lunes, 28 de octubre de 2013

Newsletter del 14 al 18 de octubre de 2013

FISCAL

La Comisión de Hacienda aprueba las reformas al Código Fiscal de la Federación. 14 de octubre

La Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados aprobó por unanimidad en su sesión dominical (13 de octubre) las reformas al Código Fiscal de la Federación; asimismo, al documento original se le realizaron 53 cambios, ya que se considera que algunas de las propuestas eran agresivas para los contribuyentes.

Asimismo, eliminaron cinco disposiciones que consideran discrecionales y autoritarias, las cuales son: la cláusula de elusión, las obligaciones solidarias de socios y accionistas, la responsabilidad penal de administradores, el buzón tributario que estableció la autoridad y la emanación del llamado “embargo de cuentas”.

Conforme a lo anterior, se espera que el dictamen sea turnado el próximo 15 de octubre a la Cámara de diputados para su discusión y votación.

La Canacar defenderá la permanencia del régimen simplificado. 14 de octubre

La Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) anunció que este lunes realizará una caravana nocturna en la ciudad de México en defensa del régimen simplificado, cuya eliminación se contempla en la reforma hacendaria presentada por el Ejecutivo.

El director de la Canacar, José Refugio Muñoz, explicó que lo que solicitan es una respuesta del gobierno ante la contrapropuesta que presentaron para que se siga respetando al régimen fiscal simplificado, el cual no consideran un privilegio, sino una necesidad para hacer competitivo a su sector.

Sin dictamen fiscal dejarán de recaudarse 18 mil mdp: IMCP. 14 de octubre

El presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Carlos Cárdenas Guzmán, aseguró que con la eliminación del dictamen fiscal propuesta en la iniciativa de reforma hacendaria del Ejecutivo dejarían de recaudarse 18 mil millones de pesos, cifra promedio que el SAT ha recibido en los últimos cinco años por la presentación del dictamen fiscal.

Asimismo, afirmó que el SAT tiene a su servicio la fuerza de una contaduría pública certificada, la cual se encarga de revisar el cumplimiento de obligaciones sin que esto le genere un costo, y enfatizó que si la figura del dictamen fiscal desaparece, el órgano desconcentrado de la SHCP no tendría la capacidad para auditar a los contribuyentes.

La reforma hacendaria busca “equidad” en las empresas y no perjudicarlas: diputados. 15 de octubre

De acuerdo con Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), máximo órgano de gobierno Interno de la Cámara de diputados, la reforma hacendaria presentada por el Ejecutivo Federal no busca perjudicar ni quebrar a las empresas, sino al contrario, se busca el principio de equidad contributiva en el país.

Al respecto, José Isabel Trejo, presidente de la Comisión de Hacienda, señaló que aún continúan las mesas de negociación a cerca de 40 temas, entre los que destacan, la consolidación fiscal, el seguro de desempleo y la pensión universal.

La IP respalda los cambios en el Código Fiscal y rechaza los de la Ley Aduanera. 15 de octubre

El sector privado respaldó los cambios que se realizaron a la propuesta del Código Fiscal de la Federación (CFF), sobre todo porque se limita el poder del SAT y se reducen los tiempos de defensa de los contribuyentes; sin embargo, en lo que se refiere a las modificaciones de la Ley Aduanera (LA) el sector industrial manifestó su rechazo argumentando que con ellas se incrementaran las importaciones desleales.

Al respecto, Raúl Picard, líder de la Comisión de Comercio Interior de la Concamin, indicó que México aún no está listo para remplazar a la figura del apoderado aduanal.

Asimismo, los empresarios manifestaron su preocupación en las propuestas en materia de impuesto sobre la renta, además de la creación del seguro de desempleo.

El aumento del IEPS a los cigarros fomentaría el contrabando: BAT. 15 de octubre

Para Carlos Humberto Suárez, vocero de British American Tobacco México (BAT), el aumento del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a los cigarros únicamente fomentaría el contrabando de dicho producto, el cual aumentó en 2011 pasando de 2 a 17% por el incremento de dicho impuesto, que se traduce en poco más de 250 millones de cajetillas, así como una contracción en el mercado de dicho producto.

Dado lo anterior, las inversiones que encuentran en el país y los planes de expansión que tenían algunas empresas en el país corren peligro, ya que la oferta se vería afectada ante la introducción de mercancía de contrabando proveniente de China, Paraguay, Canadá, Estados Unidos, Vietnam y la India.

El gravamen a vales de despensa afectaría a los trabajadores de menores ingresos: Aseval. 15 de octubre

La Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (Aseval) dio a conocer que de aprobarse las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, 80% de los trabajadores que reciben vales de despensa se verían afectado; es decir, alrededor de 6 millones de trabajadores que perciben entre uno y cuatro salarios mínimos mensuales, resentirían la reducción o eliminación de esta prestación.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), Gerardo Cleto López Becerra, advirtió que con las propuestas de reducir la deducibilidad de los vales de despensa y el condicionamiento al uso de tarjetas electrónicas sólo se beneficiaría a establecimientos afiliados a la ANTAD, lo que provocaría que 60% de los abarroteros cerraran sus establecimientos.

La reforma hacendaria provocaría una disminución de planes de pensiones: AMAC. 16 de octubre

La Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC), señaló que más de un 1 millón 350 mil personas resultarían afectadas si se elimina la deducción de las aportaciones que las empresas realizan a sus planes privados de pensiones, tal y como se propone en la reforma hacendaria.

Señaló que la propuesta de eliminar la deducibilidad de las aportaciones que realizan las empresas a sus planes de retiro provocaría el cierre de los esquemas de pensiones y desincentivaría la apertura de éstos, debido a que las empresas no tendrán estímulos para su creación.

Terminan las negociaciones de la reforma hacendaria: IP. 16 de octubre

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), informó que el cabildeo de la reforma hacendaria entre el sector privado y los diputados ya terminó, sólo esperan que el próximo domingo sea discutida y aprobada por la Cámara de diputados; asimismo, enfatizó que las propuestas que se realizaron fueron con la finalidad de tener una mejor reforma hacendaria y que ésta no sólo sea para fines recaudatorios.

Sindicatos rechazan propuestas de la reforma hacendaria. 16 de octubre. 16 de octubre

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) expresó su rechazo ante la propuesta del gravamen a combustibles como la turbosina, ya que se contempla gravar con 18.71 centavos el litro del combustible, situación que se verá afectado el sector aéreo.

Asimismo, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Embotelladora también manifestó su rechazo ante el gravamen del IVA a productos con contenido azúcar, ya que se vería afectada toda la cadena productora del azúcar, lo que podría generar desempleo en el sector.

Nueva iniciativa de reforma que pretende gravar la comida chatarra con IEPS. 16 de octubre

El senador Armando Ríos Píter presentó una iniciativa en la cual se contempla modificar la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, con la finalidad incorporar un gravamen especial a la comida chatarra de 8%, con la cual se podría obtener una recaudación de 20,000 millones de pesos al año.

Al efecto, la exposición de motivos se enfoca a que en el país el consumo de comida chatarra es muy alto, ya que en las primarias se consumen alrededor 81.2% de dulces y en las secundarias 87.9% en refrescos. Por tanto, se da la necesidad de crear un gravamen que permita la disminución del consumo de la comida chatarra.

Hoteleros de Cancún dan por hecho el incremento del IVA. 16 de octubre. 16 de octubre

La Asociación de Hoteles de Cancún (AHC) anunció que se encuentra alertando a las agencias mayoristas del extranjero de un alza en las cotizaciones para el próximo año; ello, porque ya dan por hecho la homologación del IVA en esta zona.

Roberto Cintrón Díaz, dirigente de la AHC, dijo que están informando a las principales agencias de viajes la necesidad de incrementar las tarifas hoteleras no en el mismo porcentaje que incrementará el IVA, sino con una tasa superior, considerando el efecto inflacionario que tendrá el aumento en la comercialización de los servicios de la industria hotelera.

Asimismo, señaló que es imposible no repercutir en los consumidores finales con este incremento, pues se trata de un porcentaje muy elevado que no podrán absorber los hoteles.

La reforma hacendaria no logrará aumentar la recaudación en el país: IMCP. 17 de octubre

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), los ajustes que aún se siguen realizando a la reforma hacendaria que presentó el Ejecutivo Federal, harían que ésta no logre su cometido, el cual era aumentar la recaudación en el país, ya que con todos esos ajustes no se alcanzaría ni el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) al final del sexenio de Enrique Peña Nieto.

Al efecto, se necesita aumentar la recaudación entre 16 y 18% del PIB, para lograr que México sea un país competitivo.

Empresarios de Guerrero pedirán al gobierno federal exentar el pago del ISR e IVA a afectados por las lluvias. 17 de octubre

Eduardo Cueva Ruiz, regidor y presidente de la comisión de Turismo en el cabildeo de Acapulco, informó que integrantes del sector turístico presentarán una propuesta al presidente Enrique Peña Nieto, con la finalidad de pedir la exención del pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el mes de diciembre, para los hoteles y restaurantes afectados por la tormenta tropical Manuel, a efecto de que no cierren sus negocios o despidan a sus empleados por las afectaciones.

