lunes, 12 de mayo de 2014

Newsletter del 6 al 9 de mayo de 2014 UC&CS - TAX

FISCAL

Al primer trimestre del año, la SHCP reportó un costo de 55.3 millones de pesos en juicios ante contribuyentes. 6 de mayo

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que durante el primer trimestre del año tuvo un costo operativo por juicios ganados por 55.3 millones de pesos; asimismo, se logró la recuperación de 35 mil 976 millones de pesos, monto menor al recuperado en 2013 que fue de 38 mil 916 millones de pesos, con un costo operativo de 54 millones de pesos.

Al efecto, el costo operativo incluye gastos como salarios, gastos relacionados con inmuebles y otros relacionados con la función de los juicios; por último, de enero a marzo llegaron al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) 6 mil 828 juicios promovidos, por montos de 43 mil 213 millones de pesos, de los cuales le favorecieron al SAT 3 mil 702, lo que representa 54.2% del total.

La Prodecon denunció las malas prácticas del SAT en la devolución de saldos a favor del IVA. 7 de mayo

Diana Bernal Ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), dio a conocer las malas prácticas que realiza el Servicio de Administración Pública (SAT) en el tema de devolución de impuestos, en específico a la devolución del impuesto al valor agregado (IVA); asimismo, indicó que estas prácticas violan los derechos de los contribuyentes e inhiben el crecimiento productivo del país.

Al efecto, señaló que durante 2013 recibieron alrededor de 30 mil quejas por parte de los contribuyentes, de las cuales 40% correspondían al retraso de la devolución de saldos a favor de IVA, situación alarmante, ya que destacó que actualmente de los contribuyentes que realizan el trámite de devolución, sólo 24% de ellos logran su devolución de impuestos.

En contraste, en días pasados, Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), detalló que entre 2009 y 2012 las devoluciones de saldos a favor de IVA aumentaron 52%, y aseguró que en 2013 la dependencia tuvo un alza en la devolución de saldos a favor por este gravamen.

Por lo anterior, la procuradora dio a conocer siete malas prácticas que han detectado por parte de las autoridades fiscales en la devolución de saldos a favor de IVA, las cuales son: información deficiente en el portal del SAT, requerimientos espontáneos e innecesarios, así como excesivos y gravosos; solicitar información excesiva, motivaciones ambiguas e incorrectas, la falta de resoluciones fundadas e inicio injustificado de auditorías fiscales.

Se pondrá en práctica una nueva norma mundial sobre el intercambio automático de información en materia fiscal. 7 de mayo

Los 34 países integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se comprometieron al intercambio de información fiscal.

En un comunicado, el organismo dio a conocer la Declaración sobre el Intercambio Automático de Información en Materia Fiscal, en el marco de la reunión anual del Consejo Ministerial en París Francia.

Esta declaración compromete a los países a poner en práctica una nueva norma mundial única en el intercambio automático de información; dicha norma fue desarrollada por la OCDE y fue aceptada por los ministros de finanzas en febrero pasado.

La norma obliga a los países y a sus jurisdicciones a obtener información fiscal de sus instituciones y a intercambiarla de esta forma automática con otras jurisdicciones de manera anual.

La homologación del IVA incrementa los costos operativos de la industria hotelera: Apple Leisure Group. 9 de mayo

El director ejecutivo de Apple Leisure Group, Alejandro Zozaya, informó que a cuatro meses de entrado en vigor la homologación del IVA en zonas fronterizas, el impacto en la industria hotelera se ha visto reflejado en un incremento de los costos operativos y una reducción de los márgenes de beneficio, debido a que la industria no está trasladando el alza al consumidor


LEGAL EMPRESARIAL

El crédito a las Pymes representa una oportunidad de crecimiento para bancos: ABM. 6 de mayo

Javier Arrigunaga Gómez del Campo, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), aseguró que el crédito a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representa una oportunidad de crecimiento por el ritmo de avance que registra.

El empresario indicó que el que el ritmo del crecimiento del crédito, visto en función del desempeño de la economía mexicana, es bueno, pues es de tres veces el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la cartera ha crecido con calidad.

El crédito a las Pymes ha crecido como proporción del PIB hasta 20 veces, ritmo que de acuerdo con especialistas es riesgoso, porque estas empresas tienen un alto nivel de mortandad.

El envío de remesas a México se incrementará en 2014: BBVA Research. 7 de mayo

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Research, señaló que la recuperación de la economía estadounidense permitirá que el envío de remesas de migrantes en ese país hacia México se incremente entre 2014 y 2016.

Lo anterior, debido a que en los últimos meses la migración de mexicanos hacia ese país comenzó a repuntar.

Indicó que de acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, en 2014 el flujo de remesas podría alcanzar 600 mil millones dólares, que representa casi cuatro veces lo que se recibía en el año 2000.

En 2013, el crecimiento trimestral promedio de las entidades federativas fue a la baja: INEGI. 7 de mayo

De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el crecimiento trimestral de las 32 entidades federativas durante 2013 disminuyó, pues sólo fue de 0.23%, en comparación con los años de 2012, 2011 y 2010 que fueron de 0.87%, 1.12% y 1.41%, respectivamente.

