pensiones que recibirán los trabajadores del país serán de las más bajas, una vez que dejen de laborar.

El problema se debe a que el sistema de pensiones mexicano ofrece beneficios principalmente a los grupos de ingresos más altos en los sectores públicos y privados formales; mientras que deja a los trabajadores vulnerables, en general, desde el sector informal, sin protección.

A pesar del potencial que tiene México para crear empleos verdes, aún es lenta su generación: OIT. 12 de mayo

Actualmente, México es un país que cuenta con el potencial necesario para generar empleos verdes, los cuales se encuentran enfocados a la eficiencia, control de contaminación, conservación y sustentabilidad del medio ambiente; sin embargo, la creación de estos empleos es lenta, pues tan sólo abarca 5% de la fuerza laboral del país.

Al respecto, Thomas Wissing, director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México y Cuba, indicó que aún al país le falta difundir este tipo de empleos en las empresas, ya que sólo identificaron un millón 815 mil empleos verdes directos y 971 mil plazas en indirectos; es decir, entre los directos se encuentran empresas dedicadas al transporte masivo, industrias limpias, de construcción, agrícolas, gobierno, las relacionas con energías renovables y manejo de residuos.

Asimismo, entre las que generan empleos indirectos se encuentran: la industria manufacturera, las de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica, la de manejo de desechos y servicios de remediación y de alojamiento temporal. 

Aumenta el salario promedio anual de los empleos formales: STPS. 13 de mayo

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dio a conocer que, durante la última década, el salario promedio anual de los empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel estatal creció 1.09% en términos reales, es decir, considerando la inflación.

Asimismo, señalo que en las 32 entidades federativas se registró un aumento en la remuneración; sin embargo 17 quedaron debajo del nivel promedio en el periodo 2003-2013.

En lo que va del año se han creado 312 mil 306 empleos formales: IMSS. 13 de mayo

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre del mes de abril se crearon 312 mil 306 empleos formales, lo que representó un incremento de 1.9% en comparación a los 285 mil 930 empleos del mismo periodo de 2013.

Conforme a lo anterior, se registró que 59.8% de los empleos generados correspondieron a plazas permanentes, mientras que 40.2% son de tipo eventual, situación que representa la disminución de la creación de empleos temporales desde 2009.

Por último, las entidades que registraron más generación de empleos fueron Guanajuato con 6.6%, Quintana Roo con 6%, Aguascalientes con 5.8%, e Hidalgo con 5.4%. 

El empleo informal disminuyó en el primer trimestre de 2014: INEGI. 14 de mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la ocupación en la informalidad en nuestro país bajó en el primer trimestre de 2014.

De acuerdo con el organismo, la tasa de desocupación en el sector informal constituyó 27.9% de la población ocupada en el país, lo que equivale a 13.7 millones de mexicanos. Dicho porcentaje representó su menor nivel para igual lapso desde 2008, cuando 12.4 millones de personas se empleaban sin llevar registros administrativos y sin pagar impuestos.

La STPS pidió a las empresas reconocer los derechos plenos de los trabajadores. 14 de mayo

Rafael Avante, subsecretario de Trabajo manifestó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), pidió a los empresarios terminar con la formalidad a medias, que impide reducir la informalidad porque no se le reconocen sus derechos plenos como trabajador, a pesar de estar en empresas formales.

De acuerdo con datos del INEGI, el empleo informal en las empresas formales creció 1.6% en el primer trimestre del año, comparado con el mismo periodo de 2013; es decir, hay 107,000 personas en ese esquema.

El Index proyecta que se crearán 389,061 de empleos en  2014. 16 de mayo

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) estima que su sector generará 389,061 empleos en  2014, para alcanzar la cifra récord de 1.5 millones de puestos de trabajos.

Asimismo, señaló que el sector industrial rebasó por primera vez el máximo histórico de 2 millones de empleos en noviembre de 2012, luego de que su actividad cayó y se mantuvo débil desde la crisis financiera de 2008-2009.


SEGURIDAD SOCIAL

En marzo se registraron más de 50 millones de cuentas en Afores: Consar. 13 marzo

Según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar),.al cierre de marzo, el número de cuentas administradas por las Afores creció a 50 millones 809,124; un aumento de 3.98% con respecto a marzo del 2013, cuando se registraron 48 millones 863,460 cuentas de trabajadores, al tercer mes del año, las afores XXI Banorte, Banamex y Sura representaron el 61.77% de lo que se acumuló en dicho mes.