Asimismo, enfatizó que su petición se encuentra fundamentada conforme al artículo 39 del Código Fiscal de la Federación (CFF), por lo que la propuesta será enviada al Ejecutivo Federal.

Empresarios aseguran que el IVA en alimentos para mascotas desacelerará y frenará la inversión en el sector: AMEPA. 17 de octubre

El presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Productores de Alimento para Mascotas (AMEPA), Gerardo García Téllez, informó que de aprobarse el gravamen a los alimentos para mascotas, se frenaría la inversión en el país, ya que se tenía contemplada la construcción de tres plantas de producción en él, cuya inversión ascendería a 3 mil millones de pesos.

Al efecto, al imponerse la tasa del 16% del IVA a este alimento, la industria productora también tendrá una desaceleración de 10%, y productores como Mars, Pedigree, Whiskas y Purina, entre otros, se verán afectados por este gravamen.  

Diputados acuerdan gravar con 5% a alimentos chatarra. 17 de octubre

El proyecto de dictamen de la Comisión de Hacienda, aprobado el 16 de octubre, establece la aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 5% a nueve categorías de alimentos procesados con alto contenido calórico y de 10% a la importación de las mismas.

El gravamen se aplicaría a botanas, confitería, chocolate y demás productos derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de frutas y hortalizas, cremas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos preparados a base de cereales, así como helados, nieves y paletas de hielo.

El objetivo de este gravamen es inhibir el consumo de alimentos con alta densidad calórica y, con ello, combatir el sobrepeso y la obesidad, reforzando el trabajo que hace al respecto la Secretaría de Salud para enfrentar enfermedades como la diabetes.

Los amparos contra la Ley antilavado promovidos antes del primer aviso podrían ser denegados: especialistas. 17 de octubre

El presidente de la Academia de Derecho Fiscal de Nuevo León, Bernardo Elizondo, señaló que los amparos promovidos contra la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) antes de haber presentado el primer reporte podrían ser denegados, debido a que los sujetos obligados no han demostrado una afectación real.

Señaló que haber presentado el amparo antes de que existiera la obligatoriedad de presentar el primer reporte fue muy arriesgado, porque las empresas y negocios no podrían promover un segundo amparo cuando el primero fuera rechazado.

Por último, adelantó que será muy difícil conseguir la suspensión de los efectos de la ley porque el lavado de dinero es un tema muy sensible, y es probable que los jueces esperen la resolución de amparo para eximir a alguien del cumplimiento de las obligaciones.

Especialistas respaldan la eliminación del régimen de pequeños contribuyentes. 17 de octubre

Ante la eminente eliminación del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) expresó su consentimiento, pues considera que da un tratamiento preferencial sin ninguna justificación.

Para Rodolfo Martínez Gamboa, socio fundador de RSM Bogarín, firma de contadores y consultores de negocios, se trata de un cambio muy complicado, pues lo contribuyentes no están acostumbrados a calcular sus impuestos ni a llevar su “historia fiscal”.

Asimismo, la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio y Turismo respaldó la eliminación del régimen; sin embargo, considera que deben hacerse modificaciones, ya que el monto de un millón de pesos es muy bajo y afectaría a muchos pequeñas y medianas empresas para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

La Comisión de Hacienda aprueba el paquete de leyes de la miscelánea fiscal para 2014. 17 de octubre

La Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados aprobó ayer, en lo general y en lo particular, el paquete de leyes de la miscelánea fiscal para 2014, para ser puestos a discusión en el pleno de los 500 legisladores a partir del jueves 17 de octubre

Entre los ajustes a la iniciativa del gobierno federal destacan la eliminación del cobro de IVA en colegiaturas, hipotecas, enajenación y rentas de casa-habitación. Asimismo, los diputados acordaron gravar con 5% de IEPS una lista de alimentos chatarra y se mantiene la iniciativa gravar con un peso cada litro de bebidas azucaradas.

En cuanto al impuesto sobre la renta, se amplía de 1 a 2 millones el monto para que las personas físicas puedan tributar en el nuevo régimen de incorporación, se establece una deducción de 8.5% a los consumos en restaurantes, y se establece que la exención por la enajenación de casa-habitación se obtenga hasta 700 mil Udis.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados aprueba cambios a las leyes del ISR y del IVA. 17 de octubre

El dictamen en la Cámara de diputados incrementa la tasa impositiva del impuesto sobre la renta para personas físicas (ISR), ya que considera una tarifa escalonada de 31 a 35% para las que tengan ingresos de $500,000 a 3 millones de pesos. De esta forma, los diputados dejaron de lado la propuesta enviada por el Ejecutivo Federal de una tasa máxima de 32%. Asimismo, el dictamen contempla modificaciones al régimen de incorporación fiscal donde se amplía el importe de los ingresos para ingresar a dicho régimen, al pasar de 1 a 2 millones de pesos.

También, considera cambios en los temas relativos a ganancias de capital, en el costo de acciones enajenadas en mercados de valores, y se precisan plazos y conceptos para las maquiladoras. En el caso de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se retiró la propuesta del gravamen a la venta de casa-habitación y a las colegiaturas; sin embargo, la generalización de la tasa de 16% en la región fronteriza fue aprobada.

Algunas escuelas y clubes deportivos pagarán ISR: expertos. 17 de octubre

Expertos en la materia afirman que de aprobarse los cambios propuestos por el Ejecutivo Federal en materia de las “personas morales con fines no lucrativos” dichas personas comenzarían a pagar impuesto sobre la renta, ya que se colocarían en el título del régimen general. Lo anterior, dado que se ha demostrado que algunas escuelas y clubes deportivos buscan un fin preponderantemente económico, salen del supuesto de las personas con fines no lucrativos. En este sentido, diversos especialistas en materia fiscal coinciden en que la realización de actividades distintas a su objeto principal les permiten allegarse de ingresos los cuales son exentos de ISR.

De esta manera, las entidades que gozarán de la exención de impuesto sobre la renta (ISR) serán aquellas que cuenten con autorización para recibir donativos. Lo anterior busca que únicamente las entidades que cuenten con dicha autorización sean aquellas que jueguen un papel social importante.

El impuesto a alimentos “chatarra” afectará inversiones y empleos del giro: ConMéxico. 18 de octubre

Dado que los diputados aprobaron el impuesto para alimentos “chatarra”, expertos prevén que el clima de negocios para este giro será difícil ya que tendría sus repercusiones en materia de inversiones, generación y retención de empleos. De este modo, ConMéxico organismo que agrupa a las grandes empresas de consumo como Coca-Cola, PepsiCo, Unilever y Alpura, por mencionar algunas, se ha manifestado en contra de los impuestos aprobados ya que según el organismo no se definieron los criterios para saber si se afectan productos de consumo popular.

En este sentido, diversos representantes de las empresas que se verán afectadas, pese a que no están de a cuerdo con la creación de dichos impuestos, se pronunciaron a favor de que sea transparente el uso de los recursos obtenidos por concepto de impuesto a comida “chatarra”.

El dictamen fiscal será opcional para empresas con altos ingresos. 18 de octubre

Después de la aprobación por parte de los diputados de la reforma hacendaria, el dictamen para efectos fiscales quedó como una opción para aquellas empresas que tengan ingresos superiores a 100 millones de pesos, que el valor de sus activos sea superior a 79 millones o que tengan como mínimo 300 trabajadores por mes. En este sentido, Pablo Puga, integrante de la Comisión Fiscal  del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), comentó que se mantendrá un esquema de transición para aquellos contribuyentes que deban dictaminarse por el ejercicio 2013.

Por otra parte, Puga destacó la eliminación de las propuestas de responsabilidad penal para las personas morales, la eliminación de la clausula anti-elusión, así como el establecimiento de reglas transitorias para el uso de buzón tributario, el cual operará a partir del 30 de junio de 2014 para las personas morales y a partir del 1 de enero de 2015 para las personas físicas, sin embargo, consideró preocupante que muchos conceptos quedaron a interpretación de la autoridad.

Con las modificaciones a la reforma hacendaria, el país dejará de recaudar 55 mil 700 millones de pesos: SHCP. 18 de octubre

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señaló que con las modificaciones que se han realizado a la reforma hacendaria que entregó el Ejecutivo Federal a la Cámara de diputados, el gobierno federal dejará de percibir alrededor de 55 mil 700 millones de pesos; esto, ya que se tenían contemplados 240 mil millones en el concepto de ingresos tributarios de la iniciativa.

Asimismo, enfatizó que apenas se alcanzará un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB)  para 2014, y que al finalizar el sexenio sólo se alcanzará 2.8% de PIB.

Por último, señaló que el impuesto de 5% a la comida chatarra alcanzará una recaudación 3 mil 500 millones de pesos.

Inicia el análisis de las minutas fiscales en el Senado. 18 de octubre

El día de ayer, jueves 17 de octubre, los integrantes de las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Comercio y Fomento Industrial así como de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, recibieron las minutas al Código Fiscal de Federación y de la Ley Aduanera y se declararon en sesión permanente para analizarlas cuanto antes.