Lo anterior, se debió a la caída de la actividad económica del sector primario en 19 estados y del sector industrial en 18 entidades; en contraste, los sectores con actividades de servicios y comercio tuvieron un desempeño positivo durante 2013.

Por último, los estados de Tlaxcala, Campeche, Veracruz, Sinaloa, Puebla, Nayarit, San Luis Potosí, Michoacán, Durango, Hidalgo, Tabasco y Guerrero tuvieron una disminución de crecimiento entre 0.07 y 0.72%, mientras que los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo, Guanajuato y Jalisco fueron los estados que tuvieron mejor crecimiento económico. 

La AMIS impulsará una serie de iniciativas para promover micro seguro para accidentes viales. 7 de mayo 

El director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Recaredo Arias, informó que impulsará una serie de iniciativas para promover la inclusión de un microseguro para cubrir accidentes viales, para la población más vulnerable; asimismo, se financiará con los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

Al efecto, se estima que con esta iniciativa se podría ahorrar al erario público 52 mil millones de pesos; esto, por accidentes viales, ya que actualmente al año los accidentes viales provocan 153 mil 685 heridos y 17 mil 102 muertos, lo que provoca pérdidas materiales por 150 mil millones de pesos, lo que representa 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Conforme lo anterior, la iniciativa busca que las personas con menores recursos puedan contratar una póliza contra este tipo de accidente, ya que en México no existe una política de protección de accidentes viales y sólo uno de cuatro automóviles en el país cuentan con un seguro de este tipo.

La perspectiva del PIB en 2014 apunta a 3%: Banamex y OCDE. 7 de mayo

De acuerdo con el sondeo quincenal de Banamex, se terminaron los recortes de la previsión de crecimiento económico para 2014.

La expectativa para este año se estableció en 3%, con lo que terminó la serie de cuatro reducciones seguidas en meses previos. Para 2015, la previsión bajó de 3.94 a 3.80%, en parte por la menor cantidad de participantes en la encuesta.

Por su parte, la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), redujo su pronóstico de la economía a 3.4%, desde el 3.8% previo, por lo que estabilizó la perspectiva del PIB hacia el 3% previsto en el sondeo de Banamex.

La reforma hacendaria no motiva el ahorro del país: especialistas. 8 de mayo

De acuerdo con Robert Shiller, Premio Nobel de Economía 2013, la reforma hacendaria que se aprobó el año pasado desincentiva el ahorro del país, pues al limitar las deducciones para los seguros o pagos de instrumentos de ahorro, la población de México podría decidir ya no continuar ahorrando para su vejez.

Al efecto, indicó que México necesita una política para alentar el ahorro, ya que considera que siempre se debe promover aún cuando el país se encuentre en crisis y a pesar de los rezagos que aún continúan de la crisis de 2008.

La Condusef detecta una serie de problemas en los créditos personales. 8 de mayo

La Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que encabeza Mario Di Costanzo, explicó que detectó una serie de problemas en los créditos personales que ofrecen los bancos, tales como crecimientos importantes en este tipo de financiamientos, aumento en la morosidad y posibles fraudes contra usuarios por robo de identidad.

Asimismo, señaló que entre diciembre del 2012 y diciembre de 2013, el  número de préstamos personales otorgados por la banca aumentó 51%, al pasar de 7.9 millones de créditos.

Un gobierno corporativo es vital para el crecimiento de las empresas. 9 de mayo

El pobre crecimiento económico estimado para este año exige la adopción del concepto más amplio de gobierno corporativo, como una decisión trascendental para los empresarios que deseen superar las presiones diarias operativas.

Daniel Calleja Pinedo, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), afirmó que esto es vital para hacer crecer sus empresas y obtener financiamiento externo en condiciones favorables, y asimismo aprovechar otras oportunidades de negocio.

Destacó que de cada 400 nuevas empresas que se crean en México, sólo 10% sobrevive a los primeros 3 años y 5% por más de 10 años.

Durante el primer trimestre aumentaron 31% las pérdidas en los créditos al consumo: CNBV. 09 de mayo

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las quitas y castigos de la cartera al consumo aumentaron 31% durante el primer trimestre del año, ya que sumaron 12 mil 268 millones de pesos; asimismo, la comisión indicó que estas quitas y castigos corresponden a la cancelación de créditos cuando las instituciones financieras agotan todas las gestiones de cobro y lo declaran en imposibilidad de cobro.

Al respecto, en lo que va del año los créditos cancelados ascendieron a 18 mil 997 millones de pesos, lo que represento 40% más en comparación con 2014.

La inflación fue de 3.50% en abril: INEGI. 9 de mayo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que los precios agropecuarios tuvieron un descenso de 1.12 en el mes y de 1.13% en comparación a igual mes del año pasado.

Asimismo, dio a conocer que los precios en abril bajaron 0.19% por el impacto de factores estaciónales como las menores tarifas de electricidad, con lo cual, la inflación a tasa anual se colocó en 3.50%.