La Consar detalla que de las 50 millones 809,124 cuentas que registraron, el 67.32% corresponde a las cuentas de trabajadores que se registraron en alguna Afore.

Con respecto a los trabajadores que no se registraron a una Afore y la Consar les asignó una, fueron 10 millones 330,286 cuentas de trabajadores, lo que representa 20.33% de las cuentas acumuladas en marzo.

A partir de mayo se brindará información más detallada a los trabajadores acerca de sus estados de cuenta: Amafore y Consar. 15 de mayo

La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) informó que, junto con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, modificó el estado de cuenta con el fin de ofrecer más y mejor información al trabajador.

Detalló que el nuevo formato presentará una gráfica en la que se indiquen los instrumentos financieros en los que se encuentran invertidos los recursos.

De esta manera, a partir de la segunda quincena de mayo, los trabajadores que cuentan con una administradora de fondo para el retiro (Afore) recibirán información más detallada sobre su estado de cuenta, el cual corresponderá al primer trimestre de 2014.

Esta información permite al trabajador ver la composición del portafolio y el grado de su diversificación, los cuales son la base para obtener la mayor rentabilidad de su ahorro.

El estado de cuenta contará con un apartado en el que se describen las subcuentas (ahorro para el retiro, ahorro voluntario y vivienda) que se destinarán para fondear su pensión. También se le adicionará un resumen de movimientos, todo esto con el fin de dar certidumbre y confianza al trabajador.

El Infonavit conserva terrenos con valor de 11 mil 214 millones. 15 de mayo

Lidya Alvarez, directora de la desarrolladora de vivienda Grupo Procsa, dio a conocer que el Infonavit no sólo posee casa abandonadas, también tiene en su poder 2 millones 323 mil 752 metros cuadrados de terrenos ociosos en los que podrían construirse alrededor de 38 mil 729 casa, que representan las ventas de tres años de Corsocio Ara.

Los terrenos significan activos por 11 mil 214 millones de pesos, según el Estado Financiero Infonavit 2013.

El Infonavit considera la posibilidad de utilizar reservas de tierra para generar proyectos de renta. 16 de mayo

Alejandro Murat, director general del Infonavit, comentó que se está evaluando la posibilidad de utilizar las reservas de tierra para poder generar algunos proyectos de renta tanto con actos privados como con los demás organismos nacionales de vivienda.

El Infonavit está evaluando con diferentes organismos de vivienda el uso que darán a los 22 mil 878 metros cuadrados de reservas territoriales que tiene en el Distrito Federal.

El organismo cuenta con reservas en zonas que podrían representar una ventaja competitiva.

Los terrenos están en la zona centro y las delegaciones Iztapalapa y Coyoacán del Distrito Federal.

El Infonavit está en proceso de implementar el seguro de calidad para viviendas. 16 de mayo

Alejandro Murat Hinojosa, titular del Infonavit informó, que se está a la espera de conocer los nombres de las aseguradoras que serán las encargadas de implementar el seguro de calidad para todas las viviendas que financie el instituto.


El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), Isaac Memum, reveló que el organismo ya había alcanzado un acuerdo con dos aseguradoras para que todas las casas que financie el organismo cuenten con este seguro.

lunes, 12 de mayo de 2014

Newsletter del 6 al 9 de mayo de 2014 UC&CS - TAX

FISCAL

Al primer trimestre del año, la SHCP reportó un costo de 55.3 millones de pesos en juicios ante contribuyentes. 6 de mayo

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que durante el primer trimestre del año tuvo un costo operativo por juicios ganados por 55.3 millones de pesos; asimismo, se logró la recuperación de 35 mil 976 millones de pesos, monto menor al recuperado en 2013 que fue de 38 mil 916 millones de pesos, con un costo operativo de 54 millones de pesos.

Al efecto, el costo operativo incluye gastos como salarios, gastos relacionados con inmuebles y otros relacionados con la función de los juicios; por último, de enero a marzo llegaron al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) 6 mil 828 juicios promovidos, por montos de 43 mil 213 millones de pesos, de los cuales le favorecieron al SAT 3 mil 702, lo que representa 54.2% del total.

La Prodecon denunció las malas prácticas del SAT en la devolución de saldos a favor del IVA. 7 de mayo

Diana Bernal Ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), dio a conocer las malas prácticas que realiza el Servicio de Administración Pública (SAT) en el tema de devolución de impuestos, en específico a la devolución del impuesto al valor agregado (IVA); asimismo, indicó que estas prácticas violan los derechos de los contribuyentes e inhiben el crecimiento productivo del país.