Los integrantes de las comisiones acordaron pedir a la Mesa Directiva del Senado que turne directamente, sin esperar el formalismo de las sesiones, las minutas en materia hacendaria y que forman parte del paquete económico.

Las comisiones hicieron a un  lado la reforma financiera para atender como prioridad la reforma hacendaria, y pactaron una reunión para el próximo martes a las cinco de la tarde para dar a conocer las propuestas de cambios al Código Fiscal y a la Ley Aduanera de cara a su dictaminación.


LEGAL EMPRESARIAL

La Profeco resolverá quejas en 30 minutos. 15 de octubre

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que con el fin de proteger los derechos de los consumidores, a partir del del 15 de octubre implementará el programa “Profeco en 30”.

A través de este programa, la Profeco atenderá en un lapso de media hora las solicitudes de quejas o denuncias presentadas por los consumidores hacia los restaurantes.

El organismo señaló que el programa Profeco en 30 es una aplicación que podrá ser descargada en dispositivos móviles y mediante la cual los consumidores, previamente registrados, podrán presentar quejas o denuncias para que personal de la institución se presente en el domicilio del proveedor en un lapso de 30 minutos con el fin de atender dicha inconformidad.

El Buen Fin representará un reto a los supermercados ante los niveles de consumo: expertos. 15 de octubre

Ante la próxima edición del Buen Fin, el panorama a nivel económico que presenta el país es muy desalentador para esta edición 2013, ya que los niveles de consumo se han contraído de manera importante, en donde en algunos casos no muestran mejoras las ventas de las tiendas departamentales. En este sentido la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), afirmó que se espera cerrar un cuatrimestre modesto ante los nulos avances, y ligeras caídas, que se han presentado a lo largo de los primeros nueve meses del año.

Por su parte, ante el nivel de consumo que se realizan en productos específicos, las tiendas de autoservicio como Walmart, Comercial Mexicana, Chedraui y Soriana deberán plantear estrategias de venta agresivas, ya que del total de las ventas que manejan este tipo de establecimientos representa cerca de 50%de las ventas realizadas en esta campaña.

En cuanto al uso del crédito, especialistas financieros estiman que se verá afectado el consumo ante la mínima existencia de crédito en las familias de clase baja, mientras que las familias de clase media realizan valoraciones para determinar si llegan a realizar una operación utilizando su crédito.

Insuficiente, el impuesto de 1 peso por cada litro de refresco para combatir la obesidad: El Poder del Consumidor. 16 de octubre

Alejandro Calvillo, director de la asociación El Poder del Consumidor, afirmó que la iniciativa de gravar las bebidas azucaradas no es suficiente para combatir el problema de obesidad en México, que actualmente genera gastos superiores a los 80 mil millones de pesos en costos directos e indirectos.

De acuerdo con datos de la asociación de aprobarse el gravamen de 1 peso a los refrescos, el consumo de estos sólo se disminuiría 10%; sin embargo, afirman que se requeriría al menos de 2 pesos por cada litro para atender más de fondo el problema.

Asimismo, aseguró que con este impuesto no se pone en riesgo a la industria azucarera; al contrario, se pretende disminuir el consumo de alta fructuosa en refrescos y que se sustituya por azúcar nacional.

La apertura de negocios creció 1.7% en los últimos 3 años: INEGI. 17 de octubre

Según datos el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el número de negocios que iniciaron operaciones ha mantenido avances mínimos en los últimos tres años, donde apenas se ha registrado un crecimiento de 1.7% en dicho plazo. La mayor cantidad de negocios que abrieron fueron encaminados al sector de servicios, mientras que el sector de manufactura perdió dinamismo en la creación de negocios.

Dicho estudio arrojó que las entidades con mayor apertura de negocios fueron Colima, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí y Guanajuato; en contraste, las entidades que manifestaron mayor cierre de empresas que negocios nuevos fueron Quintana Roo, Durango, Campeche, Chihuahua, Sonora y Tabasco.

La inseguridad y la poca rentabilidad provocan el cierre de negocios: INEGI. 17 de octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó a través  del estudio “Demografía de los Establecimientos 2009-2012” que en los últimos 3 años, cerca de 400 mil negocios cerraron en México por la poca rentabilidad que generan y cerca de 40 mil negocios cerraron por cuestiones de inseguridad. En este sentido, integrantes del INEGI señalaron que buena parte de los negocios que cerraron corresponden a estados con alto índice de inseguridad, mientras que la proyección de negocios cerrados por baja rentabilidad es a nivel nacional.

Créditos al campo registran lento avance: INEGI. 17 de octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que la penetración del crédito en la actividad agropecuaria registró un lento avance en los últimos años y se mantiene en niveles mínimos.

Mencionó que en 2007 el 4% de los productores del campo poseían algún tipo de financiamiento para el desarrollo de sus actividades, y en 2012 esta cifra se elevó a 7.7%.

Destacó que durante los últimos cinco años la fuente de financiamiento que observó mayor crecimiento fueron las cajas de ahorro popular, que pasaron de 11.5 a 35.5% en los créditos otorgados, con lo que es la principal fuente de fondeo de esta actividad.

El INEGI indicó que el desarrollo del sector agropecuario se ha visto afectado por la falta de apoyos, altos costos de insumos y servicios, así como la pérdida del producto por cuestiones climáticas, plagas y enfermedades.

El paquete fiscal no fomentará el crecimiento: IMEF. 18 de octubre

Ante la aprobación por la Cámara de diputados del paquete económico para el siguiente año, el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Víctor M. González, explicó que en estos momentos las empresas buscan incentivos para detonar el comercio, no medidas que sean contraproducentes a la economía.

De esta forma, el presidente del IMEF aseguró que con este modelo fiscal que se aprobó no se amplió el padrón de contribuyentes sino que seguirán pagando los de siempre, dejando fuera a la economía informal en materia de pago de impuestos.

Aumentan las reclamaciones de clientes en contra de los bancos: Condusef. 18 de octubre

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informó que las reclamaciones de los clientes hacia los bancos se mantuvieron al alza en el primer semestre, tanto en número como en monto.

Señaló que los cobros no reconocidos fueron la principal reclamación en contra de 30 bancos. El monto de los reclamos ascendió a 6 mil 132.9 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de casi 10% respecto al mismo periodo de 2012.

El organismo mencionó que pese a estos incrementos, los bancos abonaron a favor de sus clientes 2 mil 539.8 millones, lo que representó 41 % del monto total reclamado.

Se estima que 7 mil 500 Mipymes fueron afectadas por los fenómenos meteorológicos en Guerrero: Inadem. 18 de octubre

Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), informó que el instituto estima que alrededor de 7 mil 500 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) fueron afectadas por los fenómenos meteorológicos en el estado de Guerrero; asimismo, enfatizó que aún faltan más por contabilizar, ya que aún no se tiene acceso a algunas zonas afectadas del estado.

Al efecto, el Inadem considera tres tipos de daños: parcial, medio o alto; esto, con la finalidad de saber la gravedad de las pérdidas y el tipo de apoyo que se brindará a las empresas, ya que cuenta con un presupuesto del Fondo Emprendedor, del Fondo Pyme y del Fondo de Garantías, de 525 millones de pesos.


COMERCIO EXTERIOR

Aprueban cambios a la Ley Aduanera con la finalidad de modernizar y transparentar el comercio exterior. 14 de octubre. 14 de octubre

El pasado 13 de octubre, en la sesión dominical, las comisiones unidas de Hacienda y de Economía, en la Cámara de diputados aprobaron con una votación unánime el dictamen de la nueva normatividad en la Ley de Aduanas, la cual pretende eliminar la figura de los agentes aduanales y facultar a los exportadores para que tramiten su propia mercancía en las aduanas.

Al efecto, en el dictamen se describen los requisitos que deberán realizar los representantes de los exportadores e importadores que decidan realizar sus trámites sin la intervención de un agente aduanal, algunos de ellos son: estar al corriente con sus obligaciones fiscales, ser de nacionalidad mexicana, acreditar que existe una relación laboral con el importador o exportador, así como demostrar sus conocimientos en la materia; además, anualmente serán convocados por el SAT para realizar un examen de evaluación.

Por último, los cambios tienen como finalidad modernizar, transparentar los trámites y operaciones que se realizan en las aduanas para, de esta manera, poder evitar el contrabando en el país.

Avanzan las negociaciones en el sector de maquiladores: Index. 14 de octubre

Carlos Palencia, director del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), informó que se ha logrado avanzar en las negociaciones sobre los cambios que se proponen en la reforma hacendaria en materia de maquiladoras.

Al respecto, Idelfonso Guajardo, secretario de Economía, informó que uno de los cambios que se han logrado es el gravamen del IVA sobre importaciones temporales, pero sólo será para las empresas que se consideren confiables.

Durante 2013 el comercio exterior sólo crecerá 3%: Comce. 15 de octubre

Durante la presentación del “Congreso de Comercio Exterior Mexicano”, que se llevará a cabo del 20 al 22 de noviembre, Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), informó que el comercio exterior en México sólo crecerá 3% durante este año; esto, debido a que las exportaciones petrolera manifestaron una caída significativa en el mercado.