La IP estima un crecimiento económico al tercer trimestre del año. 9 de mayo

Integrantes del sector empresarial estimaron que al tercer trimestre del año la economía mexicana podría repuntar, pues podría alcanzar 3% del Producto Interno Bruto (PIB); al respecto, Juan Pablo Castañón, titular de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), estima que al segundo trimestre la economía se fortalezca, siempre y cuando se le dé una buena asignación al gasto público y que éste sea dirigido a la inversión en el país.

Asimismo, Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), indicó que en México no existe recesión económica, sino que sólo hay una desaceleración que viene desde 2013, por lo que estima que la economía mexicana cerrará el año con un crecimiento de 3.9%.

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones manufactureras mexicanas aumentaron 36.2% desde el 2008. 5 de mayo

De acuerdo con las estadísticas oficiales de México y Brasil, las exportaciones manufactureras de México sumaron 314,574 millones de dólares en el 2013 y fueron 155% mayores que las de Brasil, con una tendencia en la que cada vez se amplía más esta brecha.

Con esos resultados, los productos manufacturados mexicanos vendidos en el exterior acumularon un crecimiento de 36.2% desde 2008; mientras que los bienes brasileños de ese mismo tipo aumentaron únicamente 3.2%.

Eduardo Suárez, analista de Scotiabank, opinó que la economía mexicana es guiada por un enfoque en el sector manufacturero hacia el exterior más que por las materias primas, o en algunos casos por una producción manufacturera interna, con lo cual domina al resto de América Latina.

Las negociaciones del TTP se encuentran detenidas, sin embargo se prevén avances mínimos. 6 de mayo

Arturo Rangel, presidente de Comercio Exterior de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), señaló que las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) se encuentran detenidas mientras Estados Unidos y Japón no lleguen a alcanzar consensos, así que en la reunión de Vietnam que se llevará a cabo a mediados de mayo, se prevén avances mínimos en estas platicas.

Asimismo, señaló que mientras tanto, México mantiene en su agenda de negociación del TTP cuatro temas marcados como sensibles y donde hay que poner especial atención: propiedad intelectual, reglas de origen, acceso a mercados y denominaciones de origen.


LABORAL

Tras la recesión de 2009, el salario de personas con estudios universitarios y de posgrado disminuyó: Universidad Iberoamericana. 5 de mayo

El Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana mencionó que si bien los precios han aumentado igual para toda la población, las personas con estudios universitarios y posgrado han sido las más afectadas ya que después de la recesión de 2009, en el mercado laboral disminuyó la demanda de personal con ese nivel de escolaridad, provocando que sus salarios fueran a la baja.

Señaló que de 2006 -año en que se registró un repunte salarial en el país- a 2012, la población universitaria registró una pérdida de su poder adquisitivo de 21% y los trabajadores de posgrado una caída de 23%.

Según la Universidad Iberoamericana, en 2006 el salario de un trabajador con estudios universitarios se ubicó en 8 mil 300 pesos mensuales promedio en términos reales, mientras que para 2012 ese salario pasó a 6 mil 769 pesos. Para un trabajador con posgrado, el salario mensual promedio en términos reales era de 18 mil pesos en 2006 y para 2012 bajó a 14 mil 807 pesos.

Más de 46 millones de trabajadores perciben un salario inferior a 10 mil pesos: INEGI. 7 de mayo

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 92% de la población ocupada en México gana menos de 10 mil pesos mensuales, es decir, 46 millones 586 mil trabajadores perciben un ingreso que no rebasa los cinco salarios mínimos al día.

De acuerdo con el organismo al cierre de 2013, el número de personas en esa situación aumentó 21% en los últimos 9 años.

Señaló que esta situación se debe a que desde la crisis de 2009 hubo un congelamiento de los salarios, que se atribuye a que aumentó la oferta de mano de obra, pero no se crearon más empleos.

El gobierno del Distrito Federal lanzará una propuesta para elevar el salario mínimo de 67.29 a 171 pesos diarios. 8 de mayo

La lenta generación en empleos, la crisis en que han estado postrados los negocios por falta de ventas y la escasez de mano de obra calificada, han ocasionado que los trabajadores cambien de trabajo en breves periodos, que van de 6 meses a un año.

Debido a esto, se tiene pensado redactar una propuesta para impulsar una nueva política de salarios mínimos en la capital, por lo que el gobierno del Distrito Federal integró un grupo de expertos que avanzará en dos ejes: la fijación de un salario mínimo vigente sólo en el DF, o un programa piloto que corregiría de manera inicial el salario de los trabajadores que perciben un mini salario.

Los expertos entregarán una propuesta sobre el salario el 30 de mayo, que el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, pondrá a consideración de la Conferencia Nacional de Gobernadores en su próxima sesión, con el fin de elevar el salario mínimo de 67.29 a 171 pesos diarios.