Al efecto, señaló que durante 2013 recibieron alrededor de 30 mil quejas por parte de los contribuyentes, de las cuales 40% correspondían al retraso de la devolución de saldos a favor de IVA, situación alarmante, ya que destacó que actualmente de los contribuyentes que realizan el trámite de devolución, sólo 24% de ellos logran su devolución de impuestos.

En contraste, en días pasados, Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), detalló que entre 2009 y 2012 las devoluciones de saldos a favor de IVA aumentaron 52%, y aseguró que en 2013 la dependencia tuvo un alza en la devolución de saldos a favor por este gravamen.

Por lo anterior, la procuradora dio a conocer siete malas prácticas que han detectado por parte de las autoridades fiscales en la devolución de saldos a favor de IVA, las cuales son: información deficiente en el portal del SAT, requerimientos espontáneos e innecesarios, así como excesivos y gravosos; solicitar información excesiva, motivaciones ambiguas e incorrectas, la falta de resoluciones fundadas e inicio injustificado de auditorías fiscales.

Se pondrá en práctica una nueva norma mundial sobre el intercambio automático de información en materia fiscal. 7 de mayo

Los 34 países integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se comprometieron al intercambio de información fiscal.

En un comunicado, el organismo dio a conocer la Declaración sobre el Intercambio Automático de Información en Materia Fiscal, en el marco de la reunión anual del Consejo Ministerial en París Francia.

Esta declaración compromete a los países a poner en práctica una nueva norma mundial única en el intercambio automático de información; dicha norma fue desarrollada por la OCDE y fue aceptada por los ministros de finanzas en febrero pasado.

La norma obliga a los países y a sus jurisdicciones a obtener información fiscal de sus instituciones y a intercambiarla de esta forma automática con otras jurisdicciones de manera anual.

La homologación del IVA incrementa los costos operativos de la industria hotelera: Apple Leisure Group. 9 de mayo

El director ejecutivo de Apple Leisure Group, Alejandro Zozaya, informó que a cuatro meses de entrado en vigor la homologación del IVA en zonas fronterizas, el impacto en la industria hotelera se ha visto reflejado en un incremento de los costos operativos y una reducción de los márgenes de beneficio, debido a que la industria no está trasladando el alza al consumidor


LEGAL EMPRESARIAL

El crédito a las Pymes representa una oportunidad de crecimiento para bancos: ABM. 6 de mayo

Javier Arrigunaga Gómez del Campo, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), aseguró que el crédito a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representa una oportunidad de crecimiento por el ritmo de avance que registra.

El empresario indicó que el que el ritmo del crecimiento del crédito, visto en función del desempeño de la economía mexicana, es bueno, pues es de tres veces el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la cartera ha crecido con calidad.

El crédito a las Pymes ha crecido como proporción del PIB hasta 20 veces, ritmo que de acuerdo con especialistas es riesgoso, porque estas empresas tienen un alto nivel de mortandad.

El envío de remesas a México se incrementará en 2014: BBVA Research. 7 de mayo

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Research, señaló que la recuperación de la economía estadounidense permitirá que el envío de remesas de migrantes en ese país hacia México se incremente entre 2014 y 2016.

Lo anterior, debido a que en los últimos meses la migración de mexicanos hacia ese país comenzó a repuntar.

Indicó que de acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, en 2014 el flujo de remesas podría alcanzar 600 mil millones dólares, que representa casi cuatro veces lo que se recibía en el año 2000.

En 2013, el crecimiento trimestral promedio de las entidades federativas fue a la baja: INEGI. 7 de mayo

De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el crecimiento trimestral de las 32 entidades federativas durante 2013 disminuyó, pues sólo fue de 0.23%, en comparación con los años de 2012, 2011 y 2010 que fueron de 0.87%, 1.12% y 1.41%, respectivamente.

Lo anterior, se debió a la caída de la actividad económica del sector primario en 19 estados y del sector industrial en 18 entidades; en contraste, los sectores con actividades de servicios y comercio tuvieron un desempeño positivo durante 2013.

Por último, los estados de Tlaxcala, Campeche, Veracruz, Sinaloa, Puebla, Nayarit, San Luis Potosí, Michoacán, Durango, Hidalgo, Tabasco y Guerrero tuvieron una disminución de crecimiento entre 0.07 y 0.72%, mientras que los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo, Guanajuato y Jalisco fueron los estados que tuvieron mejor crecimiento económico. 