LABORAL

Pronostica Deloitte que el incremento salarial en 2013 será de 5.1%. 16 de octubre

De acuerdo con la firma Deloitte, el incremento salarial para trabajadores no sindicalizados en México para 2013 será de 5.1%, cifra mayor que el pronóstico de inflación de analistas consultados por el Banco de México para el cierre de este año, la cual se ubica en 3.59%.

Según datos de la firma, el aumento mencionado es mayor en 1.2 puntos porcentuales que el otorgado en el 2008, fecha a partir de la cual la variable ha exhibido una tendencia a la alza.

Además de lo anterior, la firma señaló que para el 2014 se espera un incremento salarial igual al mostrado en 2013, es decir de 5.1%.|

Los empleos verdes representan 4.5% de la PEA: OIT. 16 de octubre

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México cuenta con 1 millón 815 mil empleos directos relacionados con el sector ambiental, que representan alrededor de 4.5% de la Población Económicamente activa (PEA) y 971 mil indirectos.

El organismo señaló que los sectores que muestran un mayor porcentaje de empleos ambientales, del total de personas ocupadas en la actividad económica son: energía eléctrica renovable, 22%; reciclaje de residuos, 12%construcción sostenible, 11%; aprovechamiento forestal y reforestación, 8%, e industria limpia, 7%.

Finalmente, señaló que un empleo verde resume la transformación de las economías, las empresas, los entornos de trabajo y los mercados laborales hacia una economía sostenible, que proporciona un trabajo decente con bajo consumo de carbono.

Cae 33% la creación de empleos en el tercer trimestre de 2013: IMSS. 18 de octubre

Pese a los pronósticos positivos sobre la generación de empleo en el tercer trimestre del año, según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de julio a septiembre sólo se crearon 151 mil 424 empleos, cantidad inferior en 33% al mismo periodo de 2012 y la más baja desde 2010.

En cifras acumuladas, el reporte del IMSS destaca que de enero a septiembre se han generado 446 mil 802 empleos, que es inferior en 34.6% a los creados en 2012.

En este sentido, José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), indicó que es evidente que la reforma laboral fue insuficiente para generar empleos, porque el empleo depende de la inversión y el crecimiento y en estos momentos México carece de inversiones fuertes.


SEGURIDAD SOCIAL

El Infonavit será más flexible para el cobro de créditos en cartera vencida. 14 de octubre

El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) anunció que instalará un centro de mediación para la cobranza de créditos en cartera vencida, y con ello evitará acciones de carácter judicial gravosas.

El nuevo instrumento de cobro comenzará a funcionar en el estado de Sonora con la colaboración del Supremo Tribunal de Justicia de la entidad quien capacitará a los mediadores entre el Instituto y el acreditado.

El objetivo es que los acreditados del Instituto reciban un tratamiento digno que les permita analizar la situación crediticia y así puedan cumplir con las obligaciones establecidas en los contratos de otorgamiento de crédito, procurando evitar medidas de carácter judicial.

El seguro de desempleo alargaría el plazo para que los trabajadores puedan adquirir una vivienda: especialistas. 15 de octubre

De acuerdo con especialistas, el seguro de desempleo que propone el Ejecutivo Federal descapitalizaría el ahorro que los mexicanos acumulan para la adquisición de una vivienda.

Señalaron que las modificaciones propuestas para implementar un seguro de desempleo planean disminuir de 5 a 2% las aportaciones que las empresas realizan para la subcuenta de vivienda y destinar 3% para financiar la póliza del seguro de desempleo.

Esta medida reduciría el monto de ahorro que hasta el momento tenga acumulado el trabajador en la subcuenta de vivienda y retrasaría la acumulación de dinero suficiente para adquirir una.

Por ello, pidieron al Congreso de la Unión a revisar el mecanismo de financiamiento de dicho seguro.

El Infonavit cerrará el año con un índice de morosidad de 5%: expertos. 16 de octubre

De acuerdo con Guillermo Soria, catedrático de la Universidad Iberoamericana, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cerrará el año con un índice de morosidad de 5%; esto, debido a que durante el primer semestre registró un índice de 5.86%, lo que se estima que disminuya al cierre del año.

Al efecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante el primer semestre del año se reportaron cerca de 2.6 millones de mexicanos desempleados, lo que significa que la mayoría de ellos no podrán realizar sus pagos oportunamente, situación que podría incrementar más el índice de morosidad en el país.

En México, sólo 4 de cada 10 trabajadores no contribuyen para su pensión: BID. 17 de octubre

Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó su último trabajo llamado “Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina”, en el cual se expone que en México 4 de cada 10 trabajadores no contribuyen para su pensión; esto significa que en el año 2050 en el país habrá cerca de 140 millones de personas, de las cuales entre 66 y 83 millones no habrán realizado ningún ahorro para su vejez.

Asimismo, el titular del BID señaló que la clave para lograr un mejor sistema de pensiones es la creación de empleos formales, lo que no sólo tendría un impacto en la productividad del país, sino que fomentaría la inversión en infraestructura; por tanto, es necesario que México fomente el empleo para mejorar su sistema de pensiones a largo plazo.

Pagan las Afore 5,500 millones de pesos a agentes promotores por traspasos: Consar. 18 de octubre

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), señaló que de enero a septiembre, las Afore pagaron 5,521 millones de pesos por concepto de afiliaciones y traspasos de trabajadores parte de este dinero se utilizó para pagar comisiones a los agentes promotores por traspasar y afiliar nuevos trabajadores.

El organismo enfatizó que pese a su recomendación de no realizar traspasos debido las minusvalías de las Afore, los agentes promotores continuaron haciéndolo y traspasaron a cientos de trabajadores, los cuales, al retirar el dinero de su Afore y registrarlo en otra, hicieron efectiva la minusvalía y ésta se convirtió en pérdida.


Finalmente, explicó que las Afore pagan de comisión 1% del saldo de cada cuenta que los agentes traspasen.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Newsletter del 26 al 30 de agosto de 2013

FISCAL

Aprueba Senado de la República la nueva ley de disciplina financiera de los estados y municipios. 26 de agosto.

La nueva ley de disciplina financiera de los estados y municipios continúa avanzando; es decir, esta minuta ya fue aprobada por el Senado y fue reenviada a la Cámara de diputados para considerar sus efectivos constitucionales, ya que modifica los artículos 25, 79, 108, 116 y 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

Al efecto, la finalidad de esta minuta es establecer principios, disposiciones, controles y lineamientos de responsabilidad fiscal, así como la contratación de obligaciones de pago por parte de los estados y los municipios.

México y Bélgica incluyen al IETU en su convenio para evitar la doble imposición. 27 de agosto

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que suscribió un protocolo para ampliar el intercambio de información con el gobierno de Bélgica como parte del convenio que firmó desde 1992 para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal en materia del Impuesto sobre la Renta.

Ahora, se tendrá la posibilidad de intercambiar información financiera y bancaria, y se logrará un combate más eficaz en contra de la evasión y el fraude fiscal; asimismo, el protocolo incluye al Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU) como un gravamen de manera expresa.

De acuerdo con la dependencia, el protocolo permite que el convenio siga cumpliendo su principal objetivo de eliminar la doble imposición y otorgar certeza jurídica con respecto al régimen tributario aplicable a la inversión en México y de Bélgica.

Especialistas proponen impuesto especial a los refrescos. 27 de agosto

Durante el foro “La Obesidad en México: políticas públicas e implicaciones económicas”, se dio a conocer que México ocupa el primer lugar como consumidor de refresco a nivel mundial, con 163.3 litros por persona al año; es por esto que diversos investigadores y legisladores propusieron incluir en la Ley de Ingresos para 2014 un impuesto especial de 20% al refresco, con la finalidad de combatir el sobrepeso y la obesidad, que actualmente representan un alto costo para el sector salud.

Al respecto, la senadora del Partido Acción Nacional, Marcela Torres, señaló que el impuesto aportaría grandes beneficios, pues según las estimaciones del Instituto Nacional de Salud Pública, el consumo de refrescos disminuiría más de 25%, lo que ayudaría a disminuir 12% la diabetes, los costos que ésta genera y recaudaría aproximadamente 23 mil millones de pesos.

Es necesario un mejor sistema fiscal para lograr la competitividad del país. 27 de agosto

De acuerdo con Joseph E. Stiglitz, ganador del premio Nobel de Economía, en México es necesario que en la próxima reforma hacendaria se diseñe un sistema fiscal en el cual se generalicen algunos preceptos, por ejemplo: ponerle impuestos a las cosas malas, a los oligopolios y a los monopolios; esto, con la finalidad de desalentar este tipo de prácticas y adquirir más recaudación de impuestos.

Al efecto, el premio Nobel consideró que la contaminación y los sistemas de transportes privados en el país podrían ser gravados; de esta forma, el gobierno se allegaría de más recursos, y por tanto, el país podría mejorar su competitividad, su crecimiento y generaría más empleos.

La reforma fiscal debe cubrir los huecos de las finanzas públicas: CIEP. 28 de agosto

Héctor Villareal, director del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP), presentó un simulador fiscal que permite analizar los diferentes escenarios que resultarían con los cambios que se podrían presentar en materia del Impuesto sobre la Renta (ISR) y otros gravámenes.