Al 80% de las madres que trabajan, les genera un sentimiento de culpa no pasar tiempo con sus hijos: expertos. 9 de mayo

Según expertos, más de dos terceras partes de las mujeres que trabajan en México son madres (69%), y al 80% de ellas les ha generado una serie de problemas emocionales, por la culpa que sienten ante el poco tiempo que pueden dedicarle a sus hijos; esto también ha afectado a la familia, al relajar de algún modo su autoridad para contrarrestar la ausencia materna.

El Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) señala que ocho de cada 10 madres que acuden a terapia y que son económicamente productivas, se sienten culpables por no dedicarles más tiempo a sus hijos.

Ahora es cada vez más frecuente que por las exigencias de su empleo, los hijos de madres trabajadoras pasen gran parte del día en guarderías, centros escolares o, en el mejor de los casos, bajo el cuidado de algún familiar; pues existen otros pequeños que deben permanecen en sus hogares solos o con un hermano mayor.


SEGURIDAD SOCIAL

Piden considerar un aumento en las aportaciones que realizan los trabajadores para su pensión: Amafore. 5 de mayo

Carlos Noriega Cutis, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), hizo un llamado a los senadores que pospusieron la aprobación de las modificaciones a Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) para el próximo periodo de sesiones, para que consideren el aumento de aportaciones que realizan los trabajadores para su pensión, pues el actual sigue siendo insuficiente y no permite una evolución del sistema.

Señaló que sería viable que los legisladores consideraron la posibilidad de que por ley se aumenten las aportaciones, ya que actualmente México aporta sólo la mitad (6.5%) del promedio que realizan otros países (13 y 14%) que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Asimismo, mencionó que, para lograr el aumento, los legisladores tienen que evaluar el impacto fiscal, la disposición y capacidad que tendrían los sectores patronal y obrero para aumentar sus aportaciones.

Debe haber una regulación más estricta para las Afore: Raúl Morón Orozco. 5 de mayo

El senador perredista Raúl Morón Orozco señaló que las Afore deben tener una regulación más severa, pues con la actual legislación las administradoras especulan con los ahorros de los trabajadores y los ponen en riesgo.

Indicó que actualmente las Afore pueden convertir los ahorros para el retiro de los pensionados y jubilados en activo o incluso en capitales de riesgo, lo que puede generar plusvalías o minusvalías como cualquier capital especulativo de los mercados bursátiles.

Mencionó que las facultades que se le otorgan a la Comisión Nacional para el Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en la Ley del SAR, que se mantendrá en discusión en el Senado para el próximo periodo legislativo, son positivas, ya que se les dará certidumbre a los trabajadores; sin embargo, mientras la ley no se apruebe, los trabajadores percibirán minusvalías.

Bancomer y Banorte acaparan 60% en seguros de pensiones: CNSF. 6 de mayo

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) indicó que en México, 60% de los seguros en pensiones lo concentran dos aseguradoras: Pensiones Bancomer, 32.9% del mercado, y Pensiones Banorte Generali, con 30%.

Asimismo, señaló que en 2013 la concentración de mercado en el rubro de seguro de pensiones se incrementó 2.42% con respecto a 2012, al pasar de 86.5 a 88.6%; lo anterior, de acuerdo con el índice CR5, compuesto por la participación acumulada desde el inicio de la operación de los seguros y pensiones de las cinco instituciones con mayor presencia en el mercado.

En abril, las Afores tuvieron una plusvalía por 40 mil millones de pesos. 6 de mayo

El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, informó que al cierre de abril de 2014 las Afores reportaron plusvalías por 40 mil millones de pesos, con lo que el balance es positivo después de las minusvalías de inicio del año.

Las Afore alcanzan nuevo máximo histórico en abril: Consar. 7 de mayo

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) señaló que durante abril, las Afore alcanzaron un nuevo máximo histórico en recursos administrados al reportar activos por 2 billones 143 mil 166 millones de pesos, cantidad 0.94% superior a la reportada el mes previo.


Según la Consar, el rendimiento neto a 57 meses ascendió a 9.33% y a cinco años llegó a 10.73%. Con estos resultados se reporta un primer cuatrimestre positivo para estas empresas, ya que sólo durante el primer mes del año fue cuando las administradoras de pensiones reportaron minusvalías por 2 mil millones de pesos.

sábado, 3 de mayo de 2014

Newsletter del 29 de abril al 02 de mayo de 2014 UC&CS - TAX

FISCAL

Se han presentado 2,016 millones de declaraciones anuales: SAT. 29 de abril

Aristóteles Núñez Sánchez, el jefe de Servicio de Administración Tributaria (SAT), expuso que al domingo 27 de abril el número de declaraciones fiscales presentadas por las personas físicas totalizó 2 millones 16 mil, que se compara favorablemente con las que se habían recibido en el mismo periodo de 2013.

Asimismo, señaló que 622 mil asalariados han obtenido devoluciones por más de 5 mil 437 millones de pesos.