La AMIS impulsará una serie de iniciativas para promover micro seguro para accidentes viales. 7 de mayo 

El director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Recaredo Arias, informó que impulsará una serie de iniciativas para promover la inclusión de un microseguro para cubrir accidentes viales, para la población más vulnerable; asimismo, se financiará con los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

Al efecto, se estima que con esta iniciativa se podría ahorrar al erario público 52 mil millones de pesos; esto, por accidentes viales, ya que actualmente al año los accidentes viales provocan 153 mil 685 heridos y 17 mil 102 muertos, lo que provoca pérdidas materiales por 150 mil millones de pesos, lo que representa 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Conforme lo anterior, la iniciativa busca que las personas con menores recursos puedan contratar una póliza contra este tipo de accidente, ya que en México no existe una política de protección de accidentes viales y sólo uno de cuatro automóviles en el país cuentan con un seguro de este tipo.

La perspectiva del PIB en 2014 apunta a 3%: Banamex y OCDE. 7 de mayo

De acuerdo con el sondeo quincenal de Banamex, se terminaron los recortes de la previsión de crecimiento económico para 2014.

La expectativa para este año se estableció en 3%, con lo que terminó la serie de cuatro reducciones seguidas en meses previos. Para 2015, la previsión bajó de 3.94 a 3.80%, en parte por la menor cantidad de participantes en la encuesta.

Por su parte, la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), redujo su pronóstico de la economía a 3.4%, desde el 3.8% previo, por lo que estabilizó la perspectiva del PIB hacia el 3% previsto en el sondeo de Banamex.

La reforma hacendaria no motiva el ahorro del país: especialistas. 8 de mayo

De acuerdo con Robert Shiller, Premio Nobel de Economía 2013, la reforma hacendaria que se aprobó el año pasado desincentiva el ahorro del país, pues al limitar las deducciones para los seguros o pagos de instrumentos de ahorro, la población de México podría decidir ya no continuar ahorrando para su vejez.

Al efecto, indicó que México necesita una política para alentar el ahorro, ya que considera que siempre se debe promover aún cuando el país se encuentre en crisis y a pesar de los rezagos que aún continúan de la crisis de 2008.

La Condusef detecta una serie de problemas en los créditos personales. 8 de mayo

La Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que encabeza Mario Di Costanzo, explicó que detectó una serie de problemas en los créditos personales que ofrecen los bancos, tales como crecimientos importantes en este tipo de financiamientos, aumento en la morosidad y posibles fraudes contra usuarios por robo de identidad.

Asimismo, señaló que entre diciembre del 2012 y diciembre de 2013, el  número de préstamos personales otorgados por la banca aumentó 51%, al pasar de 7.9 millones de créditos.

Un gobierno corporativo es vital para el crecimiento de las empresas. 9 de mayo

El pobre crecimiento económico estimado para este año exige la adopción del concepto más amplio de gobierno corporativo, como una decisión trascendental para los empresarios que deseen superar las presiones diarias operativas.

Daniel Calleja Pinedo, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), afirmó que esto es vital para hacer crecer sus empresas y obtener financiamiento externo en condiciones favorables, y asimismo aprovechar otras oportunidades de negocio.

Destacó que de cada 400 nuevas empresas que se crean en México, sólo 10% sobrevive a los primeros 3 años y 5% por más de 10 años.

Durante el primer trimestre aumentaron 31% las pérdidas en los créditos al consumo: CNBV. 09 de mayo

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las quitas y castigos de la cartera al consumo aumentaron 31% durante el primer trimestre del año, ya que sumaron 12 mil 268 millones de pesos; asimismo, la comisión indicó que estas quitas y castigos corresponden a la cancelación de créditos cuando las instituciones financieras agotan todas las gestiones de cobro y lo declaran en imposibilidad de cobro.

Al respecto, en lo que va del año los créditos cancelados ascendieron a 18 mil 997 millones de pesos, lo que represento 40% más en comparación con 2014.

La inflación fue de 3.50% en abril: INEGI. 9 de mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que los precios agropecuarios tuvieron un descenso de 1.12 en el mes y de 1.13% en comparación a igual mes del año pasado.

Asimismo, dio a conocer que los precios en abril bajaron 0.19% por el impacto de factores estaciónales como las menores tarifas de electricidad, con lo cual, la inflación a tasa anual se colocó en 3.50%.