Asimismo, señaló que la reforma hacendaria deberá ser lo suficientemente fuerte para tapar los huecos que existen actualmente en las finanzas públicas, y añadió que de mantener las políticas fiscales vigentes, las finanzas públicas se verán deterioradas y se generaría un desbalance calculado entre 0.9 y 2.7% del PIB, con lo que el gobierno gastaría más de lo que tendrá como capacidad para recaudar.

Por su parte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), fijó su postura en torno a la próxima reforma fiscal, destacando que no sería adecuado incrementar la tasa del ISR para cubrir el posible déficit que se pueda dar con la entrada en vigor de los nuevos cambios.

Reforma fiscal recaudatoria podría generar recesión interna: expertos. 28 de agosto

Para Julio Zamora, estratega de Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival), la aprobación de una reforma fiscal ambiciosa, con fines meramente recaudatorios, podría causar una recesión interna si dicha reforma no es consistente en la relación ingreso-gasto público. En ese sentido, el estratega de Banamex afirma que debería fijarse una captación de ingresos adicional de máximo 1.5%, con lo cual se podría hacer frente a los programas sociales y financiar proyectos de Pemex, ya sea de manera individual o colectiva.

Por su parte, Mario Correa, director de Estudios Económicos y Planeación Estratégica de Scotiabank , afirmó que la captación de ingresos debe ser reservada, sin esperar un incremento de más de 5%, para evitar comportamientos atípicos en los agentes económicos.

Asimismo, ambos coinciden en que el país no va a tener el crecimiento que se requiere únicamente con incrementar la tasa del impuesto sobre la renta (ISR), la generalización del impuesto al valor agregado (IVA), o la creación de nuevos impuestos, en tanto la reforma energética siga negociándose.

Empresarios rechazan impuesto adicional a los refrescos. 28 de agosto

Productores, representantes sindicales y comerciantes de la cadena productiva de refrescos se manifestaron en contra de aplicar un impuesto adicional a los refrescos, argumentando que no es la medida adecuada para combatir la obesidad en el país, y además afectaría en 26% las ventas de la industria refresquera.

En este sentido, Emilio Herrara Arce, director general de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos, destacó que el impuesto afectaría 14 veces más al ingreso de los sectores de bajos recursos, que son quienes más refrescos consumen, así como a las inversiones en este sector y, en consecuencia, se generaría pérdida de empleos.

El esquema tributario mexicano es inequitativo y complejo: SHCP. 29 de agosto

Para el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, hay motivos para proponer una reforma fiscal en México, ya que el sistema es inequitativo y complejo. Dado lo anterior, la propuesta de reforma fiscal que será presentada por el Ejecutivo en septiembre próximo tiene objetivos específicos, aseguró Videgaray.

Asimismo, mencionó que se harán consideraciones a los regímenes fiscales preferentes, deducciones personales y exenciones, ya que éstas benefician a parte del sector más rico del país. También, señaló que se propondrán medidas de simplificación ya que hoy en día es uno de los temas que más preocupan a las pequeñas y medianas empresas, lo cual genera incertidumbre y desistimiento en los empresarios, así como un obstáculo importante para elevar la productividad del país.

De igual manera, el titular de la SHCP indicó que se está trabajando en la coordinación para que los tres niveles de gobierno lleven a cabo la recaudación de impuestos, por lo que la propuesta de reforma fiscal también va encaminada a los distintos niveles de gobierno, y no sólo al nivel federal.

Desechan juicio en contra de la condonación de retener ISR a burócratas. 29 de agosto

El pasado 19 de agosto, el juez Décimo de Distrito en Materia Administrativa, Agustín Tello Espíndola, desechó el juicio interpuesto por intelectuales, activistas y académicos, en contra de la condonación del pago de impuesto sobre la renta (ISR) a burócratas al servicio de los estados y municipios; al efecto, dicho litigio fue interpuesto desde febrero de 2012.

De acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación, dicha condonación se ha aplicado desde 2009 y seguirá hasta el año 2014, siempre y cuando se cumpla con ciertas condiciones que establece dicho ordenamiento.

Al efecto, el juez encargado del fallo señaló que no se presentaron las pruebas necesarias y que por tanto, dicho beneficio no afecta a las personas que interpusieron su queja, ya que reciben su sueldo integro al no haber retención alguna; sin embargo, estas personas señalaron que dicho beneficio está sujeto a la figura de compensación, por la cual los gobiernos locales dejan de cobrar los que les adeuda la Federación por impuesto sobre nómina de empleados y derechos por suministro de agua en inmuebles públicos.

Por último, se espera que la próxima semana se impugne la sentencia, así como la posibilidad de solicitar una revisión a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El sector empresarial pide que la reforma fiscal sea objetiva y no centrarla en contribuyentes cautivos. 30 de agosto

Gerardo Gutiérrez Canidiani, titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), lanzó una petición al Congreso de la Unión para que la reforma fiscal, próxima a presentarse, no sea aprobada con fines meramente recaudatorios y que afecte a aquellos contribuyentes que están al corriente con sus obligaciones fiscales. Asimismo, señaló que de ser aprobada una reforma fiscal con tintes meramente recaudatorios, ésta podría derivar en una recesión económica interna.

Por su parte Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), y Javier Arrigunaga, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), coincidieron con el titular del CCE, ya que la reforma que se proponga deberá tener impacto a largo plazo. También se pronunciaron a favor de que se generen incentivos en sectores estratégicos que pueden detonar el crecimiento del país, dichos incentivos deben estar dirigidos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y al turismo. En este sentido, Pablo Azcárraga Andrade, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), dijo que el sector que representa es de los que más inversión puede traer al país, y por consecuencia la generación de más empleos formales; asimismo, Azcárraga Andrade mencionó que buscan incentivos fiscales para que los gastos realizados en zonas turísticas sean deducibles de impuestos, así como buscar una exención del impuesto al valor agregado (IVA) para los turistas extranjeros.

En cuanto a la temática que ha planteado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de que “pague más quien gane más”, y la generalización del IVA en alimentos y medicinas, los integrantes de diversas entidades empresariales coincidieron en que todavía es prematuro dar opiniones sobre rumores, y que esperarán la propuesta para dar su punto de vista.


LEGAL EMPRESARIAL

La AMIS buscará eliminar barreras regulatorias en microseguros. 26 de agosto

En el mes de septiembre la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) presentará una propuesta a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), con el propósito de que en la regulación secundaria de la nueva Ley del Instituciones de Seguros y Fianzas se consideren reglas específicas para los microseguros, y así se elimine la limitante del costo de la prima y se determine con base en la naturaleza del producto y el mercado al que va dirigido.

En este sentido, Recaredo Arias, director general de la AMIS, señaló que actualmente existen limitantes regulatorias que han estancado la colocación del microseguro, pues impiden el desarrollo de productos innovadores que pueden cumplir las necesidades de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Se deben sumar esfuerzos para fomentar el desarrollo en el país: CCE. 27 de agosto

Con relación al primer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, exhortó a la administración actual a seguir con el espíritu reformista que ha mantenido desde su inicio. Asimismo, Gutiérrez Candiani solicitó de manera atenta a los diversos grupos políticos que no se aprueben reformas insuficientes y que sólo cubran necesidades a corto plazo, sino que velen por el crecimiento en el mediano y largo plazo.

Por otro lado, sugirió que las asociaciones públicas privadas sumen fuerzas con el gobierno federal con la finalidad de explotar áreas de oportunidad e infraestructura, lo cual tendría como efecto la generación de empleos que tanta falta le hace al país, así como elevar su crecimiento, que actualmente se ha pronosticado en 1.8%.

Se integran cinco empresas más a la Amden. 27 de agosto

La Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden) informó que se integraron cinco nuevas empresas a este organismo, en total ya suman 15 integrantes, lo que representa 96% del mercado no bancario en financiamiento a trabajadores; asimismo, en conjunto suman una cartera de 13 mil millones de pesos.

Al efecto, la Amden es un organismo integrado de sociedades financieras de objeto múltiple y de entidades no reguladas, las cuales otorgan créditos a empleados; asimismo, cuenta con medidas de autorregulación para evitar el lavado de dinero y el sobreendeudamiento de sus clientes.

Las nuevas integrantes son: Crédito Fácil, Cuallix, Total Crédit, Dimex y Atendo.

En México,  el sobreendeudamiento en la clase media es de 5%: Amden. 27 de agosto

Gustavo Martín del Campo, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden), señaló que actualmente en México el sobreendeudamiento en la población de clase media va entre 4 y 5%, por lo que enfatizó que es necesario crear medias de autorregulación para evitar este problema en la población.

Al respecto, la autorregulación consiste en revisar la información del empleado que desea adquirir un crédito, así como evitar otorgar un crédito mayor al 30% de su sueldo, ya que algunos de los clientes sólo adquieren créditos para cubrir necesidades banales y no para crear un patrimonio; por tanto, es urgente crear una educación financiera en el país.