Se pide dar tiempo a la reforma fiscal para que genere cambios: Prodecon. 29 de abril

Diana Bernal, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), consideró que la entrada a más de cuatro meses de que entró en vigor la reforma hacendaria, es prematuro pensar en modificaciones, según lo solicitan varios sectores de la Iniciativa Privada, como el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Reconoció que existe la preocupación, sobre todo de los empresarios, en cuanto al tema de la deducibilidad parcial de las prestaciones salariales y de previsión social. En ese sentido, recordó que recientemente se dio a conocer el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, mediante el cual el Ejecutivo se comprometió a no hacer cambios que impliquen nuevas cargas tributarias hasta el año 2018, cuando concluye la presente administración, lo que no significa que las disposiciones vigentes no puedan modificarse en beneficio de los pagadores de impuestos.

Asimismo, pidió dar un voto de confianza a la reforma, a la que sólo le faltaría más simplificación para su implementación.

La IP no dejará de interponer amparos a pesar del acuerdo con las autoridades tributarias: especialistas. 30 de abril

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Juan Pablo Castañón, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), informaron que a pesar de acuerdo que se logró con las autoridades tributarias, no dejarán de luchar para lograr una modificación a la reforma hacendaria que se aprobó el año pasado; asimismo, no dejarán de interponer amparos para lograr los cambios necesarios que ayuden el crecimiento económico del país. 

Al efecto, reconocen que el acuerdo es el primer paso para sensibilizar a las autoridades, ya que el objetivo será facilitar el pago de impuestos y simplificar los trámites, así como dar facilidades para la generación de inversión y flexibilizar el sistema tributario para que las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales. 

Al 22 de abril se han registrado más de cuatro millones de contribuyentes al RIF: SHCP. 30 de abril

Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público(SHCP), señaló que a casi cinco meses de su aplicación, el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) ha empezado a generar la atracción de contribuyentes que antes optaban por estar en la informalidad, al grado de que al 22 de abril se han registrado 4 millones 169 mil 732 contribuyentes.

Destacó que de dicho universo, 587 mil contribuyentes no provienen del antiguo Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repeco).

Finalmente, agregó que uno de los alicientes para optar por la formalidad a través del RIF es el recientemente publicado Régimen de Incorporación a la Seguridad Social.

Repuntaron 10.7% anual los ingresos públicos: SHCP. 02 de mayo

El titular de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rodrigo Barros, indicó que los ingresos tributarios tuvieron un crecimiento al cierre del primer trimestre, al ubicarse en 487 mil 081 millones de pesos, 25 mil millones por encima del monto programado para este lapso.

Asimismo, señaló que entre enero y marzo se vio una evaluación muy favorable de los ingresos tributarios no petroleros, esencialmente como reflejo de los cambios introducidos en materia impositiva y de administración tributaria.


LEGAL EMPRESARIAL

Durante el primer trimestre de 2014 crecieron 65.6% las operaciones inusuales: SHCP. 28 de abril

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que durante el primer trimestre del año aumentaron los reportes de la ley antilavado de dinero, pues se reportaron 26,562 reportes, lo que representó un incremento de 65.6%, con respecto los enviados en 2013.

Asimismo, lo alarmante es que la mayoría son operaciones inusuales de directivos, funcionarios, así como clientes de las instituciones financieras, ya que se involucran operaciones realizadas en moneda de curso legal. 

Los bancos notificarán a sus clientes que se encuentren en la lista negra de la SHCP. 28 de abril

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que las instituciones financieras serán las encargadas de notificar por escrito a sus clientes que ya no podrán seguir otorgándoles servicios de banca, debido a que previamente fueron publicados sus nombres en las listas de lavadores de dinero o por estar relacionados con actividades para financiar el terrorismo.

Por tanto, estas personas contarán con un plazo de 10 días hábiles para desvirtuar los hechos ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP; al efecto, esta lista estará integrada por mexicanos y extranjeros, por lo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y otros organismos extranjeros deberán comunicarles dicha notificación.

Ahora los fideicomisos y las operaciones con cheque de cajas serán reportadas cuando sean superiores a 10 mil dólares. 28 de abril

A partir de hoy, las operaciones que se realicen en fideicomisos y los pagos que se realicen con cheques de caja, se deberán reportar cuando sus montos sean superiores a 10 mil dólares o su equivalente en pesos; esto, con la finalidad de contar con mayores controles a fin de evitar el lavado de dinero y financiar el terrorismo, así lo dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Asimismo, estos límites no serán aplicables a usuarios personas físicas de nacionalidad mexicana o extranjera, cuando realicen operaciones cambiarias para efectos del pago de contribuciones al comercio exterior y sus accesorios, causadas por la importación de mercancías distintas al equipaje de pasajeros de viaje internacionales o de franquicias.

Los hogares mexicanos con niños menores de 12 años gastan 8%más que el resto de los hogares en el país: Kantar Worldpanel. 28 de abril

La agencia de investigación de mercados Kantar Worldpanel señaló que los hogares mexicanos con niños menores de 12 años gastan 8% más que el resto de los hogares en el país.

Indicó que en México, 57% de los hogares totales corresponde a este segmento; además, de los productos típicos como pañales y fórmulas, los lácteos son de las principales categorías que se benefician de las compras realizadas por los padres de familia.