La IP estima un crecimiento económico al tercer trimestre del año. 9 de mayo

Integrantes del sector empresarial estimaron que al tercer trimestre del año la economía mexicana podría repuntar, pues podría alcanzar 3% del Producto Interno Bruto (PIB); al respecto, Juan Pablo Castañón, titular de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), estima que al segundo trimestre la economía se fortalezca, siempre y cuando se le dé una buena asignación al gasto público y que éste sea dirigido a la inversión en el país.

Asimismo, Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), indicó que en México no existe recesión económica, sino que sólo hay una desaceleración que viene desde 2013, por lo que estima que la economía mexicana cerrará el año con un crecimiento de 3.9%.

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones manufactureras mexicanas aumentaron 36.2% desde el 2008. 5 de mayo

De acuerdo con las estadísticas oficiales de México y Brasil, las exportaciones manufactureras de México sumaron 314,574 millones de dólares en el 2013 y fueron 155% mayores que las de Brasil, con una tendencia en la que cada vez se amplía más esta brecha.

Con esos resultados, los productos manufacturados mexicanos vendidos en el exterior acumularon un crecimiento de 36.2% desde 2008; mientras que los bienes brasileños de ese mismo tipo aumentaron únicamente 3.2%.

Eduardo Suárez, analista de Scotiabank, opinó que la economía mexicana es guiada por un enfoque en el sector manufacturero hacia el exterior más que por las materias primas, o en algunos casos por una producción manufacturera interna, con lo cual domina al resto de América Latina.

Las negociaciones del TTP se encuentran detenidas, sin embargo se prevén avances mínimos. 6 de mayo

Arturo Rangel, presidente de Comercio Exterior de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), señaló que las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) se encuentran detenidas mientras Estados Unidos y Japón no lleguen a alcanzar consensos, así que en la reunión de Vietnam que se llevará a cabo a mediados de mayo, se prevén avances mínimos en estas platicas.

Asimismo, señaló que mientras tanto, México mantiene en su agenda de negociación del TTP cuatro temas marcados como sensibles y donde hay que poner especial atención: propiedad intelectual, reglas de origen, acceso a mercados y denominaciones de origen.


LABORAL

Tras la recesión de 2009, el salario de personas con estudios universitarios y de posgrado disminuyó: Universidad Iberoamericana. 5 de mayo

El Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana mencionó que si bien los precios han aumentado igual para toda la población, las personas con estudios universitarios y posgrado han sido las más afectadas ya que después de la recesión de 2009, en el mercado laboral disminuyó la demanda de personal con ese nivel de escolaridad, provocando que sus salarios fueran a la baja.

Señaló que de 2006 -año en que se registró un repunte salarial en el país- a 2012, la población universitaria registró una pérdida de su poder adquisitivo de 21% y los trabajadores de posgrado una caída de 23%.

Según la Universidad Iberoamericana, en 2006 el salario de un trabajador con estudios universitarios se ubicó en 8 mil 300 pesos mensuales promedio en términos reales, mientras que para 2012 ese salario pasó a 6 mil 769 pesos. Para un trabajador con posgrado, el salario mensual promedio en términos reales era de 18 mil pesos en 2006 y para 2012 bajó a 14 mil 807 pesos.

Más de 46 millones de trabajadores perciben un salario inferior a 10 mil pesos: INEGI. 7 de mayo

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 92% de la población ocupada en México gana menos de 10 mil pesos mensuales, es decir, 46 millones 586 mil trabajadores perciben un ingreso que no rebasa los cinco salarios mínimos al día.

De acuerdo con el organismo al cierre de 2013, el número de personas en esa situación aumentó 21% en los últimos 9 años.

Señaló que esta situación se debe a que desde la crisis de 2009 hubo un congelamiento de los salarios, que se atribuye a que aumentó la oferta de mano de obra, pero no se crearon más empleos.

El gobierno del Distrito Federal lanzará una propuesta para elevar el salario mínimo de 67.29 a 171 pesos diarios. 8 de mayo

La lenta generación en empleos, la crisis en que han estado postrados los negocios por falta de ventas y la escasez de mano de obra calificada, han ocasionado que los trabajadores cambien de trabajo en breves periodos, que van de 6 meses a un año.

Debido a esto, se tiene pensado redactar una propuesta para impulsar una nueva política de salarios mínimos en la capital, por lo que el gobierno del Distrito Federal integró un grupo de expertos que avanzará en dos ejes: la fijación de un salario mínimo vigente sólo en el DF, o un programa piloto que corregiría de manera inicial el salario de los trabajadores que perciben un mini salario.