México necesita las reformas estructurales para alcanzar un crecimiento de 4.2%: especialistas. 29 de agosto

De acuerdo con Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico), la economía mexicana se encuentra en un estado crítico, ya que es muy poco probable que alcance un crecimiento por arriba de 4.2% que se estimó para 2014; asimismo, es necesario que se logre la aprobación de las reformas estructurales para que la economía del país crezca.

Al efecto, Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), enfatizó que la economía del país no está creciendo a la altura de su potencial, ya que es necesario impulsar el crecimiento a través de las reformas para mejorar la calidad de vida de la población.

Por último, el expresidente de Colombia, César Gavira, indicó que coincide con el titular de Banxico, que sin reformas no habrá crecimiento; sin embargo, la economía lleva 30 años con un crecimiento de apenas 2.4% y con un promedio de productividad de 0.7%, por lo que se necesita más que reformas para lograr un crecimiento por encima de 4.2%.

El crédito bancario avanza pese a la desaceleración económica: ABM. 29 de agosto

Javier Arrigunaga, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), informó que a pesar de la desaceleración económica del primer semestre de 2013 la cartera total crediticia seguirá triplicando el nivel que logre el Producto Interno Bruto (PIB).

Señaló que con un crecimiento real del PIB de 1% en el primer semestre, la cartera de crédito para Pequeñas y medianas empresas (Pymes), creció 21%, la de consumo 10.6%, del sector privado 5.1%, vivienda 3.2% y a las empresas 3.1%.

Por su parte, Alberto Gómez Alcalá, presidente de la ABM, afirmó que México no se encuentra en un periodo de recesión, y aseguró que la debilidad productiva que se vive actualmente es sólo transitoria.

El Buen fin 2013 será del 15 al 18 de noviembre. 30 de agosto

El presidente de la Concanaco Servytur, Mtro. Jorge E. Dávila Flores, estimó que el Programa "El Buen Fin 2013", que se llevará a cabo del 15 al 18 de noviembre, tendrá un incremento de 10 al 12% frente a las cifras de 2012, además "habrá grandes cambios y recompensas a los consumidores".

Durante conferencia de prensa en conjunto con la Secretaría de Economía, el líder del comercio organizado dio a conocer que ya está aprobado por el Gobierno Federal el Sorteo Fiscal, que se realizará en el marco del Buen Fin, en donde los consumidores que compren en el comercio formal podrán obtener grandes beneficios económicos.


COMERCIO EXTERIOR

México podría firmar TLC con Turquía. 28 de agosto

En días próximos, el gobierno de México y el de Turquía podrían suscribir acuerdos en temas como son inversión, tributación y cooperación aduanera; asimismo, se buscar llevar a cabo una negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

Al efecto, de lograrse el TLC, Turquía podría exportar a México productos como son: piedras naturales, algodón, cerámica, piel, maquinaria, construcción, vidrio y autopartes; a su vez, en la negociación se incluye la apertura de una nueva ruta aérea entre ambos países a través de la aerolínea Turkish y en nuestro país con Pro México.  

Con el TPP las exportaciones mexicanas aumentarían a 15 mil mdd. 30 de agosto

Francisco Rosenzweig, subsecretario de Comercio Exterior, explicó que al término de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y a la entrada en vigor en nuestro país, las exportaciones mexicanas podrían aumentar a 15 mil millones de dólares, esto, en un lapso menor a cinco años.

Al efecto, el ingreso de nuestro país al TPP representa opciones de ventas con países con los cuales no se tenía acuerdo comercial, tales como: Australia, Vietnam, Brunei, Singapur y Nueva Zelanda.


LABORAL

El desempleo afecta a las personas con mayor preparación: expertos. 26 de agosto

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las personas que tienen mayor dificultad para conseguir trabajo son aquellas que cuentan con una mayor preparación; este fenómeno se vio reflejado en una tasa de desempleo en 37% de los mexicanos que cuentan con educación media o superior, contrastando con un 8 y 16% de aquellas personas que tienen cubiertos sus estudios hasta la primaria y secundaria respectivamente.

Por su parte Manpower, firma de recursos humanos, afirmó que la falta de experiencia no es un impedimento para conseguir empleo hoy en día. Asimismo, la firma puntualizó que la falta de oportunidades en el sector de la población con mejor preparación, recae en que la oferta de dichas plazas se ha visto disminuida en los últimos meses. Por su parte, el grupo financiero Invex afirmó que el menor consumo interno y el estancamiento de los salarios en el primer semestre del año, han mermado la generación de empleo en puestos que requieren mayor grado de estudios.

Inicia operaciones en México un nuevo portal para encontrar empleo. 27 de agosto

El portal español de empleo www.perfilempleo.es inició operaciones en México, y ya con 100 empresas registradas que pueden comenzar a difundir sus ofertas de trabajo.

El sitio tiene por objeto facilitar la búsqueda de empleo en nuestro país.

Cabe destacar que en su primer año de actividades en España, el portal cuenta con más de medio millón de candidatos registrados y dispone de más de 11,000 ofertas de empleo.

Asimismo, el año pasado ayudó a encontrar trabajo a más de 10,000 personas en España y estima que al final de 2013 más de 30,000 personas habrán encontrado trabajo en ese país a través de este portal.

En México hay 30 millones de mexicanos que laboran en la informalidad: OIT. 28 de agosto

De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina alrededor de 127 millones de personas laboran en la informalidad, de entre los cuales casi 30 millones son mexicanos, lo cual significa que del total, nuestro país aporta 24%.

Asimismo, en México 59.1% de los trabajadores son informales, porcentaje que es mayor al promedio de 47.1% con respecto a los datos de la OIT.

Por tanto, la OIT enfatizó que es necesario crear estrategias para reducir la informalidad y brindar asistencia técnica en la creación de políticas públicas que ayuden a disminuir este fenómeno.


SEGURIDAD SOCIAL

Entorno económico afectará a pensiones: Amafore. 28 de agosto

Ante la incertidumbre que ronda el entorno económico a nivel mundial y los problemas internos que se presentan en México, el crecimiento del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) verá disminuido el crecimiento  de los fondos en dicho sistema, pasando de un 20% anual de manera sostenida, a sólo 10% como máximo. En este sentido, Carlos Noriega Curtis, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), consideró que pese a que se presentan escenarios difíciles, éstos no van a mermar el crecimiento de los ahorros de los mexicanos.

Asimismo, señaló que la aprobación de la primera operación bajo la figura de mandatos de inversión, será el inicio en materia de diversificación  de inversiones en las Afores, lo cual puede verse como un aumento en los rendimientos de las mismas.

El Infonavit detecta fraude en el programa “Mejora tu casa”. 29 de agosto

Alejandro Murat Hinojosa, director del Infonavit, informó que detectó fraudes realizados en el programa "Mejora tu Casa”.

El director general del Infonavit señaló que de 2011 a la fecha se han detectado 148 casos de suplantación de identidad de los derechohabientes, lo que representa pérdidas de 6 millones de pesos.

Además, detectó que 30 establecimientos comerciales que no estaban autorizados por el instituto para participar dentro del programa de Mejora tu Casa ofrecían a través del pago de una comisión, cambiar por efectivo la tarjeta prepago que el Infonavit otorgaba a las personas para que adquirieran los productos de las remodelaciones.

Por tal razón, anunció que incorporará medidas de control y seguridad en este esquema; destacó que entre los cambios que incorporará se encuentran la identificación del derechohabiente a través de llamadas a su centro de trabajo y/o familiares o amigos para certificar la identidad de la persona; además, a las tarjetas de prepago se les anexará el nombre del derechohabiente que solicitó el crédito y una vez que asistan al comercio autorizado para canjearlo, este también deberá verificar la identidad del trabajador, una vez concluidos estos procesos y que el derechohabiente haya realizado las mejoras en su casa, el Infonavit realizará visitas a los domicilios para revisar las modificaciones.

El Infonavit de Nuevo León reporta un avance de 55% en la colocación de créditos para 2013. 30 de agosto

Filiberto Ceseña, delegado del Infonavit en el estado de Nuevo León, informó que al mes de julio de 2013, la derrama económica de créditos colocados asciende a 7,652 millones de pesos, cifra que le permite situar al estado en primer lugar nacional.


Indicó que al cierre de julio se colocaron 40,000 créditos de los 62,000 que se tienen como meta para el 2013, lo que representa un avance de 55%; asimismo, señaló que lo que más demandan los trabajadores es la adquisición de vivienda nueva, después créditos por el mejoramiento de vivienda, compra de vivienda usada y el pago de pasivos.

Newsletter del 19 al 23 de Agosto de 2013

FISCAL

La tasa del IVA deberá aumentarse en la próxima reforma fiscal: IMCP. 22 de agosto

De acuerdo con Carlos Cárdenas, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), en México los estándares de recaudación son muy bajos; esto, debido a que seis de cada diez personas laboran en la informalidad, las cuales no realizan pago alguno de impuestos.

Por tanto, el IMCP considera que el esquema fiscal del país esta al revés; es decir, la mayor parte de la recaudación se basa en el ISR y no en los impuestos indirectos como es el IVA, y que para que nuestro esquema se vuelva más competitivo, en necesario incurrir en los impuestos indirectos, así como aumentar el IVA a 18%, ya que de esta forma se aumentaría la recaudación del país y se bajaría el ISR con el objetivo de atraer más inversión al país.