La agencia de investigación señaló que las preferencias se van hacia el yoghurt, leche saborizada principalmente de sabor chocolate, lácteos fermentados, leche condensada y leche en polvo.

Aún es buen momento para replantear la política del país: sector privado. 28 de abril

El sector privado señaló que el país se encuentra en un buen momento para replantear la política económica del país, para lo cual pugnan por realizar algunas modificaciones a la reforma fiscal como una medida anticíclica.

A decir de la iniciativa privada, aún existen señales de que la actividad económica está debilitada y con pocas posibilidades de que vaya a mejorar significativamente en los próximos meses.

Por lo que indicaron que todavía es buen momento para que el gobierno anuncie medidas para estimular la actividad productiva del país, tales como una modificación al sistema tributario, con el objetivo de hacerlo realmente anticíclico.

INEGI revela debilidad de la economía mexicana en febrero. 28  de abril

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que para el segundo mes del 2014 el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) ascendió 1.7% a tasa anual y revirtió su pendiente negativa en el corto plazo; sin embargo, los  niveles de crecimiento aún son débiles en relación a lo obtenido entre 2010 y el 2012, cuando la variación anual más baja fue de 1.8%; mientras la más alta fue de 7.7%.

Se invertirán 7.7 billones de pesos en el periodo de 2014-2018 en infraestructura. 29 de abril

El presidente Enrique Peña Nieto detalló que 7.7 billones de pesos se invertirán en el periodo 2014-2018 en infraestructura –que representan una suma histórica, pues por primera vez incluirá seis sectores estratégicos: comunicaciones y transportes, energía, hidráulico, salud, desarrollo urbano y vivienda, así como turismo.

El programa nacional de infraestructura considera el mayor monto para el sector de energía, por 3.9 billones de pesos, seguido de la vivienda con 1.8 billones y de comunicaciones con 1.3 billones de pesos.

Las proyecciones, además, incorporan los efectos de las reformas aprobadas, particularmente la energética, la financiera, la hacendaria y la de telecomunicaciones, de acuerdo con el gobierno federal.

La Condusef no recomienda contratar seguros vía telefónica. 29 de abril

Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), indicó que se encuentra trabajando con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en relación con el incremento de las ventas de seguro vía telefónica, pues son varios usuarios que se han quejado que les ofrecen estos seguros por teléfono, los cuales a veces son engañosos y son cargados a sus tarjetas de crédito sin autorización. 
Al efecto, las asegurados afirman que esta prácticas es un medio masivo para aumentar la penetración de los seguros; sin embargo, a la Condusef no le gusta este tipo de prácticas, ya que no se les brinda toda la información necesaria a los usuarios para contratarlos, por lo que pide que si van a contratar un seguro, primero se informen y acudan ante un agente especializado y no vía telefónica.

La CEPAL disminuyó a 3% su pronóstico de crecimiento para México. 30 de abril

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó en su Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe, que su pronóstico que tenía del crecimiento económico para México disminuyó de 3.5 a 3%; esto, ya que considera que la economía se encuentra débil desde 2013; sin embargo, confía que podría ir tomando fuerza conforme Estados Unidos consiga consolidar su actividad.

Conforme a lo anterior, la CEPAL se convierte en el cuarto organismo que recortó su pronóstico de crecimiento para México, pues el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo estima en 3%, el Banco Mundial lo disminuyó a 3.2%, y por último, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la mantiene en 3.8%.

Al efecto, cabe recordar que el gobierno federal esperaba cerrar el año con un crecimiento económico de 3.9%.

El monto reclamado de clientes a bancos ascendió a 13.6 mil millones de pesos. 30 de abril

De acuerdo con el reporte sobre la Evolución de las Reclamaciones 2011, 2012 y 2013 realizado por la Condusef, el monto reclamado por clientes a sus bancos asciende a 13.6 mil millones de pesos, de los cuales la banca se niega a devolver 7.6 mil millones de pesos, al desestimar la queja del usuario. El monto no abonado representa 7.1% de la utilidad de todo el sector.

Los cargos no reconocidos por consumos no efectuados, son la principal causa de reclamación ante la Condusef, ya que seis de cada 10 quejas corresponden a este concepto, además de que 9 de 18 causas registraron incremento, destacando el error operativo del banco con 302% de aumento, causa imputable a la institución pero que aun así no le devuelven el dinero al cliente.

El monto por los cargos no reclamados por consumos no efectuados ascendió en 2013 a 3.9 millones de pesos, 28% del total reclamado.

Sólo 5% de las familias mexicanas aseguran su casa ante desastres naturales: Fitch Ratings. 30 de abril

Eduardo Recinos, director senior de la agencia Fitch Ratings, informó que en México sólo 5% de las familias mexicanas contratan una póliza de seguros para proteger su casa ante desastres naturales; asimismo, menos del 30% cuenta con un seguro relacionado con préstamos hipotecarios.

Al efecto, en México, las primas de seguro contra desastres naturales sólo representan 10% del total de las primas que venden las instituciones financieras; sin embargo, se espera que en 2014 aumenten a 13%, esto, debido a la recuperación que se estima que tenga el país.   