Los expertos entregarán una propuesta sobre el salario el 30 de mayo, que el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, pondrá a consideración de la Conferencia Nacional de Gobernadores en su próxima sesión, con el fin de elevar el salario mínimo de 67.29 a 171 pesos diarios.

Al 80% de las madres que trabajan, les genera un sentimiento de culpa no pasar tiempo con sus hijos: expertos. 9 de mayo

Según expertos, más de dos terceras partes de las mujeres que trabajan en México son madres (69%), y al 80% de ellas les ha generado una serie de problemas emocionales, por la culpa que sienten ante el poco tiempo que pueden dedicarle a sus hijos; esto también ha afectado a la familia, al relajar de algún modo su autoridad para contrarrestar la ausencia materna.

El Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) señala que ocho de cada 10 madres que acuden a terapia y que son económicamente productivas, se sienten culpables por no dedicarles más tiempo a sus hijos.

Ahora es cada vez más frecuente que por las exigencias de su empleo, los hijos de madres trabajadoras pasen gran parte del día en guarderías, centros escolares o, en el mejor de los casos, bajo el cuidado de algún familiar; pues existen otros pequeños que deben permanecen en sus hogares solos o con un hermano mayor.


SEGURIDAD SOCIAL

Piden considerar un aumento en las aportaciones que realizan los trabajadores para su pensión: Amafore. 5 de mayo

Carlos Noriega Cutis, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), hizo un llamado a los senadores que pospusieron la aprobación de las modificaciones a Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) para el próximo periodo de sesiones, para que consideren el aumento de aportaciones que realizan los trabajadores para su pensión, pues el actual sigue siendo insuficiente y no permite una evolución del sistema.

Señaló que sería viable que los legisladores consideraron la posibilidad de que por ley se aumenten las aportaciones, ya que actualmente México aporta sólo la mitad (6.5%) del promedio que realizan otros países (13 y 14%) que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Asimismo, mencionó que, para lograr el aumento, los legisladores tienen que evaluar el impacto fiscal, la disposición y capacidad que tendrían los sectores patronal y obrero para aumentar sus aportaciones.

Debe haber una regulación más estricta para las Afore: Raúl Morón Orozco. 5 de mayo

El senador perredista Raúl Morón Orozco señaló que las Afore deben tener una regulación más severa, pues con la actual legislación las administradoras especulan con los ahorros de los trabajadores y los ponen en riesgo.

Indicó que actualmente las Afore pueden convertir los ahorros para el retiro de los pensionados y jubilados en activo o incluso en capitales de riesgo, lo que puede generar plusvalías o minusvalías como cualquier capital especulativo de los mercados bursátiles.

Mencionó que las facultades que se le otorgan a la Comisión Nacional para el Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en la Ley del SAR, que se mantendrá en discusión en el Senado para el próximo periodo legislativo, son positivas, ya que se les dará certidumbre a los trabajadores; sin embargo, mientras la ley no se apruebe, los trabajadores percibirán minusvalías.

Bancomer y Banorte acaparan 60% en seguros de pensiones: CNSF. 6 de mayo

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) indicó que en México, 60% de los seguros en pensiones lo concentran dos aseguradoras: Pensiones Bancomer, 32.9% del mercado, y Pensiones Banorte Generali, con 30%.

Asimismo, señaló que en 2013 la concentración de mercado en el rubro de seguro de pensiones se incrementó 2.42% con respecto a 2012, al pasar de 86.5 a 88.6%; lo anterior, de acuerdo con el índice CR5, compuesto por la participación acumulada desde el inicio de la operación de los seguros y pensiones de las cinco instituciones con mayor presencia en el mercado.

En abril, las Afores tuvieron una plusvalía por 40 mil millones de pesos. 6 de mayo

El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, informó que al cierre de abril de 2014 las Afores reportaron plusvalías por 40 mil millones de pesos, con lo que el balance es positivo después de las minusvalías de inicio del año.

Las Afore alcanzan nuevo máximo histórico en abril: Consar. 7 de mayo

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) señaló que durante abril, las Afore alcanzaron un nuevo máximo histórico en recursos administrados al reportar activos por 2 billones 143 mil 166 millones de pesos, cantidad 0.94% superior a la reportada el mes previo.


Según la Consar, el rendimiento neto a 57 meses ascendió a 9.33% y a cinco años llegó a 10.73%. Con estos resultados se reporta un primer cuatrimestre positivo para estas empresas, ya que sólo durante el primer mes del año fue cuando las administradoras de pensiones reportaron minusvalías por 2 mil millones de pesos.