Bajará la recaudación del ISR e IVA en 2013: IMCP. 22 de agosto

El presidente del IMCP, Carlos Cárdenas, anunció que como consecuencia del ajuste que se hizo a la meta del PIB, la recaudación de impuestos en 2013 será menor a la esperada.

Aseguró que es necesario elevar la recaudación a niveles de 16% del tamaño del PIB; sin embargo, señaló que la recaudación del IVA seguirá a la baja, y al haber menos utilidades en las empresas los ingresos por el ISR serán menores.

Asimismo, indicó que es necesario eliminar el IETU y bajar la tasa del ISR; además, dijo que sería apropiado desaparecer el Impuesto sobre Nóminas, con el objetivo de estimular la creación de empleos en el país.

Crisis en inmobiliarias y bajo nivel de gasto público debilitaron al sector: SHCP. 23 de agosto

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, afirmó que debido a las crisis por las que atraviesan las tres empresas más grandes del país, aunado con el bajo nivel de ejercicio del gasto público en el primer semestre del año, el sector de la construcción ha tenido una caída considerable en este periodo.

Sin embargo, dado que únicamente la crisis se concentra en tres empresas a nivel nacional, no significa que la totalidad del sector esté en la misma situación, incluso aseguró que en el siguiente semestre se verá una mejora en el sector impulsado por aquellas constructoras que no están catalogadas como "grandes”, así como el ejercicio del gasto público, el cual se tenía contemplado llevarlo de una manera más dinámica en el segundo semestre del año.

Sólo 12% de contribuyentes han emigrado al esquema de CFDI: expertos. 23 de agosto

Después de haber dado a conocer que el esquema de comprobación de comprobantes fiscales digitales (CFD) sería eliminado y el de código de barras bidimensionales sería más limitado al finalizar este ejercicio, del total de los contribuyentes obligados a emigrar al esquema de comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI), sólo 600 mil han cambiado su medio de facturación, así lo dio a conocer Oscar Gutiérrez, director de wFactura.


LEGAL EMPRESARIAL

El SAT supervisará que se cumpla la ley antilavado. 19 de agosto

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) no sólo se encargará de cobrar los impuestos, sino que ahora será un supervisor del cumplimiento de la nueva ley antilavado, que ayudará a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Con lo anterior, el SAT tendrá que vigilar que quienes manejen efectivo en grandes cantidades y realicen actividades vulnerables no realicen operaciones ilícitas.

Para ello, los contribuyentes que realicen las actividades que establece el artículo 17 de la Ley antilavado, estarán obligados a presentar un aviso al SAT sobre sus operaciones.

Con esta información el SAT tendrá que integrar un padrón de personas que realicen actividades vulnerables y mantenerlo actualizado.

El entorno económico limita los créditos a empresarios: Banxico. 19 de agosto

El entorno económico que tiene actualmente el país y las altas tasas de interés son los principales factores que inhiben el uso del financiamiento del sector financiero a las empresas. En este sentido, el Banco de México (Banxico) reveló en la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, que los empresarios consideran que el obtener un crédito hoy en día es complicado ya que además de considerar la situación económica del país y los importes de las tasas de crédito, deben pasar filtros de rentabilidad de las firmas y el importe de las ventas.

Asimismo, la encuesta arroja que cerca de 37.6% de las unidades económicas en el país cuentan con un crédito financiero, mientras que 84.2% opta por solicitar financiamiento, ya que los proveedores no exigen tantos requisitos como los solicitados por los bancos.

La reforma financiera sigue sin ser dictaminada en la Comisión de Hacienda de la Cámara de diputados. 20 de agosto

A pesar de que se esperaba que la reforma financiera fuera dictaminada este lunes por la comisión de Hacienda de la Cámara de diputados, finalmente no ocurrió, por lo que ello podría darse en los próximos días.

Al respecto, el perredista Silvano Blanco Deaquino, integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, el retraso en el dictamen se debe a que en el grupo de trabajo constituido para esta materia se continúa con el análisis de las propuestas de las diferentes fuerzas políticas, algunas de las cuales se han incluido en el predictamen existente.

Explicó que ha habido apertura tanto en la Comisión como en la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para tomar en cuenta los planteamientos de los diferentes grupos, pues la intención es sacar el dictamen por consenso, aunque no descarta algunas reservas que podrían discutirse, pero ya en el pleno de la Cámara.

Finalmente, el legislador confió en que el dictamen salga ya en los próximos días, para que la reforma se suba al pleno en un posible tercer periodo extraordinario que se celebraría a finales de agosto o en los primeros días del ordinario, que inicia el 1º. de septiembre.

Durante 2013, Pronafim otorgará 700 mil créditos en todo el país. 20 de agosto

Elenitza Canavati, coordinadora general del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim), informó que durante 2013 se otorgarán alrededor de 700 mil créditos, lo que equivale a mil 450 millones de pesos; esto, a través de sus dos fideicomisos: el Fideicomiso del Programa Nacional del Financiamiento al Microempresario (Finafim) y el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Fommur).

Al efecto, la coordinadora enfatizó que el programa buscará ampliarse a más municipios; esto, ya que actualmente sólo tienen acceso a 500 municipios y pretenden llegar a otros 500 más, principalmente en la región norte del país.

Por último, se pretenden en esta nueva etapa del programa se brinde más apoyo a las cajas de ahorro y crédito popular, ya que en este sector ofrecen tasas más económicas a la población y tienen acceso a más municipios. 

Aumenta 65% la participación de los hombres en el hogar: Colmex. 21 de agosto

De acuerdo con un estudio realizado por el Colegio de México (Colmex) denominado “Trabajo doméstico y de cuidado masculino”, se ha incrementado en la última década la participación de los hombres en el hogar; esto, ya que actualmente participan en actividades como lavar la ropa, planchar, cocinar, barrer y el cuidado de los hijos.

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el año 1998, sólo 53% de los hombres participan en las labores domésticas y que actualmente este porcentaje aumentó a 65%; al efecto, este cambio se dio en hombres con edades entre los 30 a 39 años, con mayor escolaridad y principalmente en zona urbanas.

Crecen los créditos a microempresarios: Pronafim. 21 de agosto

Los créditos a microempresarios han ido en aumento en lo que va del año, llegando a ser poco más de 434 mil beneficiarios, cifra que denota una participación adicional de 30% con respecto al año 2012; sin embargo, el aumento de préstamos a microempresarios podría tener una tasa sostenida de 15% si se concreta una reforma fiscal; así lo afirmó la coordinadora general del Pronafim.

Asimismo, afirmó que pese a los avances que se han presentado en materia de préstamos a zonas urbanas y rurales, deben crecer estás últimas ya que el sector primario es altamente desatendido por aquellas entidades que realizan financiamiento a empresarios. Dado lo anterior, el Pronafim firmará un convenio con Telégrafos de México (Telecomm) para ampliar los servicios de financiamiento a las zonas rurales que no cuentan con este tipo de apoyos

Es poca la presencia de los seguros en el sector primario: expertos. 21 de agosto

La poca penetración de las aseguradoras en el sector primario sigue siendo un problema importante para aquellos usuarios que quieran utilizar dichos servicios; lo anterior, por problemas como los costos y la poca oferta que existe en el mercado. En este sentido se expresaron expertos en la materia en el marco del seminario Mercado de Seguros, Fondos para Desastres y Cambio Climático. Asimismo, señalaron que se realizará un esfuerzo mayor por parte de las aseguradoras para introducir productos en este mercado, ya que actualmente sólo tres compañías de seguros cubren algún tipo de riesgo en el sector primario.

Por otra parte, integrantes de distintas aseguradoras afirmaron que no sólo pretenden incursionar en el mercado de los granos, sino que se está trabajando en el diseño de esquemas para actividades ganaderas, forestales así como para ciertos productos de pesca.

Hacienda recorta la estimación de crecimiento para 2013. 21 de agosto

La SHCP anunció un ajuste en el pronóstico de crecimiento real del PIB para 2013, de 3.1 a 1.8%.

El motivo del recorte se originó después de que el INEGI informara que en el segundo trimestre la economía sólo creció 1.5%, con lo que el PIB del primer trimestre fue de 1.0%, una de las cifras más bajas entre los pronósticos de diversos analistas.

Pese a lo anterior, Ernesto Revilla Soriano, titular de la Unidad de Planeación Hacendaria, señaló que a pesar del poco dinamismo observado en el primer semestre del año, la economía mexicana se mantiene sólida.

La aseguradora AXA lanzará un seguro de gastos médicos para ciclistas. 21 de agosto

La aseguradora AXA informó que a finales de agosto lanzará un seguro de gastos médicos para todos los ciclistas.

La empresa aseguradora ofrecerá una cobertura de gastos médicos a las personas que vayan montadas en una bicicleta. El producto tendrá tres opciones de cobertura que oscilarán entre $10,000 y $75,000 y por muerte se pagarán desde $40,000 hasta $300,000.

Según la aseguradora, las coberturas pagarán una prima de $396 al año, en la opción más barata y hasta $2,320 la más cara.