Diputados aprueban cambios a Código de Comercio. 02 de mayo

La Cámara de Diputados aprobó un paquete de reformas mercantiles para dar certeza a las instituciones financieras sobre la recuperación de créditos otorgados en transacciones mercantiles y se turnó al Ejecutivo para su promulgación.

Con 412 votos a favor, uno en contra y una abstención, reformas al Código de Comercio y a las Leyes Generales de Sociedades Mercantiles, de Fondos de Inversión General de Títulos y Operaciones de Crédito, Federal de Derechos y Orgánica de la Administración Pública Federal. 

Se eliminó la estimación del Producto Interno Bruto (PIB): SHCP. 02 de mayo

Por primera vez desde que se dan a conocer los Informes Trimestrales de las Finanzas Públicas, la Secretaría de Hacienda eliminó la estimación que hace sobre el Producto Interno Bruto (PIB) para ese periodo y sólo mostró su optimismo.

Ernesto Revilla, titular de la Unidad de Planeación Económica, comentó que la economía se está fortaleciendo por dos motores que están avanzando con rapidez: el gasto público y las exportaciones

Argumentó que sólo se volverá a hablar del tema hasta que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difunda el dato oficial del primer trimestre. Hasta entonces será cuando la dependencia evalúe la necesidad de ajustar la meta de todo el año, que hasta ahora es de 3.9%.

De acuerdo con el calendario del INEGI esto ocurrirá el próximo 23 de mayo.

Revilla consideró que, de esa manera, Hacienda ya no dará estimaciones de manera trimestral para el crecimiento de la economía, ya que para construir el PIB anual se necesitan los PIB trimestrales.

No obstante, Revilla aseguró que la economía mexicana se está fortaleciendo, según reflejan varios indicadores; se espera que se acelere el consumo y la inversión en los próximos meses. Aseguró que se tuvo un ejercicio muy importante con un crecimiento de 15.2% en términos reales del gasto programable. El gasto en inversión física aumentó 40% en términos reales.


COMERCIO EXTERIOR

Aumentan en marzo las exportaciones mexicanas: INEGI. 29 de abril

De acuerdo con datos que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones mexicanas registraron el marzo una expansión anual de 4.5%, al ascender a 33 mil millones de dólares. En febrero pasado avanzaron 4.7% anual.

Asimismo, la demanda del exterior por productos hechos en México se fortaleció en marzo, impulsando la recuperación del sector manufacturero nacional.

Las ventas petroleras disminuyeron por tercera ocasión consecutiva, pero las exportaciones ajenas al crudo subieron 6.9%; su mayor incremento en medio año.


LABORAL

Los impuestos afectaron las prestaciones sociales: Amedirh. 28 de abril

Alonso Sotelo, subdirector de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) señaló que al cierre de marzo, 84% de las empresas que realizaron revisiones de contrato colectivo de trabajo no registraron un incremento en prestaciones, debido al incremento en el costo de la nómina de las empresas, específicamente en la parte de la previsión social, como efecto de la reforma hacendaria.

Asimismo, señaló que al cierre del mes de marzo, las revisiones salariales tuvieron un incremento de 4.26% directo al salario y 1.07% en prestaciones.

43% de las empresas en México no encuentran personal capacitado: expertos. 29 de abril

De acuerdo con Carmen Pagés, jefa de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó que en México por lo menos 43% de las empresas mexicanas no encuentran a trabajadores calificados para ciertas áreas de trabajo; asimismo, en algunos sectores más específicos esta cifra alcanza el 80% de ellas. 

Por su parte, el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, indicó que el problema es la desconexión entre el mercado laboral y el sistema de desarrollo de habilidades, pues en México la educación no fomenta habilidades como son: inteligencia sociemocional, autocontrol o liderazgo.

El salario mínimo ya no satisface las necesidades básicas del trabajador: STPS. 29 de abril

La subsecretaria de empleo y productividad laboral, Patricia Martínez Cranss, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) afirmó que el salario mínimo en México ya no garantiza la satisfacción de las necesidades básicas de los trabajadores ni les permite asumir las responsabilidades propias de un contribuyente y ciudadano.

Reconoció que desde que se le contuvo para evitar espirales inflacionarias, ha ido en detrimento del poder adquisitivo de los empleados del sector formal.

Explicó que la alternativa para garantizar un aumento del ingreso de los trabajadores en este contexto es incrementar la productividad.

Entre 2012 y 2013 disminuyó 4% la afiliación sindical. 30 de abril

Datos de la Secretaría del Trabajo muestran que la contratación colectiva mediante sindicatos corporativos, o vinculados al Congreso del Trabajo (CT), bajó 4% entre 2012 y 2013, al pasar de 5 mil 400 a 5 mil 200 contratos.

En tanto, los contratos colectivos en los sindicatos independientes al CT crecieron 14%, al aumentar de mil 824 en 2012 a 2 mil 82 en 2013.