Histórica, la captación de IED en el primer semestre del año: SE. 22 de agosto

Durante el primer semestre de 2013, la inversión extranjera directa (IED) sumó poco más de 23 mil 847 millones de dólares, cifra récord histórica respecto de algún semestre, siendo esta ocasión que la IED desbanca a las exportaciones de petróleo como principal fuente de divisas en México. Lo anterior con base en información de la Secretaría de Economía (SE).

Asimismo, la SE refirió que parte de este repunte de la IED se debe a la adquisición de Grupo Modelo por parte de la firma AB Inbev de origen belga. De igual manera, la SE reafirmó que el repunte de IED no sólo se debió a la adquisición del grupo cervecero, ya que de haberse concretado el importe de IED durante el primer semestre de 2013, quedaría en 10 mil 597 millones de dólares.

Otro punto que destaca la SE es que por este semestre Estados Unidos dejó de ser el principal socio comercial de México, pasando a ser Bélgica por la adquisición referida anteriormente.

La SHCP dio a conocer que serán 15 tipos de avisos los que se deberán presentar por la Ley antilavado. 22 de agosto

Alberto Elías, responsable de la implementación de la Ley Federal de Prevención e Identificación de Recursos de Procedencia Ilícita de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP, dio a conocer que en total serán 15 tipos de avisos que deberán enviar los nuevos sujetos obligados con esta ley; es decir, dependiendo de la actividad será el tipo de aviso que enviarán, ya sea por actividades vulnerables o por operaciones en efectivo.

Al efecto, señaló que se estima que sean alrededor de 300 mil sujetos los que tendrán que cumplir con las obligaciones de la Ley antilavado de dinero; asimismo, dijo que la información derivada de los reportes no tendrán carácter fiscal, sino combatir el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, secuestro y de cualquier otro delito. 

Por último, se encuentra pendiente la publicación de los formatos de los avisos de operaciones de la Ley antilavado de dinero.

La economía mexicana tiene la capacidad de crecer más rápido: SHCP. 22 de agosto

El subsecretario de hacienda, Fernando Aportela, afirmó que la economía mexicana mantiene fundamentos sólidos y tiene la capacidad de crecer entre 2 y 4% dependiendo de las condiciones externas; sin embargo, señaló que se tiene la capacidad de crecer más rápido.

El funcionario añadió que se anticipa un mejor escenario en el segundo semestre, apoyado por el dinamismo de la actividad de Estados Unidos, y enfatizó que en el contexto internacional, y a pesar del poco crecimiento, México ha logrado mantener la solidez de sus finanzas.

Por último, indicó que México se encuentra en un momento importante, porque está tendiendo la capacidad de discutir temas de cambios estructurales que impulsarán el crecimiento de la economía.

Aumenta a 3.54% la inflación en la primera quincena de agosto: INEGI. 23 de agosto

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 3.54% a tasa anual en la primera quincena del mes de agosto, cifra superior al 3.42% registrado en la segunda quincena de julio.

Dichas cifras significan que del 1o. al 15 de agosto los precios se incrementaron 0.26% respecto de los últimos quince días de julio; esta alza fue la más alta para un periodo similar desde 2008.

De acuerdo con el INEGI, por producto, los incrementos que más impactaron en la inflación quincenal fueron el jitomate con 12.5%, la gasolina magna con 0.72% y las colegiaturas universitarias con 1.63%. En contraste, se reportaron bajas, entre otros, en el costo de los servicios turísticos, transporte aéreo, pollo, tarifas de telefonía móvil y gas doméstico.


COMERCIO EXTERIOR

El sector industrial pide al gobierno federal renegociar el TPP. 19 de agosto

Julio Rodríguez Trigueros, vicepresidente nacional de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), enfatizó la inconformidad del sector industrial ante las negociaciones que está realizando el gobierno federal para su incorporación al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en ingles); al efecto, el sector industrial presentará una lista de desacuerdos en donde señalará los puntos que el gobierno federal deberá rehacer para cerrar las negociaciones para ingresar al TPP.

Asimismo, Lorenzo Ysasi Martínez, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), señaló que en las negociaciones del TPP, los temas más controvertidos han sido las compras de gobierno, los certificados de origen, así como la propiedad industrial y la desgravación única arancelaria.      

LABORAL

El Servicio Nacional del Empleo coloca en un puesto a 25% de los solicitantes: STPS. 19 de agosto

Durante los primeros siete meses de la administración de Enrique Peña Nieto, el Servicio Nacional del Empleo (SNE) atendió a poco más de 2 millones 835 mil personas, colocando en un puesto laboral a 718 mil personas, importe equivalente a 25% de los aspirantes. Lo anterior lo dio a conocer la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Asimismo, indicó que 79.6% de las colocaciones se dieron a través de servicios de vinculación y el 20.4% restante fue a través del Programa de Apoyo al Empleo.

Cae 88% la creación de empleo formal en julio: IMSS. 20 de agosto

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el mes de julio sólo se crearon 5 mil 311 nuevos empleos, teniendo una caída de 88% respecto del mismo mes de 2012, cuando se generaron 42 mil 397 plazas.

En cifras acumuladas, el IMSS reportó que de enero a julio se registraron 300 mil 689 plazas, lo que representa un desplome de 40% en relación con el mismo periodo de 2012, cuando se generaron 498 mil 892 empleos.

Especialistas advierten que 2013 no será un buen año en materia de empleo y podría ser uno de los años de más baja creación, debido a que el sector privado ha detenido la inversión y con esto se ha afectado a la industria y a las actividades de servicios y construcción.

Apenas podrían generarse 400 mil nuevos empleos este año: Coparmex. 22 de agosto

Después de que la SHCP ajustara la perspectiva de crecimiento del PIB en 1.8%, integrantes de la Coparmex ajustaron también su expectativa de generación de empleos, colocándola apenas en los 400 mil empleos para este año. Asimismo, Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Coparmex aseguró que pese a que habrán mejoras en el segundo semestre del año, el país no llegará a un crecimiento de más de 2% anual, por lo que solicitó al gobierno federal que se instrumenten acciones en materia fiscal, acelerar el ejercicio del gasto público en infraestructura así como eliminar las deudas de las dependencias federales con sus proveedores.

Disminuye la expectativa de generación de empleos durante 2013: especialistas. 23 de agosto

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) disminuyó su proyección en la generación de empleos para este año; esto, debido a que la SHCP ajustó a la baja el crecimiento económico del país, pasando de 3.1 a 1.8% para este año.

Por tanto, la STPS bajó su proyección de generación de empleos, ya que a principios de 2013 oscilaba entre 800 mil y un millón de plazas con un crecimiento económico de 6%, ahora sus estimaciones son de 600 mil plazas.

Asimismo, el Banco de México (Banxico) estima que al cierre del año se cuente con un PIB entre 2 y 3%, así como la generación de empleos entre 450 y 550 mil plazas formales.


SEGURIDAD SOCIAL

Disminuye el ahorro de los trabajadores que cambiaron de Afore en los meses de junio y julio. 19 de agosto

Pese a la recomendación a los trabajadores de no cambiarse de Afore mientras no se recuperen los recursos que dejaron de ganar en el periodo de mayo-junio, emitida por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) durante los meses de junio y julio, 395,440 personas se traspasaron de empresas, lo que representa 0.8% del total de las cuentas administradas. Según la información de la Consar, de enero a julio la cantidad acumulada de traslados entre Afores se ubicó en 1´379,639, esto es, 15% más con respecto al mismo periodo de 2012.

De acuerdo con los especialistas, la recomendación emitida por la Consar se difundió porque al momento de retirar los ahorros de una administradora las minusvalías registradas en los meses de mayo y junio se convirtieron en pérdidas.

La Consar aprueba el primer mandato de inversión de México. 20 de agosto

La Consar autorizó a la administradora de fondos para el retiro (Afore) Banamex la primera operación de mandato de inversión. Esta operación iniciará con 200 millones de dólares con la compañía inglesa Schroders. Asimismo, la Consar explicó que la apertura a este tipo de figuras, en donde la Afore contrata los servicios de un administrador de activos global con el que se pueden acceder a mercados internacionales, se debe a la acumulación de recursos, la cual ya supera la oferta de instrumentos locales y profundidad del mercado financiero mexicano.

Por otro lado, la Consar señaló que en este tipo de instrumentos no se podrá invertir en más de un 20% de los activos que se administran en instrumentos internacionales que operan integrantes de la Unión Europea, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y de la alianza del Pacífico.

42% de los créditos del Infonavit son susceptibles de desvíos. 21 de agosto

De acuerdo con datos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) 42.5% de los créditos otorgados en 2013 han sido bajo el programa Mejora Tu Casa, con lo que se han detectado el desvío de recursos por 6 millones de pesos por parte de los derechohabientes.

Jorge Gallardo, subdirector de Crédito del Infonavit, informó que se identificaron casos en donde las personas buscaron monetizar los recursos con ayuda de instituciones financieras y comercializadoras de materiales y destacó que el Infonavit iniciará un proceso legal en contra de las mismas.

Asimismo, señaló que los derechohabientes que participaron en estos casos no serán sancionados pues siguen cubriendo los créditos.