Reforma constitucional para elevar de 14 a 15 años la edad para trabajar generará que un millón de niños laboren fuera de la edad permitida. 30 de abril

La reforma constitucional que aprobó la semana pasada el Congreso de la Unión para elevar de 14 a 15 años la edad mínima para el trabajo en México, implicará que alrededor de un millón de niños y niñas estén laborando fuera de la edad permitida para trabajar de acuerdo con el parámetro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Cabe mencionar que México era el único país de Latinoamérica que no había ratificado el Convenio 138 de la OIT, cuyo artículo segundo señala que como edad mínima de acceso al empleo los 15 años.

El incremento de 0.45% en el sector fabril reactivó mayor contratación de personal: INEGI. 30 de abril

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que el personal ocupado en la industria manufacturera en el segundo mes de este año experimentó un incremento de 0.45% respecto del mes previo, y significó su avance más marcado desde junio de 2012, sobre una base ajustada por estacionalidad; después del lento arranque de año que presentó la industria manufacturera mexicana, en febrero comenzó a exhibir un mejor desempeño, incentivando una mayor contratación de trabajadores.

Al efecto, las horas trabajadas crecieron 1.41% en febrero contra un mes atrás y representó su mayor alza en 43 meses; mientras que las remuneraciones medidas reales lo hicieron en apenas 0.26% en el mismo lapso.

Caen 7% acuerdos entre empresas y trabajadores en productividad: Conasami. 02 de mayo

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) señaló que los acuerdos entre empresas y trabajadores en productividad cayeron 7% en el primer trimestre del año, comparado con el mismo periodo del año previo; y disminuyó 5.6% el número de trabajadores beneficiados.

De las 938 negociaciones realizadas en marzo del 2014, en 122 de ellas se incorporaron o renovaron convenios para el otorgamiento de incentivos económicos por productividad, las cuales involucraron a 22,014 trabajadores.

Asimismo, informó que los acuerdos firmados en el primer trimestre del presente año ascendieron a 318, a través de los cuales se benefició a 108,147 trabajadores.

Durante el primer trimestre de 2014, aumentó 17% el empleo: Gobierno Federal .02 de mayo

El gobierno de la República indicó que hubo un aumento de 17% durante el primer trimestre de 2014 en el número de altas ante el Seguro Social, comparado con el año anterior.

Señaló que con base en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social en los primeros tres meses del año se registraron 256,264 nuevos trabajadores.

El gobierno federal mencionó que estas cifras indican que el país está creciendo y que se están generando empleos.


SEGURIDAD SOCIAL

Se incrementan 1.65% los recursos de las Afores a marzo. 28 de abril

Analistas informaron que al cierre de marzo los recursos administrados por las Afores alcanzaron un nuevo máximo histórico para cerrar en 2 billones 121 mil 749 millones 400 mil pesos; es decir, 1.65% más con respecto a la cifra registrada en febrero pasado.

Asimismo, explicaron que el incremento se reflejó en parte las plusvalías registradas en las posiciones de las Afores, de 19,771 millones de pesos y que se sumaron al balance positivo con las aportaciones y traspasos en el mes, así como los retiros de los trabajadores.

Otorgar facultades en exceso a la Consar no generaría beneficios a la industria: Amafore. 28 de abril

Carlos Noriega Cutis, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) aseguró que el hecho de que se le otorguen facultades discrecionales a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), como se propone en la Ley del SAR que se discute en el Senado, generaría incertidumbre jurídica a las Afores.

Detalló que las modificaciones no son claras respecto al tipo de argumentos que debe considerar la Consar para aceptar o rechazar una comisión propuesta por una Afore.

Indicó que de acuerdo con el artículo 37 de la Ley del SAR, las Afores tendrán que mandar sus propuestas de comisiones para el siguiente año como lo hacían antes; el promedio de dicha comisión será de 1.24%, sin embargo, indicó que no se especifican las razones por las que la Consar aceptará o rechazará las propuestas, ya que en caso de ser rechazada la administradora estará obligada a cobrar la comisión más baja del mercado.

Se intensifica la unificación de Afores: Consar. 29 de abril

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) comenzó un programa intensivo de ajustes y unificación de cuentas, que contempla la eliminación de aquellas duplicadas o con errores en su conformación.

Asimismo, señaló que durante el primer trimestre del año desaparecieron 69 mil 295 cuentas

Propuesta de creación de un Seguro Social para autoempleados: Coparmex. 02 de mayo

La Coparmex sugirió implementar un sistema de seguridad social para autoempleados a nivel nacional, dado que hoy en día el 60% de los empleos son informales.

Gustavo Fernández de León, dirigente del organismo, afirmó que la falta de crecimiento de la economía naturalmente obligará a muchas familias a buscar su patrimonio en la informalidad o incluso en la ilegalidad, de ahí la urgencia de formular nuevas políticas públicas en el contexto de las relaciones laborales.

Dijo que pese a los esfuerzos, hoy en día seis de cada diez trabajadores se encuentran en algún grado de informalidad, lo que les impide acceder a un esquema de pensiones y de servicios de salud, aunado a la crisis financiera por la que atraviesa el Instituto Mexicano del Seguro Social.